• ...

  • ...

  • ...

  • ...

  • ...

  1. El arte en Egipto y pueblos mesopotámicos. Características esenciales de sus sistemas de ornamentación. Estilos. Pintura mural.
  2. El arte en Grecia. Ordenes clásicos. La escultura. Elementos principales de ornamentación. La cerámica y los mosaicos de pavimento. La pintura mural en el ámbito helenístico.
  3. El arte en Roma. Su arquitectura: características y estilos de decoración. La escultura y la pintura como ornamentación arquitectónica. Procedimientos de revestimiento cerámico, de mosaico y de pintura mural. Pompeya.
  4. El arte bizantino. Iconografía, simbología y su trascendencia en el mundo medieval. El arte árabe. Conceptos ornamentales islámicos y su aplicación mural; características, repertorios temáticos y materiales de revestimiento hispano-musulmanes.
  5. El arte románico en Europa y en España. Arquitectura y pintura mural. Los ciclos murales del arte románico. La escultura, tallas policromadas. Los mosaicos.
  6. El arte gótico. Principios constructivos góticos: elementos estructurales y decorativos. La pintura mural, su evolución formal y técnica. El gótico español. Las vidrieras.
  7. Concepción estética y principales características del Renacimiento en Europa. La pintura mural: técnicas y procedimientos más frecuentes. Figuras más representativas en el muralismo. Materiales de revestimiento al servicio de los conceptos decorativos renacentistas.
  8. Concepción estética y principales características de las artes en el barroco. La decoración mural en el barroco en Europa y en España. El estilo neoclásico. Arquitectura y decoración. La pintura mural; revestimientos, materiales y técnicas más usuales.
  9. Fundamentos estéticos e ideológicos de las artes decorativas del siglo XX. Concepto de ornamentación del «Art Nouveau» y sus versiones en España. Aportaciones del simbolismo al concepto de ornamentación mural. El racionalismo, Gropius y la Bauhaus.
  10. El arte actual desde el postimpresionismo. Características generales de las distintas corrientes. Posibilidades ornamentales, plásticas y tecnológicas aplicadas al muro en la actualidad.
  11. Arte, artes aplicadas y diseño. El proceso de diseño, fases. Elementos básicos de proyecto mural. Parámetros para juzgar la idoneidad del proyecto. El proceso creativo: dialéctica entre la idea y su realización. Viabilidad del proyecto.
  12. La obra mural como encargo profesional. Elaboración de una memoria técnica y conceptual: su contenido. El concepto de la pintura mural. Utilidad y ornamentación. Adecuación de la obra al soporte y al entorno.
  13. Procedimientos de representación técnica. Croquis y planos técnicos. Planos de conjunto, subconjunto, despieces. Desarrollos. Escalas de ampliación y reducción. Escalas gráficas, construcción de escalas gráficas.
  14. Normas UNE de dibujo técnico. Vistas. Acotación. Secciones. Detalles. Perspectivas normalizadas.
  15. Aplicaciones perspectivas: perspectiva y arquitectura. Perspectiva teatral. Vistas inusuales y anamorfosis.
  16. Comportamiento de las formas en el plano, relaciones perceptuales básicas. La composición. El espacio compositivo: particiones, cánones dinámicos, rectangulares y radiales. Elementos y formas compositivas: modulaciones, ritmos, proporción, equilibrio, tensión. La expresividad en la ordenación del espacio.
  17. La geometría como modelo de lo esencial. Presencia de la geometría en la naturaleza y en el arte. Sistemas básicos de composición de elementos ornamentales: módulos, redes y tramas. Composiciones decorativas aplicadas a la pintura mural.
  18. El claro-oscuro: conceptos esenciales. La luz como definidora de formas. Representación bidimensional del volumen y del espacio. Los valores tonales en la imagen gráfica.
  19. El color. La percepción del color. Color luz. Color pigmento. Métrica del color. Dimensiones del color. Ordenación y codificación de los colores. Leyes de síntesis de los colores. Gamas. Interacción. Armonía.
  20. La significación del color y su configuración simbólica en el lenguaje gráfico. La expresividad del color. Parámetros psicofísicos del color.
  21. El muro como soporte de obra plástica y ornamental. Tipos y patologías más comunes según su emplazamiento y composición. Limpieza, saneamiento y preparaciones adecuadas a los distintos revestimientos.
  22. La cal: La piedra caliza. Tipos de cal. El apagado de la cal. La cal como aglomerante. Los morteros de cal. Manejo y conservación.
  23. Condiciones del agua y la cal para la pintura al fresco. Los pigmentos adecuados a la pintura la fresco. Los procesos de carbonatación, evaporación y oxidación y su incidencia en la pintura mural. Eflorescencias.
  24. Los pigmentos. Definición. Clasificación según su origen. Valores expresivos. Aportación de pigmentos a las argamasas y sus reacciones. Condiciones para su correcta manipulación y aplicación según la especialidad. Diferencias entre pigmentos y colorantes.
  25. La pintura como revestimiento. Pinturas actuales de revestimiento mural. Clasificación de las pinturas según su composición: pintura mineral, pintura plástica, pinturas de resina sintética. Principales características. Aplicaciones en la ornamentación mural de exteriores e interiores.
  26. Nuevos materiales para la preparación de soportes murales: aislantes, impermeabilizantes, adherentes, fungicidas, retardadores, antioxidantes y otros.
  27. Los revoques y los materiales básicos de su composición. Los áridos. Características de las arenas y granulometría. Proporciones para el esgrafiado y la pintura al fresco. Revoques grasos y magros: medidas para su elaboración, manipulación, y conservación.
  28. Cementos y hormigones: composición, propiedades físico-químicas, cualidades visuales y expresivas. Los revoques con mortero de cemento como aportación al esgrafiado: cualidades plásticas y expresivas.
  29. Resistencia de los revoques a los agentes atmosféricos. Desperfectos en los revoques y cómo evitarlos. Consolidación y conservación de los revoques: técnicas y materiales específicos.
  30. Los materiales cerámicos, propiedades visuales y expresivas. Terracota y cerámica de revestimiento. El azulejo y los alicatados en la ornamentación mural. Técnicas de cocción y segunda cocción.
  31. El yeso y la escayola: composición, propiedades físico-químicas, variedades, usos y conservación. Los desmoldeantes y su aplicación.
  32. Los soportes móviles y portátiles. Materiales, clasificación, y características. Los procesos de despiece y fijación al muro. Tipos de imprimación en función del procedimiento aplicado. Medidas de protección y conservación.
  33. La ornamentación y decoración mural en la actualidad. Tendencias estéticas. Los nuevos materiales en las artes aplicadas al muro. Necesidades de conservación y mantenimiento en exteriores, espacios públicos e industriales.
  34. Procedimientos de traslación del dibujo al soporte. Sinopia, estarcido y cartón. Elaboración de plantillas y planos de trabajo: procedimientos y materiales. Sistemas de ampliación, construcción de escalas. Sistemas de proyección.
  35. El fresco: consideraciones técnicas inherentes al procedimiento. Pigmentos aptos para la pintura al fresco. El fresco en la actualidad, posibilidades de evolución. Nuevos materiales.
  36. Mezo-fresco y fresco seco: materiales, técnicas y procedimientos específicos. Principales aplicaciones. Diferencias técnicas, ventajas e inconvenientes con respecto al «Buon Fresco».
  37. El estuco plano. Definición. Diferentes tipos de estucos. Preparación de las superficies. Técnicas, procedimientos y materiales. Diferentes acabados. Estucos artesanales e industriales.
  38. Imitación de materiales: mármoles, maderas, granito y otros. Preparación de las superficies. Materiales, técnicas, procedimientos y herramientas específicas. Acabados. Principales aplicaciones.
  39. El estuco en relieve: estucos modelados y moldeados. Preparación de las superficies. Técnicas, procedimientos y materiales. Herramientas y maquinaria específicas. Procesos de acabados y tratamiento de las superficies.
  40. El esgrafiado: definición y principales características Revoques de color: aportación de pigmentos a los morteros y arenas pigmentadas naturales. Elaboración de plantillas. El estarcido. Diferentes técnicas de esgrafiado.
  41. El trampantojo: definición y principales características. La perspectiva en la realización de trampantojos. Importancia del claroscuro. Materiales, técnicas y procedimientos mas adecuados para la realización de trampantojos. El trampantojo como recurso escenográfico.
  42. Técnicas pictóricas húmedas. Soportes. Materiales y procedimientos. Temple al huevo, a la cola, a la caseína. Aplicaciones a la ornamentación mural. Procesos de acabado y tratamiento de las superficies.
  43. Técnicas pictóricas grasas. Óleo. Encáustica. Técnicas mixtas tradicionales. Principales características. Tratamiento y preparación de los soportes. Materiales y procedimientos. Condicionamientos técnicos para su aplicación a la pintura mural. Procesos de acabado y tratamiento de las superficies.
  44. Técnicas pictóricas basadas en resinas sintéticas. Principales características. Tratamiento y preparación de los soportes. Materiales y procedimientos. Nuevos materiales: pigmentos, resinas, barnices y soportes. Técnicas mixtas actuales. Procesos de acabado y tratamiento de las superficies. Condiciones para su correcta aplicación y posibilidades de permanencia en distintos soportes.
  45. Clasificación de las técnicas y sistemas de ornamentación islámica: motivos caligráficos, decoración geométrica y de lacería, motivos vegetales. Los mocárabes. Representación gráfica e ideación.
  46. Técnicas y procesos de realización de motivos ornamentales islámicos: paso del dibujo al soporte, técnicas de construcción, talla o modelado, construcciones modulares y elaboración y empleo de terrajas.
  47. La cerámica en la actualidad. Nuevos procesos cerámicos aplicados a la ornamentación mural. El trencadís: el mosaico de loza cerámica. Técnicas y herramientas. Principales aplicaciones.
  48. El mosaico en la decoración actual. Soportes. Procedimientos en negativo y positivo. Aplicaciones a los diferentes materiales. Sistemas y procedimientos para la traslación del dibujo a los soportes. Preparación de los bocetos definitivos. Técnicas de elaboración del mosaico. Métodos directo e indirecto.
  49. La vidriera. Partes de una vidriera convencional. Tipos de vidriera. El vidrio de color, cortes, técnicas y aplicaciones. Proceso de fabricación y fases del mismo.
  50. El volumen. Las formas tridimensionales en la ornamentación mural. Los relieves. Procedimientos para generar la forma.
  51. Moldes y reproducciones. El molde perdido. Moldes flexibles y rígidos: desarrollos. Valores expresivos del positivo y del negativo en las formas plásticas. Los moldes en la actualidad: la resina de poliéster. Ventajas de su uso.
  52. Encofrados en madera o en metal. Estructuras y útiles. Aplicaciones en el campo de la ornamentación mural.
  53. La relación teoría-práctica en el aprendizaje de las técnicas murales. Desarrollo de la progresión en el aprendizaje de las técnicas y del uso de herramientas y máquinas. Los factores de riesgo en el aprendizaje, las causas de accidente y su prevención.
  54. El taller de decoración mural. Herramientas y maquinaria: organización, distribución, mantenimiento y dispositivos de seguridad. Materiales: normas generales para su mantenimiento periódico y preventivo, almacenamiento y conservación. Normas de seguridad e higiene. Toxicidad de los materiales.
  55. La seguridad durante el proceso de desarrollo de una obra mural. Normas y legislación referente al trabajo en el exterior. Solicitud de permisos y licencias, contratos y presupuestos. Los andamios, su uso según la normativa europea vigente. Plataformas elevadoras y otros sistemas alternativos. Ventajas, condiciones de uso y precauciones de seguridad más elementales.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
  1. Las primeras manifestaciones textiles. Los textiles en el mundo clásico: materias primas, repertorios ornamentales, significación social. Significación de las artes textiles y su relación con los lenguajes de expresión artística. Las técnicas textiles en el mundo antiguo.
  2. Los textiles en la Edad Media y el Renacimiento: materias primas, motivos ornamentales, significación social, centros productores. Su relación con los lenguajes de expresión artística. Principales manufacturas y técnicas textiles. Los gremios de tejedores y su contribución al desarrollo textil. Los textiles litúrgicos.
  3. La ruta de la seda. El comercio entre oriente y occidente, influencias y repercusiones en las técnicas y ornamentación textil. La estética musulmana y su influencia en las artes textiles. Los tejidos en Al Andalus. El tejido hispanoárabe. El tejido mudéjar.
  4. Los tejidos en el Extremo Oriente y África: panorámica histórica y repercusiones en Occidente. El mundo textil precolombino.
  5. Los textiles en la Europa de los siglos XVII y XVIII: materias primas, principales manufacturas, centros productores. Su relación con los lenguajes de expresión artística. Perfeccionamiento técnico, ornamentación y sistemas decorativos. La estampación textil. Los textiles y la decoración de interiores. La Real Fábrica de Tapices.
  6. Las artes aplicadas en los movimientos artísticos del siglo XIX. Renovación artesanal de fin de siglo, el arts and crafts. Relaciones y aportaciones al arte textil y la indumentaria. La revolución industrial. Las primeras industrias textiles.
  7. Las vanguardias artísticas del siglo XX y su influencia en las artes aplicadas, el arte textil y la indumentaria. Walter Gropius y la Bauhaus: su influencia en el diseño y en el diseño textil. Los conflictos bélicos mundiales y su repercusión en la industria textil.
  8. La ornamentación. Origen y evolución de los sistemas decorativos en el arte textil desde sus orígenes hasta la actualidad.
  9. La tecnología textil desde los telares manuales hasta el actual desarrollo industrial.
  10. El diseño: fundamentos y teorías de diseño. La metodología proyectual. Producción tradicional y fabricación en serie. Diseño textil: sectores y variables.
  11. Arte, artesanía y diseño: interrelación y diferenciación con relación a los tejidos. El tejido suntuario: tipos, materias primas, repertorios ornamentales. Aplicaciones y usos civiles y religiosos. Condicionantes estéticos y tecnológicos del diseño de tejidos.
  12. Momento actual de los textiles artísticos artesanales. Moda y arte textil. Los textiles artísticos artesanales y su relación con sectores especializados: indumentaria, hogar, tapicería, decoración, complementos. Los nuevos materiales y el arte textil.
  13. El dibujo aplicado a la realización de tapices, alfombras y estampaciones textiles. Elementos y conceptos básicos del dibujo: apunte, boceto y obra final. Dibujo creativo, estilización y abstracción de formas naturales, dibujo ornamental y decorativo. Dibujo seriado: módulos y redes.
  14. Técnicas de dibujo y de expresión gráfica aplicadas al diseño de tapices, alfombras y estampaciones textiles. Realización de bocetos y cartones. La resolución grafico-plástica y la comunicación del proyecto, condicionantes. Los diferentes modos de previsualización gráfica en la concepción, análisis, desarrollo y presentación de los diseños.
  15. Elementos básicos de la plástica: morfológicos, escalares, dinámicos. La composición, principales conceptos, propiedades plásticas del espacio compositivo. El color: fundamentos teóricos y parámetros psicofísicos del color. Semiótica del color. Usos y funciones del color en el diseño de tejidos.
  16. Fibras textiles naturales, artificiales y sintéticas: características, procesos de obtención, propiedades físicas y químicas. Terminología. Tratamientos convencionales y experimentales de las fibras textiles.
  17. Procesos de hilatura manual y mecanizada, operaciones y características básicas. Su relación con las propiedades de las fibras. Equipo y maquinaria. Principios y sistemas de numeración. Acabados. Imperfecciones y control de calidad. Nuevas tecnologías.
  18. Colorantes: definición, clasificación, propiedades fisicoquímicas. Preparación de pastas para los distintos tipos de colorantes. Afinidad de las fibras textiles según las familias de colorantes. Estabilidad, resistencia y reacción de los tintes y colorantes textiles. Reacciones físicas y químicas del color sobre soportes de naturaleza distinta.
  19. Normalización del color. Colorimetría textil, control de calidad. Normativa española e internacional para la medición del color en sustratos textiles. Las cartas y los catálogos de color y su aplicación en el diseño de tapices, alfombras y estampados textiles.
  20. Las cualidades estéticas de los materiales textiles. Posibilidades texturales de fibras, tejidos y otros materiales textiles y paratextiles. Alteraciones en las texturas. Adición o sustracción de materia. Las texturas visuales y táctiles como elementos configuradores del arte textil.
  21. Los tejidos. Clasificación según el método de producción. Tejidos de calada y tejidos de punto: definición, clasificación, características estructurales. Urdimbres dobles y urdimbres tridimensionales. Los telares de calada y las máquinas de tejidos de punto.
  22. Denominaciones comerciales de los principales tejidos industriales. Composición, estructura y características. Terminología y signos textiles internacionales. Normativa básica sobre etiquetado.
  23. Tejidos de bajo lizo. Tipos de telares, materiales y utillaje. Sistemas de urdido y montaje. Órdenes de remetido. Picado. Transcripción del dibujo a la cuadrícula. Interacción óptica trama-urdimbre. Representación gráfica.
  24. Tejidos de bajo lizo. Ligamentos fundamentales y derivados, ligamentos compuestos. Representación gráfica. Ligamento y textura. Tejidos simples y compuestos, tejidos múltiples, tejidos especiales. Reconstrucción de estructuras.
  25. El telar de alto lizo. Elementos que lo componen. Realización de urdimbres. Montaje. Lizado. Pretejido. Sistemas de transcripción de dibujos para tapices y alfombras. Paso a los hilos de la urdimbre. Relaciones materia-colordensidad de materiales. Forros y soportes.
  26. Alfombras: origen, evolución y repertorios ornamentales. Tipos de alfombras y características fundamentales. Tipos de nudos de alfombras. Procedimientos de tejido. Telares: tipos, elementos, montaje. Control de calidad durante el proceso de tejido. Remates y acabados. Técnicas de limpieza y conservación. Reconstrucción de estructuras.
  27. Tapices: origen, evolución y repertorios ornamentales. Tipos y características fundamentales. Procedimientos de tejido. Telares: tipos, elementos, montaje. Forros y soportes. Control de calidad durante el proceso de tejido. Remates y acabados. Técnicas de limpieza y conservación. Reconstrucción de estructuras.
  28. Textiles no tejidos: definición, características, propiedades y clasificación. Sistemas de producción artesanal e industrial, materias primas. Defectos más frecuentes y pautas de control de calidad. Condicionantes estéticos y de uso. Aplicaciones en la fabricación de productos textiles.
  29. El papel y el fieltro: características y clasificación. Tecnología básica del proceso de fabricación y manipulación de papel y de fieltro. Sistemas de producción artesanal. El papel y el fieltro: propiedades plásticas y aplicaciones en el arte textil.
  30. Tejidos de punto. Clasificación, características y propiedades. Obtención de tejidos de punto por trama y por urdimbre. Procedimientos y técnicas artesanales e industriales. Materias primas, utillaje y equipos. Defectos más frecuentes y pautas de control de calidad. Aplicaciones en la fabricación de productos textiles.
  31. Tejidos de calada: definición, características y clasificación. Tipos de telares de calada. El telar Jacquard. Operaciones y proceso de fabricación de los tejidos de calada. Ligamentos fundamentales y derivados. Control de calidad. Usos y aplicaciones.
  32. Análisis de tejidos: operaciones y determinaciones básicas. Análisis y determinación de materia, hilos, torsión, densidad, contracción, peso, mezclas, apresto y acabado.
  33. Las telas tintadas y estampadas artístico-artesanales y artístico-industriales: evolución y momento actual. La industria del estampado textil: origen y evolución hasta nuestros días.
  34. El tintado de los tejidos: definición, tratamientos previos. Sistemas de tintado: tipos y características fundamentales. Métodos de tintado industrial, equipos y maquinaria. Repercusión de los soportes. Parámetros y control de calidad en los procesos de tintado. Las nuevas tecnologías en los procesos de tintado industrial.
  35. El tintado textil artesanal: procedimientos y características. Teñido en fibra, en hilo y en pieza. Teñido por reserva. Repercusión de los soportes. Utillaje y maquinaria. Pautas de control de calidad. Utilidad de las nuevas tecnologías en los procesos de tintado artesanal.
  36. El estampado textil: definición, tratamientos previos. Métodos y procesos de estampación, posibilidades y limitaciones. Estampación mecánica y química. Equipos y maquinaria. Repercusión de los soportes. Control de calidad en los procesos de estampado textil. Nuevas tecnologías, el estampado textil digital.
  37. El estampado textil artesanal: procedimientos y características. Maquinaria, herramientas y materiales. Repercusión de los soportes. Pautas para el control de calidad. Aplicación de las nuevas tecnologías en el diseño de estampados textiles artesanales.
  38. Los acabados textiles mecánicos: definición, tipos, características. Productos auxiliares. Pautas de control de calidad. Etiquetado. Influencia en las cualidades estéticas y funcionales de los tejidos. Usos y aplicaciones en la producción textil artesanal e industrial.
  39. Los acabados textiles químicos: definición, tipos, características. Productos auxiliares y pautas de control de calidad. Etiquetado. Influencia en las cualidades estéticas y funcionales de los tejidos. Usos y aplicaciones en la producción textil artesanal e industrial.
  40. Reposteros y pasamanerías: definición, materias primas, motivos ornamentales, significación. Técnicas y procedimientos de realización. Nuevas tecnologías en la elaboración de reposteros y pasamanerías. Aplicaciones en la actualidad.
  41. La innovación textil: los tejidos técnicos, los tejidos inteligentes. Su aplicación en los diferentes sectores de la producción textil.
  42. Nuevas tecnologías, robótica y automatismo en la industria textil española: panorama histórico y situación actual.
  43. Impacto de la industria textil en el medio ambiente. El control de las sustancias nocivas en el producto textil. La ecología textil.
  44. Técnicas de elaboración de muestrarios y presentación de resultados. Representación bidimensional y tridimensional. Modelos, maquetas y prototipos. Utilidad de las nuevas tecnologías.
  45. La comercialización y exposición del producto textil artesanal, criterios. Los canales de distribución. Condiciones de manipulación y almacenamiento. El comercio virtual en la presentación y venta de productos textiles artesanales: páginas web.
  46. El arte textil en la actualidad, nuevas corrientes. El arte textil bidimensional y tridimensional. Técnicas y procedimientos. Creadores de arte textil en Europa, Estados Unidos, Iberoamérica y Oriente.
  47. La relación teoría-práctica en la enseñanza de las técnicas textiles. La progresión en el aprendizaje de las técnicas y del uso de los materiales, utensilios y maquinaria. El proceso creativo, génesis de los motivos ornamentales. Dialéctica entre la idea y su realización, viabilidad y costes.
  48. Las técnicas textiles en el contexto de un proyecto textil, condicionantes. Fases del proyecto, metodología proyectual. Presentación y comunicación del proyecto. Maquetas y prototipos. Las técnicas textiles artesanales como valor añadido en el diseño.
  49. Infraestructura, organización y mantenimiento de los diferentes talleres de técnicas textiles. Materiales, utensilios y maquinaria. Los factores de riesgo y las causas más frecuentes de accidentes. Prevención y seguridad. Toxicidad de los materiales. El reciclaje textil en el taller.
  50. La actividad profesional del tejido, teñido y estampado textil. Acontecimientos profesionales vinculados: ferias nacionales e internacionales, asociaciones, publicaciones especializadas. El mercado del producto textil, sectores y relevancia económica. El sector del tejido artesanal.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
  1. Historia general del acordeón: orígenes y antecedentes del acordeón. Evolución, desde los puntos de vista histórico y geográfico, de sus elementos constitutivos.
  2. El acordeón moderno: descripción de sus características constructivas. Funcionamiento de los elementos constitutivos de su mecánica. Análisis comparado de los distintos tipos de acordeón. Mantenimiento y conservación. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento. Familia de instrumentos de lengüeta libre: clasificación y análisis comparado.
  3. Características sonoras del instrumento. Principios físicos de la producción del sonido en instrumentos de lengüetas libres. Aplicación de este principio a los distintos acordeones. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. Registración: principio físico. Técnica del fuelle y su influencia en la emisión y calidad del sonido. Formas convencionales y no convencionales de producir el sonido.
  4. Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental, concentración, hábitos posturales, respiración, control y visualización mental, miedo escénico.
  5. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica del acordeón. Descripción de las funciones básicas correspondientes a los distintos segmentos del brazo y sus articulaciones; movimientos y combinaciones de movimientos que de ellos se derivan.
  6. La técnica del acordeón: principios fundamentales. Adaptación anatómica a los distintos tipos de instrumento según sus tamaños, formas y pesos: manera de sentarse, posición del cuerpo en general. Las diferentes funciones de cada mano y brazo en la técnica acordeonística. Técnica del fuelle: formas de emisión, según la compresión del fuelle; efectos, respiración, dinámica y otros.
  7. La técnica moderna del acordeón: principios fundamentales. Aportación al desarrollo de la técnica moderna de los grandes instrumentistas y pedagogos. La digitación en el acordeón: análisis comparado y metodologías del estudio de la digitación en cada uno de los diversos sistemas manuales.
  8. Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos del instrumento. Estudio comparativo de las concepciones estéticas, teóricas y técnicas de las diferentes escuelas.
  9. Los diferentes métodos, colecciones de estudios, ejercicios y otros materiales pedagógicos. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica. Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica.
  10. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, de las transcripciones para acordeón del repertorio del Barroco y del Clasicismo. Criterios de transcripción.
  11. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, de las transcripciones para acordeón del repertorio del siglo XIX. Criterios de transcripción.
  12. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, de las transcripciones para acordeón del repertorio de la primera mitad del siglo XX.
  13. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para acordeón desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Aproximación a los nuevos recursos compositivos, formales y de notación.
  14. Características del repertorio para acordeón en el ámbito del folklore musical. El acordeón en las distintas comunidades autónomas: antecedentes, evolución y situación actual. Influencias externas. Fuentes. Aspectos sociológicos.
  15. La práctica de grupo en las enseñanzas elementales. Programación de las actividades colectivas en los diferentes niveles: repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación y otros aspectos.
  16. La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación y otros aspectos.
  17. La música de cámara en las enseñanzas profesionales. Programación de esta asignatura: repertorio, análisis, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación, lectura a primera vista y otros. Criterios pedagógicos para la elección del repertorio.
  18. La transcripción: conceptos generales, antecedentes históricos y criterios sobre la interpretación de transcripciones. Transcripciones del repertorio de otros instrumentos y de diferentes agrupaciones instrumentales.
  19. El acordeón como instrumento acompañante, tanto en las tradiciones populares como en la música culta. Características del repertorio y de su interpretación.
  20. El acordeón en el jazz. Características de su repertorio y de su interpretación. Los cifrados y la improvisación.
  21. Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial.
  22. Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas elementales y en las enseñanzas profesionales.
  23. La creatividad y su desarrollo. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: técnica, capacidad expresiva o comunicativa, inteligencia musical y personalidad artística. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades, habilidades, actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor.
  24. Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encuentre soluciones propias de las dificultades del texto musical. Estrategias adecuadas.
  25. Principios de improvisación: recursos, materiales y procedimientos. Aplicación a la realización de cifrados y al acompañamiento de melodías. La improvisación dirigida o libre. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación.
  26. La lectura a primera vista: técnicas, estrategias, análisis aplicado, métodos. Simplificación o reducción de la partitura. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel.
  27. La memoria. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Memoria sensorial. Tipos de memoria. Factores en el uso de la memoria. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman los estudios de acordeón. Técnicas de memorización.
  28. Interdisciplinariedad en los estudios de acordeón. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo.
  29. La música como patrimonio histórico-artístico cultural. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. Responsabilidad del docente en su valoración, preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones.
  30. Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del acordeón. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
  1. Historia general del arpa: Orígenes y antecedentes.
  2. El arpa moderna: Descripción de sus características constructivas. Funcionamiento de los elementos constitutivos de su mecánica. Mantenimiento y conservación. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento.
  3. Características sonoras del instrumento. Principios físicos de la producción del sonido en los instrumentos de cuerda. Peculiaridades derivadas del modo de producción. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. Pulsación en las distintas zonas de la cuerda y su relación con el tipo de sonido. Formas convencionales y no convencionales de producir el sonido. Afinación. Encordadura: características y colocación. Resonancias diversas.
  4. Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental, concentración, hábitos posturales, respiración, control y visualización mental, miedo escénico.
  5. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica del arpa. Descripción de las funciones básicas correspondientes a los distintos segmentos del brazo y sus articulaciones; movimientos y combinaciones de movimientos que de ellos se derivan.
  6. La técnica del arpa: Evolución y principios fundamentales.
  7. La técnica moderna del arpa: Principios fundamentales.
  8. Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos del instrumento desde los primeros maestros del Renacimiento español e italiano, hasta las primeras escuelas oficiales de arpa del siglo XIX. Posiciones de Naderman y evolución hasta nuestros días. Los tratados españoles de arpa. Estudio comparativo de las concepciones estéticas, teóricas y técnicas de las diferentes escuelas.
  9. Los diferentes métodos, colecciones de estudios, ejercicios y otros materiales pedagógicos. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de las distintas técnicas. Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica.
  10. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para arpa del Renacimiento español e italiano. Tablaturas y criterios de transcripción.
  11. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para arpa del Barroco y del Clasicismo: arpa solista, música de cámara y conciertos. Tablaturas y criterios de transcripción.
  12. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para arpa del siglo XIX: arpa solista, música de cámara, repertorio orquestal y conciertos.
  13. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para arpa de la música francesa entre dos siglos, los siglos XIX y XX: Debussy, el Impresionismo y otros. Arpa solista, música de cámara, repertorio orquestal y conciertos.
  14. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para arpa de la primera mitad del siglo XX: arpa solista, música de cámara, repertorio orquestal y conciertos.
  15. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para arpa desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Aproximación a los nuevos recursos compositivos, formales y de notación.
  16. El arpa en la orquesta. Características del repertorio orquestal de arpa. Evolución a lo largo de las diferentes épocas.
  17. La práctica de grupo en las enseñanzas elementales. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio, conceptos relativos al estudio del lenguaje musical, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación y otros aspectos.
  18. La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio, conceptos relativos al estudio del arpa, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación y otros aspectos.
  19. La música de cámara en las enseñanzas profesionales. Programación de esta asignatura: repertorio, análisis, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación, lectura a primera vista y otros. Criterios pedagógicos para la elección del repertorio.
  20. La transcripción: Conceptos generales, antecedentes históricos y criterios sobre la interpretación de transcripciones. Transcripciones del repertorio de otros instrumentos y de diferentes agrupaciones instrumentales.
  21. Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial.
  22. Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas elementales y profesionales.
  23. La creatividad y su desarrollo. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: técnica, capacidad expresiva o comunicativa, inteligencia musical y personalidad artística. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades, habilidades, actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor.
  24. Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encontrar soluciones propias de las dificultades del texto musical. Estrategias adecuadas.
  25. Principios de improvisación arpística: Recursos, materiales y procedimientos. Aplicación a la realización de cifrados y al acompañamiento de melodías. La improvisación dirigida o libre. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación.
  26. La lectura a primera vista: técnicas, estrategias, análisis aplicado, métodos. Simplificación o reducción de la partitura. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel.
  27. La memoria. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Memoria sensorial. Tipos de memoria. Factores en el uso de la memoria. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman los estudios del arpa. Técnicas de memorización.
  28. Interdisciplinariedad en los estudios de arpa. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo.
  29. La música como patrimonio histórico-artístico cultural. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. Responsabilidad del docente en su valoración, preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones.
  30. Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del arpa. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
  1. Antecedentes y origen del instrumento. Aparición de instrumentos eléctricos. Necesidad histórica y estilística. Evolución del instrumento.
  2. El bajo eléctrico: Descripción de sus características constructivas. Funcionamiento de los elementos constitutivos de su mecánica. Pastillas. Amplificación. Mantenimiento y conservación. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento.
  3. Características sonoras del instrumento. Principios físicos de la producción del sonido en los instrumentos de cuerda. Peculiaridades derivadas del modo de producción del sonido. Afinación. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. Amplificación eléctrica del sonido. Interacción instrumento-sistemas de amplificación eléctricos. Tipos de sistemas de amplificación. Producción del sonido y sus variedades. Tipos de instrumentos. Tipos de cuerdas. Formas convencionales y no convencionales de producción del sonido.
  4. Técnicas de concienciación corporal: Relajación física y mental, concentración, hábitos posturales, respiración, control y visualización mental, miedo escénico.
  5. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica del bajo eléctrico. Descripción de las funciones básicas correspondientes a los distintos segmentos del brazo y sus articulaciones; movimientos y combinaciones de movimientos que de ellos se derivan.
  6. La técnica del bajo eléctrico: principios fundamentales. La función de las distintas partes de cada brazo en la técnica del bajo eléctrico. Técnicas de ejecución: pulsación, uso de la púa, técnicas de mano izquierda y otras.
  7. Los diferentes métodos y recursos didácticos. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica. Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica.
  8. Estructuras formales del blues y del jazz. Conceptos y características fundamentales. Visión histórico-estilística. Conocimiento de la tradición y sus intérpretes más importantes. Criterios didácticos de selección de repertorio.
  9. Estructuras formales del pop y el rock. Conceptos y características fundamentales. Visión histórico-estilística. Conocimiento de la tradición y sus intérpretes más importantes. Criterios didácticos de selección de repertorio.
  10. Estructuras formales del country y el folk. Conceptos y características fundamentales. Visión histórico-estilística. Conocimiento de la tradición y sus intérpretes más importantes. Criterios didácticos de selección de repertorio.
  11. Estructuras formales del reggae y el funk. Conceptos y características fundamentales. Visión histórico-estilística. Conocimiento de la tradición y sus intérpretes más importantes. Criterios didácticos de selección de repertorio.
  12. El bajo eléctrico en la música clásica contemporánea. Principales autores y repertorio.
  13. La práctica de grupo en las enseñanzas de bajo eléctrico. Programación de las actividades colectivas en los diferentes niveles: repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación y otros aspectos.
  14. Variedad de formaciones para la clase de conjunto: Big Band, Combos y otros. Importancia del rol dentro del grupo. El bajo como acompañante. El bajo como solista. Repertorio didáctico.
  15. Principios fundamentales de la composición de las líneas del bajo, breaks, riffs y solos. Evolución a lo largo de los diferentes estilos.
  16. La transcripción: conceptos generales y criterios sobre la interpretación de transcripciones. Transcripciones del repertorio de otros instrumentos y de diferentes agrupaciones instrumentales.
  17. El bajo eléctrico como instrumento acompañante. Características del repertorio y de su interpretación.
  18. Descripción y estudio comparado de las escuelas y sistemas pedagógicos más importantes de iniciación al instrumento. Criterios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial.
  19. Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas profesionales.
  20. La creatividad y su desarrollo. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: técnica, capacidad expresiva o comunicativa, inteligencia musical y personalidad artística. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades, habilidades, actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor.
  21. Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encuentre soluciones propias de las dificultades del texto musical. Estrategias adecuadas.
  22. Principios de improvisación en el instrumento: recursos, materiales y procedimientos. Aplicación a la realización de cifrados y al acompañamiento de melodías. La improvisación dirigida o libre. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación.
  23. La lectura a primera vista. Técnicas, estrategias, análisis aplicado, métodos. Simplificación o reducción de la partitura. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel.
  24. La memoria. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Memoria sensorial. Tipos de memoria. Factores en el uso de la memoria. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento. Técnicas de memorización.
  25. Interdisciplinariedad en los estudios de bajo eléctrico. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo.
  26. La música como patrimonio histórico-artístico cultural. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. Responsabilidad del docente en su valoración, preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones.
  27. Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet.
  28. El estudio de grabación. La mesa de mezclas, filtros y otras formas de manipulación del sonido. El midi.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
  1. Origen del cante flamenco: Etimología. Antecedentes del cante flamenco desde los puntos de vista histórico, geográfico y musical. Primeras referencias escritas.
  2. Evolución histórica del cante flamenco: Etapas desde su emergencia hasta nuestros días. Principales intérpretes. La historia del flamenco con respecto a su distribución geográfica.
  3. Evolución histórica de la guitarra y el baile flamenco. Su incidencia en el desarrollo técnico-artístico del cante flamenco. Principales intérpretes.
  4. Técnica de concienciación corporal: relajación física y mental, concentración, visualización mental, miedo escénico.
  5. Aspectos anatómicos en relación con la técnica vocal flamenca. La voz y su fisiología. Respiración, relajación y vocalización tanto en la voz hablada como en la voz cantada. La voz en la adolescencia. Características específicas y su problemática. Cuidado de la voz e influencias de las alteraciones físicas y psíquicas en ella.
  6. Clasificación de las voces del cante flamenco: Extensión, tesitura, registros de las voces masculinas y femeninas, sonido, intensidad, timbre. Normas de higiene vocal. Dificultades vocales: audición, afinación, escaso registro, tensiones laríngeas, ataques imprecisos de la voz, sus posibles causas y su corrección.
  7. La técnica del cante flamenco: Principios fundamentales. Tipos de respiraciones. Impostación, ataques sonoros, graduación del sonido, falsete, pasaje de la voz, dicción, articulación, afinación.
  8. Estructura de los diferentes cantes: Análisis rítmico. La estética del cante flamenco.
  9. La copla flamenca: Métrica, rima, temática. Principales autores.
  10. Las tonás: Estilos, procedencia, principales intérpretes, aportaciones personales. Martinetes, carceleras y sus derivados. Las tonás intimistas. Las tonás orientadas hacia lo elocuente. Los remates.
  11. Seguiriyas, livianas, serranas, cabales: Estilos, procedencia, principales intérpretes, aportaciones personales.
  12. Soleares, bulerías, cañas, polos: Estilos, procedencia, principales intérpretes, aportaciones personales.
  13. Cantiñas, alegrías, mirabrás, romeras, caracoles, rosas: Estilos, procedencia, principales intérpretes, aportaciones personales.
  14. Tangos, tientos, tanguillos, marianas: estilos, procedencia, principales intérpretes, aportaciones personales.
  15. Fandangos y derivados del fandango: Estilos, procedencia, principales intérpretes, aportaciones personales.
  16. Huelva, Málaga, Levante: Cantes, estilos, procedencia, principales intérpretes, aportaciones personales.
  17. Cantes de ida y vuelta: Cantes, estilos, procedencia, principales intérpretes, aportaciones personales.
  18. Cantes de procedencia no andaluza: Cantes, estilos, procedencia, principales intérpretes, aportaciones personales.
  19. Cante flamenco y otras músicas: Influencia de la impronta flamenca en otros estilos musicales y viceversa.
  20. La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales de cante flamenco: Programación de actividades colectivas en interacción con el baile y la guitarra. Desarrollo de repertorio, análisis e improvisación.
  21. Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al cante flamenco. Criterios didácticos para la selección de repertorio en el nivel inicial.
  22. Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas profesionales.
  23. La creatividad y su desarrollo. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: Técnica, capacidad expresiva o comunicativa, inteligencia musical y personalidad artística. El desarrollo del espíritu emprendedor: Cualidades, habilidades, actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor.
  24. Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encuentre soluciones propias de las dificultades del texto musical. Estrategias adecuadas.
  25. Principios de improvisación en el cante flamenco: Recursos, materiales y procedimientos.
  26. La lectura a primera vista. Técnicas, estrategias, análisis aplicado, métodos. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel.
  27. La memoria. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Memoria sensorial. Tipos de memoria. Factores en el uso de la memoria. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el cante flamenco. Técnicas de memorización.
  28. Interdisciplinariedad en los estudios de cante flamenco. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo.
  29. El flamenco como patrimonio histórico-artístico cultural. La relación del flamenco con las corrientes estéticas y con las demás artes. Responsabilidad del docente en su valoración, preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones.
  30. Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del cante flamenco. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.

INFORMACIÓN PROFESIONAL

Copyright © 2015 ANPE CANARIAS Sindicato independiente de educación.. Todos los derechos reservados.