• ...

  • ...

  • ...

  • ...

  • ...

  1. Conjuntos. Álgebra de Boole de las partes de un conjunto. El álgebra de Boole de las proposiciones. Cuantificadores. El álgebra de Boole de los sucesos aleatorios.
  2. Matrices y determinantes. Resolución de sistemas de ecuaciones. Sistemas de ecuaciones lineales. Teorema de RoucheFrobenius. Concepto de derivada.
  3. Cálculo de derivadas. Integral de Rienmann: concepto y definición. Propiedades. Función primitiva.
  4. Estadística. Población y muestra. Variables aleatorias y estadísticas. Tablas de frecuencias. Representaciones gráficas. Inferencia estadística. Muestreo. Variables estadísticas bidimiensionales.
  5. Estructura de la materia. La clasificación periódica. Propiedades periódicas. Elementos de especial significación en cerámica y vidrio.
  6. El enlace químico. Compuestos químicos. Propiedades de la materia según el tipo de enlace.
  7. El estado físico de la materia. El estado sólido. Sólidos cristalinos y sólidos amorfos. Propiedades de los líquidos. Propiedades de los líquidos. Cambios de fase. Teoría cinética de los gases.
  8. Disoluciones. Propiedades. Suspensiones y sistemas coloidales. Aplicación de los coloides a los materiales cerámicos y vítreos.
  9. La reacción química. Estequiometría. Cinética y equilibrio químico.
  10. Termodinámica de las reacciones químicas. Calor y temperatura.
  11. Transformaciones de fases. Diagramas de equilibrio. Sistemas de interés en cerámica y vidrio.
  12. Propiedades mecánicas de los materiales. Ensayos de tensión, flexión, dureza, impacto, fatiga, termofluencia.
  13. Comportamiento eléctrico de los materiales. Conductividad. Propiedades dieléctricas. Piezoelectricidad. Ferroelectricidad.
  14. Comportamiento magnético de los materiales. Magnetización, permeabilidad y campo magnético. La temperatura Curie. Materiales magnéticos.
  15. Comportamiento óptico de los materiales. El espectro electromagnético. Fenómenos de emisión. Interacción de los fotones con el material. Sistemas y materiales fotónicos.
  16. Propiedades térmicas de los materiales. Capacidad térmica y calor específico. Expansión térmica. Conductividad térmica. Choque térmico.
  17. Análisis químico. Generalidades. Instrumentos de medida y etapas del proceso. Análisis químico cualitativo y cuantitativo. Análisis racional. Aplicación a la cerámica y el vidrio.
  18. Estructura general de los silicatos. Propiedades químicas del silicio. Constitución y clasificación. Sustituciones isomorfas. Materias silicatadas de interés en cerámica y vidrio.
  19. Vidrio y estado vítreo, definición. Materias primas para la elaboración de vidrios: vitrificantes, fundentes y estabilizantes. Propiedades y características. Componentes secundarios. Relación de las materias primas con las propiedades del producto final.
  20. Tipos de vidrio: formulación, propiedades, usos y aplicaciones. Metodología para la formulación y cálculo de composiciones. Control de calidad.
  21. Especificaciones de control de las materias primas en la elaboración del vidrio. Análisis físicos y químicos. Técnicas analíticas e instrumentales para la caracterización y control.
  22. Vidrio y color. Causas del color en el vidrio. Coloración iónica, coloidal y otras. Métodos de medida del color. Controles de calidad del color.
  23. Procesos artesanales e industriales de fabricación del vidrio. Fases del proceso. Objetivos y operaciones básicas de cada fase. Controles en las diferentes fases del proceso.
  24. La fusión del vidrio: tipos y procesos. Control de la temperatura. Controles automáticos. Pirometría óptica y digital. Curva de fusión, de afinado, muestreos. Programa de curvas. Propiedades de la mezcla vitrificable en fusión. Viscosidad. Tensión superficial. Comportamiento químico. Recocido y templado.
  25. Propiedades térmicas, eléctricas, ópticas, mecánicas y químicas de los diferentes tipos de vidrio en frío. Ensayos fisico-químicos para el control de calidad.
  26. Hornos y crisoles para vidrio: tipología y características. Partes del horno. Vida útil del horno. Combustibles: tipos y propiedades. Tipos de quemadores. Sistema eléctrico: resistencias. Control de gases y temperatura.
  27. Conformación industrial del vidrio en caliente. Técnicas y procedimientos. Instalaciones y maquinaria. Control de calidad.
  28. Técnicas artesanales de elaboración del vidrio en caliente. Procedimientos, materiales, herramientas e instalaciones.
  29. Elaboración industrial del vidrio en frío. Técnicas empleadas. Principales equipos y métodos operativos.
  30. Técnicas artesanales de elaboración del vidrio en frío. Procedimientos, materiales, herramientas e instalaciones.
  31. Procedimientos artesanales e industriales de fabricación del vidrio plano. Materiales útiles y herramientas. Defectos más frecuentes y su corrección.
  32. La fibra de vidrio. Composición, características y aplicaciones. Técnicas y procedimientos de fabricación. Instalaciones industriales. Control de calidad.
  33. Modelismo, matricería y seriación del producto vítreo. Materiales, maquinarias y técnicas. Nuevas tecnologías aplicadas al diseño y producción de modelos moldes y matrices.
  34. Innovaciones técnicas: termoformados, pasta de vidrio y fusing. Materiales útiles y herramientas. Aplicaciones.
  35. Métodos de opacificación y matización de vidrios y vidriados.
  36. Desvitrificación. Fundamentos y métodos de obtención. Agentes nucleantes. Tratamientos térmicos. Materiales vitrocerámicos.
  37. La vidriera: partes de la vidriera, tipos de vidrios y aplicaciones más frecuentes, proceso de realización, ensamblaje, montaje e instalación. Vidrieras emplomadas, técnicas y materiales. Vidrieras no emplomadas, técnicas y materiales.
  38. La pintura sobre vidrio: técnicas y procedimientos, herramientas y materiales. Fijación de los colores vitrificables, pátinas, lustres y grisallas. Incompatibilidades de aplicación.
  39. Ensayos físico-químicos para el control en las distintas fases del proceso de fabricación del vidrio.
  40. Clasificación de los productos cerámicos. Características técnicas, estéticas y funcionales. Usos y aplicaciones.
  41. Materias primas plásticas. Caolín y arcillas. Clasificación, características físico-químicas y controles. Materias primas plásticas no arcillosas. Factores que influyen en la plasticidad.
  42. Materias primas desgrasantes y auxiliares. Propiedades, e influencia en las pastas cerámicas. Sílice y alumina. Otros desgrasantes naturales y artificiales. Materias primas auxiliares: agua, floculantes y defloculantes, aglomerantes orgánicos, lubricantes y agentes antipegado. Características. Especificaciones de control.
  43. Materias primas fundentes y refractarias. Talco, feldespatos y feldespatoides. Otros fundentes. Origen, clasificación, propiedades y yacimientos. Influencia en las pastas cerámicas. Materias primas refractarias.
  44. Materias primas para la elaboración de fritas y vidriados cerámicos. Características fisico-químicas y controles. Criterios de elección.
  45. Técnicas físicas y químicas para la caracterización y control de las materias primas empleadas en la industria cerámica.
  46. Ensayos físico-químicos para el control en las distintas fases del proceso de fabricación cerámico.
  47. Pastas cerámicas porosas blancas y coloreadas. Componentes, funciones, composiciones tipo y diagramas de cocción. Metodología para la formulación y cálculos de composiciones.
  48. Pastas cerámicas gresificadas blancas y coloreadas. Componentes, funciones, composiciones tipo y diagramas de cocción. Metodología para la formulación y cálculos de composiciones.
  49. Porcelanas. Clasificación, composiciones tipo y diagramas de cocción. Metodología para la formulación y cálculos de composiciones.
  50. Los vidriados. Generalidades. Materias primas para vidriados. Tipos de vidriado, usos. Metodología para la formulación y cálculos de composiciones de fritas y vidriados cerámicos. Propiedades de los vidriados fundidos y en estado sólido. Texturas de los vidriados.
  51. Comportamiento reológico de las suspensiones arcillosas. Floculación y desfloculación. Compactabilidad de los polvos cerámicos.
  52. Preparación de pastas cerámicas para conformado en estado seco. Descripción del proceso. Máquinas e instalaciones industriales. Controles.
  53. Preparación de pastas cerámicas para conformado en estado húmedo. Descripción del proceso. Máquinas e instalaciones industriales. Controles.
  54. Preparación de pastas cerámicas para conformado en estado plástico. Descripción del proceso. Máquinas e instalaciones industriales. Controles.
  55. Técnicas de conformado de pastas cerámicas en estado seco o semiseco. Máquinas, instalaciones industriales y variables de proceso. Nuevas tecnologías.
  56. Técnicas de conformado de pastas cerámicas en estado plástico. Máquinas, instalaciones industriales y variables de proceso. Nuevas tecnologías.
  57. Técnicas de conformado de pastas cerámicas en suspensión. Máquinas, instalaciones industriales y variables de proceso. Nuevas tecnologías
  58. Secado de productos cerámicos. Fenómenos de transporte producidos durante el secado. Tipos de humedad. Contracción de secado. Humedad de equilibrio. Fases del secado. Variables que influyen en la velocidad de secado. Tipos de secaderos industriales. Nuevas tecnologías.
  59. Recubrimientos no vítreos. Engobes. Definición y propiedades. Materias primas y composición. Procedimientos de aplicación. Defectos.
  60. Técnicas manuales y mecánicas de esmaltado y decoración de productos cerámicos. Variables del proceso, instalaciones industriales. Nuevas tecnologías.
  61. Cocción de productos cerámicos. Transformaciones. Análisis térmicos. Ciclos de cocción. Diagramas de cocción.
  62. Hornos cerámicos: tipología y características. Partes del horno. Vida útil del horno. Combustibles: tipos y propiedades. Tipos de quemadores. Sistema eléctrico: resistencias. Control de gases y temperatura. Medidas de ahorro energético.
  63. Pigmentos cerámicos. Definición, propiedades, clasificación y estructura. Materias primas. Proceso de fabricación e instalaciones industriales. Control de calidad. Nuevas tecnologías de fabricación.
  64. Aditivos cerámicos. Definición, clasificación, propiedades y funciones.
  65. Fabricación de fritas. Objetivos. Procesos de fabricación. Productos obtenidos. Control de calidad. Clasificación de fritas.
  66. Cerámicas avanzadas y especiales. Definición, propiedades, aplicaciones y criterios de clasificación. Materias primas utilizadas. Métodos de fabricación.
  67. Pastas refractarias. Definición. Propiedades y criterios de clasificación. Caracterización. Procesos de fabricación. Usos y aplicaciones en la industria del vidrio y la cerámica.
  68. Arcilla expandida. Características, aplicaciones y procedimientos de fabricación.
  69. Porcelanas técnicas especiales: eléctrica de alta tensión, electrotécnica y esteatita.
  70. Normativa y etiquetado de productos cerámicos. Normativa españolas y europea. Ensayos de productos cerámicos acabados. Certificación.
  71. Normativa y etiquetado de productos de vidrio. Normativa españolas y europea. Ensayos de productos vítreos acabados. Certificación.
  72. Conceptos básicos de calidad. Gestión de la calidad. Herramientas básicas de la calidad: gestión clásica y nuevas herramientas. Diagrama de Pareto, diagrama causa-efecto, otros instrumentos de gestión.
  73. Control de calidad en el proceso de fabricación cerámico: materias primas y productos cerámicos. Secuenciación de los controles en las distintas etapas de fabricación. Normativa de materiales y productos del sector cerámico.
  74. Defectos cerámicos mas frecuentes. Causas, detección y soluciones. Diseño racional de los procesos y prevención de defectos.
  75. Defectos en vidrio. Causas, detección y soluciones. Diseño racional de los procesos y prevención de defectos.
  76. El diseño: fundamentos y metodología. El proceso metodológico proyectual, fases. Fabricación tradicional y producción en serie. Aspectos económicos. Las nuevas tecnologías y su incidencia en el diseño y la producción en serie. Procesos de fabricación con equipos de control numérico (CNC).
  77. Impacto ambiental de la industria cerámica y vidriera. Actuaciones de prevención. Legislación vigente. Evaluación, tratamiento y reutilización de aguas, emisiones gaseosas y residuos sólidos.
  78. La seguridad en la industria del vidrio y la cerámica: factores de riesgo, métodos de prevención, medios y equipos utilizados. Planes y normas de seguridad. Accidentes más frecuentes en la fabricación artesanal y su prevención.
  79. Evolución histórica de las técnicas del vidrio. Aspectos más significativos.
  80. Evolución histórica de las técnicas cerámicas. Aspectos más significativos.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
  1. Conjuntos. Álgebra de Boole de las partes de un conjunto. El álgebra de Boole de las proposiciones. Cuantificadores. El álge- bra de Boole de los sucesos aleatorios.
  2. Análisis combinatorio: variaciones, permutaciones, com- binaciones. El número combinatorio.
  3. Monomios y polinomios. Ecuación de segundo grado. Fun- ción polinómica.
  4. Proporcionalidad de segmentos. Sección áurea. Teorema de Pitágoras. Consecuencias. Ángulos diédricos y poliédricos. Poliedros. Teorema de Euler. Poliedros.
  5. Matrices y determinantes. Resolución de sistemas de ecua- ciones. Sistemas de ecuaciones lineales. Teorema de Rouche-Fro- benius.
  6. Concepto de derivada. Cálculo de derivadas. Derivadas parciales.
  7. Integrales: concepto y cálculo. Integral de Rienmann: con- cepto y definición. Propiedades. Función primitiva. Integrales dobles y triples: momento de inercia y centro de masas.
  8. Estadística. Población y muestra. Variables aleatorias y estadísticas. Tablas de frecuencias. Representaciones gráficas. Inferencia estadística. Muestreo. Variables estadísticas bidimien- sionales.
  9. Cinemática del punto material. Movimiento rectilíneo. Movimientos curvilíneos. Principios fundamentales de la mecá- nica. Leyes de Newton.
  10. Sistemas de fuerzas. Composición y descomposición de fuerzas. Rozamiento y fuerza de rozamiento. Momento torsor. Ley de la palanca. Condición general de equilibrio de un sistema mate- rial. Momento de un par de fuerzas. Potencia y mecánica. Ren- dimiento. Plano inclinado. Presión y tensión.
  11. Trabajo y energía. Energía cinética y potencial. Campos de fuerza. Principios de conservación de la energía mecánica.
  12. Naturaleza de la luz. Principios y leyes fundamentales. Sistemas ópticos. Instrumentos ópticos. Luz y color. Teoría del color.
  13. Campo eléctrico. Teorema de Gauss. Potencial eléctrico. El circuito eléctrico. Clases. Transformación de la energía eléc- trica. Máquinas eléctricas. Transformadores. Generadores. Moto- res eléctricos.
  14. Electrocinética. Corriente eléctrica. Intensidad. Resisten- cia y conductividad. Ley de Ohm. Ley de Joule. Fuerza electro- motriz. Leyes de Kirchoff.
  15. Disoluciones. Comportamiento, estudio de las reacciones y los equilibrios químicos de los materiales líquidos. Ácidos y bases. Oxidación y reducción. Electroquímica.
  16. Fundamentos de termodinámica. Propagación del calor y dilatación por el calor.
  17. Química orgánica. Hidrocarburos. Compuestos orgánicos y nitrogenados.
  18. Materiales: clasificación. Materiales estructurales y fun- cionales. Estructura atómica. Estructura molecular. Tipos de enla- ce interatómico. Estructuras cristalinas y no cristalinas de los sóli- dos. Indices de Miller. Determinación experimental de la estructura cristalina. Fuerzas interatómicas y módulo de Young. Defectos cristalinos.
  19. Propiedades mecánicas de los materiales. Comportamien- to elástico, viscoelástico, plástico, viscoplástico. Comportamiento dependiente del tiempo: ensayo de fluencia. Comportamiento no dependiente del tiempo: ensayo de tracción, límite elástico, resis- tencia máxima, ductibilidad, tenacidad. Otros ensayos: ensayo de compresión, dureza, torsión, impacto. Fatiga. Tensión y defor- maciones reales.
  20. Propiedades físicas de los materiales. Cuerpos y estados de agregación. Dilatación por el calor. Temperatura de fusión, temperatura de solidificación. Temperatura de ebullición, tempe- ratura de condensación. Masa, peso y densidad.
  21. Propiedades químicas de los materiales. Procesos quí- micos. Estructura de los átomos. Sistema periódico de los ele- mentos. Mezclas y combinaciones. Enlace de los átomos. Enlace atómico y metálico. Combinaciones con oxígeno. Valencia.
  22. Las formas en la naturaleza. Formas básicas: espiral, heli- coide, concéntrico o estallido, laberinto, esfera, ondulatorio. Leyes de la naturaleza y proporciones. Principios mecánicos y funcio- nales de las formas naturales y su aplicación al diseño. Biónica y analogía. Aplicaciones ergonómicas.
  23. Mecanismos de deformación y reforzamiento. Deforma- ción de monocristales y policristales. Reforzamiento por solución sólida, por dispersión de partículas. Endurecimiento por defor- mación.
  24. Materiales metálicos. Características generales. Estruc- tura. Propiedades físicas y mecánicas. Extracción de materiales metálicos. Obtención de metales. Tipos de hornos. Aleaciones. Bronces y latones: composición y tipos. Productos del bronce y del latón.
  25. Metales férricos. Hierros y aceros: clasificación, métodos de obtención y fundición. Metales colados. Forja. Laminado. Extru- sionado. Trefilado. Hierro dulce. Aceros. Tratamientos especiales. Tipos de acabados. Aceros inoxidables. Aplicaciones.
  26. Metales ligeros. Aluminio. Magnesio. Titanio. Obtención, propiedades, aleaciones, métodos de fabricación y productos de cada uno de ellos. Aplicaciones.
  27. Metales pesados. Cinc. Cobre. Estaño. Níquel. Plomo. Cromo. Obtención, propiedades, aleaciones y productos de cada uno de ellos. Aplicaciones.
  28. Trabajo y conformado de los metales: fundición (cera per- dida, inyección, microfusión) forja, estampación, embutición, laminación, curvado, corte, punzonado, doblado. Uniones fijas y des- montables, articuladas y provisionales. Roblonado. Soldaduras. Tipos de soldadura con metales.
  29. Formas comerciales del hierro. Semiproductos y elabo- rados. Formas comerciales del aluminio. Formas comerciales del cinc, del cobre, del plomo, del estaño y aleaciones. Herrajes para muebles.
  30. Normalización de los materiales metálicos. Normalización de los aceros. Designación. Tipos. Aceros inoxidables, de cons- trucción, básicos para herramientas. Formas comerciales. Apli- caciones.
  31. Operaciones de acabado de metales. Causas y clases de corrosión química. Protección de la corrosión y acabados por pro- cedimientos térmicos, químicos, electroquímicos y electrolíticos. Procedimientos de barnizado y pintado.
  32. Uniones por soldadura. Fundamentos. Soldadura blanda y fuerte. Materiales utilizados. Clasificación de los sistemas de soldadura y sus procedimientos.
  33. Rocas naturales. Obtención y preparación de las rocas. Clasificación. Extracción. Desbaste y labra. Forma y construcción: la estereotomía de la piedra.
  34. Rocas eruptivas, sedimentarias y metamórficas: defini- ción, características, clasificación y propiedades de cada una de ellas. Resistencias mecánicas. Aplicaciones.
  35. Piedra artificial: definición, composición, características. Clasificación. Elaboración. Cementos y conglomerados. Fabrica- ción en frío. Cemento, cemento Portland, cementos especiales. Materias constituyentes. Productos y aplicaciones.
  36. Cimentaciones. Ensayos del suelo «in situ». Sondeos. Pre- siones admisibles del terreno para la cimentación. Cimentaciones normales: cimientos de zanja. Tipos de zapatas. Cimentaciones especiales. Cimentaciones por bataches. Tipos de pilotes. Con- solidaciones y recalzos.
  37. Nuevos materiales derivados del cemento. Materias cons- tituyentes. Denominación y composición. Aplicaciones. Prefabri- cados de hormigón: definición, propiedades, características y for- mas comerciales. Aplicaciones al diseño. Riesgos.
  38. Hormigón. Propiedades físico-químicas. Componentes. Dosificación, preparación y puesta en obra. Hormigón armado: armaduras activas y pasivas, disposición de armaduras. Tipos de forjados. Encofrado. Ensayos y control del hormigón. Hormigones especiales, hormigones de resinas.
  39. Conglomerantes: yeso y cal. Definición, obtención, mate- rias primas y procedimiento de fabricación de cada uno de ellos. Clases de yesos y de cales. Propiedades y utilización. Presenta- ciones comerciales. Morteros de cal. Ladrillos de cal. Estucos. Guarnecidos.
  40. Guarnecidos. Preparación del soporte. Maestreado. Enlu- cidos y blanqueos. Acabados. Revocos y estucos. Enfoscado. Tipos. Tipos de aparejos de ladrillo.
  41. Estructuras horizontales: isostáticas e hiperestáticas. Vigas sometidas a esfuerzos simples: tracción, compresión y ciza- llamiento. Esfuerzos compuestos: flexión, torsión. Vigas isósta- ticas. Vigas hiperestáticas.
  42. Protección térmica. Cálculo de la resistencia térmica de un muro de ladrillo. Tipos de aislamiento en paredes, techos y cubiertas. Calefacción y aire acondicionado: sistemas, materiales, cálculo y trazados.
  43. Azoteas: tipos y características. Impermeabilización. Materiales y acabados. Cubiertas. Pendientes. Pizarras: tipos y anclajes. Tejas: tipos y colocación. Cubiertas metálicas. Falsos techos. Clases y tipos de fijación. Condiciones de seguridad.
  44. Revestimientos de paramentos: alicatados, chapados, flexibles, ligeros y tejidos. Criterios de diseño, cálculo, construc- ción, control y mantenimiento.
  45. Suelos de piezas rígidas. Baldosas de piedra, de cerámica, de cemento, de terrazo, de madera. Adoquines, peldaños, rodapiés y zanquines. Suelos flexibles. Moqueta, linóleo, PVC, vinilo, etc. Propiedades y usos.
  46. Fontanería. Sistemas. Criterios de diseño. Cálculo de diá- metros. Esquemas. Materiales y mantenimiento. Saneamiento horizontal. Estudio de caudales. Materiales y elementos. Trazado de redes de saneamiento.
  47. La instalación eléctrica: componentes. Fundamentos de luminotecnia. Lámparas y luminarias: tipos y clasificación. Sis- temas de alumbrado. Control y emergencia. Sistemas de iluminación. Aplicaciones y recomendaciones en diferentes sectores: oficinas, museos, comercios, etc.
  48. Energías alternativas: solar, eólica, maremotriz. Aplica- ciones.
  49. Dispositivos físicos y mecánicos de comunicación: esca- leras, ascensores, elevadores. Normas, tipos y características. Escaleras: tipos, trazados, barandillas y anclajes.
  50. Protección contra incendios: condiciones e instalaciones. Sistemas de detección del fuego y atmósferas nocivas. Sistemas fijos. Trazado de redes. Elementos y materiales.
  51. Acústica. Origen y propagación del sonido. Caracterís- ticas del sonido. Problemas de acústica en edificios. Aislamiento acústico en viviendas y locales públicos. Normativa.
  52. Conservación y restauración de edificios. Patología de la edificación. Posibles causas. Grietas. Humedades. Galerías de drenaje. Saneamiento de muros. Apeos. Normativa.
  53. La cerámica: características, estructura, materias primas. Propiedades mecánicas, térmicas, eléctricas y magnéticas. Ela- boración. Sistemas de fabricación de piezas cerámicas. Secado. Acabados.
  54. Los productos cerámicos. Clasificación según su fabri- cación y según su uso. Ladrillos, azulejos, gres: fabricación, mate- rias primas, propiedades, formas y dimensiones comerciales. Nor- malización. Tolerancias. Acabados y decoración. Su aplicación en proyectos de construcción.
  55. El vidrio: materia primas y composición. Tipos de vidrio y sus aplicaciones. Sistemas de fabricación de objetos de vidrio. Hornos para la fusión y fabricación del vidrio. Defectos y control de calidad. Tratamientos especiales del vidrio. Procedimientos decorativos. Productos y aplicaciones del vidrio.
  56. La madera: naturaleza, estructura y propiedades. Clasi- ficación y uso. Apeo, desaviado y desecado de la madera. Despiezo de la madera. Hechura y labra de la madera. Tratamientos natu- rales. Defectos y alteraciones más frecuentes de la madera, causas y agentes destructores. Protección y conservación.
  57. Trabajo de la madera. Resistencia de la madera a las fuerzas de compresión, cortadura, flexión y tracción. Dureza y estabilidad. Cálculo y dimensionamiento de elementos y estruc- turas de madera. Curvado de la madera, caña, roten y mimbre.
  58. Productos derivados de la madera: tableros contracha- pados, aglomerados, rechapados, alistonados. Nuevos productos y sus aplicaciones. Utilización de residuos. Tratamientos espe- ciales. Procesos de fabricación. El corcho: naturaleza, propieda- des, tipos comerciales de corcho. Su utilización en la construcción y en la decoración.
  59. Estereotomía de la madera. Trazado gráfico ortogonal y geométrico. Uniones y ensambles empleados en carpintería y mobi- liario. Tipos. Aplicaciones y resistencia. Procedimientos de rea- lización. Máquinas, útiles y herramientas. Ajustes. Fijación.
  60. Herrajes, accesorios y complementos. Tipos. Aplicación y montaje en el diseño de muebles y elementos de construcción.
  61. Clasificación, características y aplicación de los elemen- tos de carpintería de madera: marcos, puertas y ventanas; esca- leras; pavimentos, revestimientos y artesonados; marquesinas. Cubiertas y estructuras de madera. Carpintería en otros materiales, características y aplicación.
  62. Materiales y productos para revestimiento de superficies de muebles y elementos de carpintería. Chapas finas de madera. Estratificados. Plásticos. Papeles. Preparación para la aplicación. Características de las superficies de aplicación.
  63. Tapizado industrial. Esqueletos. Materiales para tapizado: de relleno, componentes elásticos, recubrimientos y remates. Pro- cedimientos para la preparación y fijación de materiales.
  64. Herramientas y útiles manuales empleados en fabricación e instalación de carpintería y mobiliario. Tipos. Características. Aplicación. Conservación y afilado. Procesos de mecanizado con máquinas-herramientas.
  65. Tecnología de corte: por arranque de viruta, por sierra. Procesos: cepillado, fresado, taladrado. Equipos. Útiles y herra- mientas. Velocidades. Esfuerzos. Características de las superficies. Técnicas de aserrado y lijado de la madera y sus derivados. Equi- pos. Útiles de corte. Características y aplicaciones. Abrasivos. Características de las superficies.
  66. El diseño: fundamentos y metodología. La metodología proyectual. La idea y la viabilidad de su realización. Producción tradicional y fabricación en serie. Aspectos económicos. Las nuevas tecnologías y su incidencia en el diseño y la producción en serie. Procesos de fabricación con equipos de control numérico (CNC).
  67. Encolado de la madera, corcho y sus derivados. Adhe- sivos, colas y pegamentos: propiedades, tipos y características. Superficies y adherencia. Principio de adhesión. Comportamiento de los adhesivos. Técnicas de aplicación. Forma de las uniones pegadas. Modos de hacer y deshacer una unión pegada.
  68. Pinturas y barnices: propiedades, composición, tipos. Pin- turas especiales. Acabados para superficies de madera y derivados: técnicas, aplicación y secado de tintes, lacas y barnices. Gomas y resinas. Disolventes, plastificantes y secantes. Decapantes. Méto- dos de aplicación a diferentes materiales: metales, plásticos, vidrio, madera.
  69. Materias plásticas. Estructura, propiedades y comporta- miento de los polímeros. Ensayos. Factores estructurales que influ- yen en las propiedades de los plásticos. Grupos de plásticos y sus propiedades. Obtención. Aplicaciones. Premisas de aditivación y mezclado.
  70. Sistemas de transformación de los plásticos. Extrusión. Moldeo por inyección, por compresión y transferencia, rotacional. Soplado. Termoconformado. Control de calidad. Métodos de unión y soldaduras. Acabados y decoración de las superficies de plástico.
  71. Materiales compuestos: definición, componentes y cla- sificación. Propiedades mecánicas. Procesado de los distintos tipos de materiales compuestos. Compuestos de matriz polimérica, metálica y cerámica: características, productos y aplicaciones.
  72. Diseño y cálculo de piezas de plástico. Estudio de exi- gencias. Proyectación de artículos en plástico. Incidencia en dife- rentes sectores: medicina, construcción, agricultura, envase y embalaje, automoción, diseño.
  73. Los plásticos y el medio ambiente. Ciclo de vida de los plásticos. Tratamiento de residuos. Valorización. Reciclado mecá- nico, químico y recuperación energética: procedimientos, viabi- lidad. Normativa y legislación básica. Situación de las centrales de recuperación de energía a partir de residuos. Degradación de los plásticos. Reutilización y productos de plásticos reciclados y de residuos.
  74. El papel: materias primas, proceso de fabricación, tra- tamiento mecánico y químico. Tipos de papel, características y formato. Otros productos. Papel reciclado: industrial y artesanal. Nuevas aplicaciones. Las tintas de impresión, pigmentos, aglu- tinantes y barnices. Características y usos según el sistema de impresión.
  75. Estructura del libro. Tipos de encuadernación y sus carac- terísticas. Encuadernación artesanal e industrial. Materiales, máquinas y herramientas. El cuero en la encuadernación: carac- terísticas y tratamientos de la piel. Acabados. Técnicas de orna- mentación en encuadernación.
  76. Los sistemas de impresión industrial: definición y carac- terísticas. Procesos técnicos de cada sistema. Las nuevas tecno- logías de impresión. Sistemas de preimpresión: fotomecánica tra- dicional y digital.
  77. Fibras textiles: clasificación, características, procesos de obtención y propiedades. Tratamientos convencionales y expe- rimentales de las fibras textiles. Procesos de hilatura, operaciones y características básicas. Equipo y maquinaria. Acabados. Imper- fecciones y control de calidad. Nuevas tecnologías.
  78. Los tejidos. Clasificación según el método de producción. Tejidos de calada y tejidos de punto: definición, clasificación y características estructurales. Tecnología básica de los procesos de fabricación de géneros de punto y de tejidos de calada. Control de calidad y fiabilidad.
  79. Operaciones básicas de apresto y acabado de los tejidos. Tecnología, química y maquinaria. Procesos de tintura y estam- pación: fundamentos físico-químicos y tecnología. Tipos de estam- pación. Análisis químico de tintes y colorantes. Colorimetría ins- trumental. Planificación y control de calidad.
  80. Operaciones básicas y tecnología de confección indus- trial. Las nuevas tecnologías en los procesos de confección indus- trial. Creación digital de modelos. Control de calidad de proceso y producto.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
  1. La visión: el ojo y el cerebro. Percepción del espacio, color y movimiento. La percepción del tiempo. Las constancias perceptivas.
  2. Los procesos cognitivos. Teorías de la percepción y el conocimiento. El papel del espectador. La cognición visual.
  3. Semiótica de la imagen. Dimensiones. La imagen como texto estético. El discurso visual. Retórica de los medios.
  4. Teorías y modelos de análisis de la imagen. Análisis formal, psicológico y sociológico. El iconismo y sus teorías.
  5. Comunicación e información. Teorías y modelos de comunicación. Psicología de la comunicación audiovisual: análisis de los procesos cognitivos, de la recepción, representación, memoria, modelos, esquemas, conceptos e imagen.
  6. Los medios de comunicación de masas: evolución, clasificación y características. Perspectivas sociológicas de la comunicación de masas.
  7. Los medios audiovisuales: definición, clasificación, características técnicas, expresivas y de audiencia, usos específicos. Diaporama, cine, video y televisión. Situación actual.
  8. Nuevas tecnologías audiovisuales: su implantación en los procesos de creación, producción y difusión del producto audiovisual. La generación de nuevos medios.
  9. Orígenes de la fotografía. Evolución durante el siglo XIX. Tendencias a lo largo del siglo XX hasta nuestros días.
  10. La fotografía como experiencia estética. Los géneros fotográficos. Autores representativos. El fotoperiodismo.
  11. El lenguaje fotográfico. Perspectiva. Movimiento. Narratividad. Estética y aspectos expresivos. El código fotográfico.
  12. La cámara fotográfica. Elementos, tipos, formatos. Las cámaras digitales.
  13. Óptica y objetivos. Aberraciones. Calidad de la imagen. Filtros ópticos. Características, funciones, tipos, accesorios.
  14. Iluminación. El equipo de iluminación: fuentes, soportes, exposímetros y termocolorímetros. La iluminación en los distintos medios: fotografía, cine, televisión y vídeo. El operador o director de fotografía: aspectos técnicos y artísticos.
  15. Fotometría y sensitometría.
  16. El material sensible en blanco y negro y en color.
  17. Procesos de laboratorio en blanco y negro. Técnicas especiales.
  18. Procesos de laboratorio en color. Técnicas especiales.
  19. Imagen analógica e imagen digital. Dispositivos de conversión.
  20. Fotografía digital. Procesamiento de imágenes. Almacenamiento.
  21. Antecedentes de la imagen cinematográfica. Orígenes y evolución hasta la incorporación del sonido.
  22. El cine sonoro. El cine en color. Evolución hasta la actualidad. El arte y la industria del cine. El cine como espectáculo.
  23. Cines primitivos, de vanguardia, clásicos, modernos y postmodernos.
  24. La cámara de cine: principios básicos, formatos, elementos, tipos, filtros, accesorios, soportes. Modelos específicos de cámaras cinematográficas. Nuevos desarrollos.
  25. La película de cine. Características generales. Tipos y formatos. Números de borde y Keycode. Copiado. Conservación y preservación de la película cinematográfica.
  26. Conservación y restauración de material audiovisual. Restauración cinematográfica en el entorno digital. Reconstrucción de películas antiguas.
  27. La proyección cinematográfica. Elementos y sistemas. Normas de calidad.
  28. Los géneros cinematográficos. Ficción y no ficción. Principales obras y propuestas de autores destacados. El cine experimental.
  29. Teorías del cine. El cine como experiencia estética.
  30. El guión. Etapas. El guión técnico. El storyboard. El animatic. El guión de producción.
  31. El lenguaje audiovisual. El espacio, el tiempo y la narración en los diferentes medios audiovisuales.
  32. El espacio cinematográfico. Encuadre. Composición. Planos. La fotografía y la iluminación. Posiciones, ángulos y movimientos de cámara. Escenografía. La escena y el exterior. El espectador en el relato.
  33. El tiempo cinematográfico. Montaje y tiempo. Leyes del montaje. Retórica del montaje. Unidades narrativas. El plano secuencia. El raccord. Tipos de raccord.
  34. Evolución, teorías y recursos del montaje.
  35. El laboratorio cinematográfico. Técnicas y procesos.
  36. El montaje cinematográfico. Procesos. Sistemas de edición no lineal aplicados a la cinematografía. Programas de edición digital. La edición en vídeo, sistemas y modos de edición.
  37. La realización cinematográfica. Gestación, desarrollo y formalización de proyectos fílmicos. Organización de una producción cinematográfica. El productor, el realizador, el equipo técnico y artístico. Funciones y responsabilidades.
  38. Los efectos especiales. Trucos y efectos especiales en rodaje y en laboratorio. Técnicas digitales de postproducción.
  39. Metodología de análisis del discurso audiovisual.
  40. Orígenes y evolución de la televisión. De los primeros sistemas mecánicos a la revolución numérica.
  41. La señal de televisión analógica. Generación, transmisión y recepción.
  42. Digitalización de la señal de vídeo. Compresión, formatos, tamaños, resolución.
  43. La televisión de alta definición y la televisión digital. Nuevas formas de televisión.
  44. La cámara de televisión y de video. Sistemas ópticos y electrónicos. Elementos, tipos. Manejo y funcionamiento. Accesorios y soportes. Nuevos desarrollos.
  45. Receptores de televisión y monitores. Novedades tecnológicas.
  46. Magnetoscopios. Formatos analógicos y digitales. Soportes de grabación ópticos.
  47. Sistemas de edición analógicos y digitales. Edición lineal y no lineal. Tecnologías y configuraciones.
  48. La plataforma digital multimedia.
  49. Realización multimedia. Técnicas y aplicaciones. Almacenamiento.
  50. El diseño gráfico en las producciones audiovisuales. La tipografía en cine y TV. Cabeceras y presentaciones. Identidad de las cadenas de TV. El genérico.
  51. Géneros en vídeo y televisión.
  52. Procesos de producción en televisión. Estudios y exteriores.
  53. El discurso televisivo. Espacio semiótico, sociológico y psicoanalítico. Repertorios escópicos.
  54. El vídeo arte. Géneros y tendencias. Experimentación formal y conceptual con la imagen electrónica. Mestizajes.
  55. La publicidad: concepto, evolución, características. Los medios publicitarios visuales. El espot publicitario. Retórica y seducción. Análisis y sociología del consumo. Marketing.
  56. El documental. Guión y realización de documentales. La transmisión de información: problemas específicos. Diagramas, gráficos, simulación de procesos. Aplicaciones pedagógicas del documental y la información audiovisual.
  57. Procesos específicos de producción en cine y vídeo publicitario. Tendencias estéticas.
  58. La dirección artística en cine y televisión. La puesta en escena. Diferentes concepciones escenográficas del plató.
  59. La naturaleza de la luz. Teoría del color. Aspectos expresivos, psicológicos y simbólicos. Principios básicos de iluminación.
  60. La iluminación en cine y televisión. Fuentes, tipos y usos específicos.
  61. El sonido y sus fundamentos. Teoría del sonido. El espacio y la imagen sonora.
  62. La radio. Presencia social y económica de la radio. La audiencia. Organización, emisión y programación.
  63. Digitalización de la señal de audio. Resolución, muestreo, tamaños, formatos, aplicaciones.
  64. Sistemas de registro y reproducción del sonido. Procesos analógicos y digitales.
  65. Relaciones entre los lenguajes del cine y el cómic. De la secuencia gráfica al dibujo animado.
  66. El cine de animación. Origen y desarrollo. Principios básicos, leyes físicas y estéticas. Temporización y movimiento.
  67. Sistemas de producción tradicional de dibujos animados. La truca cinematográfica. Banco de animación. Elementos.
  68. Técnicas fotográficas estáticas de animación de muñecos, objetos, maquetas. El «stop motion». Creadores y obras.
  69. La animación tradicional «asistida» por ordenador. Creadores y obras.
  70. Animación 2D con métodos digitales. Características. Dibujo, diseño, animación e interactividad. Hardware y software más utilizados.
  71. Animación en 3D con métodos digitales. Características. Modelado, materiales, texturas, iluminación, movimiento , «rendering». Hardware y software más utilizados.
  72. Panorama de la animación en España y en el mercado internacional. Aplicaciones de la animación.
  73. Técnicas y personalidades del cine de animación. Principales factorías: EEUU, Japón, Europa.
  74. Análisis comparativo: cine, vídeo, televisión, medios informáticos. Interactividad.
  75. Los medios audiovisuales y la educación. La relación teoría-práctica en la enseñanza de los medios audiovisuales. Creación y organización de un aula-taller de medios audiovisuales y de una videoteca. Equipo, organización, mantenimiento. Conservación y almacenamiento de material audiovisual. Fuentes, distribuidoras, publicaciones.
  76. El espacio de presentación audiovisual. Organización, diseño e instalaciones. La proyección. Condiciones ambientales. La acústica.
  77. Legislación sobre medios audiovisuales y comunicación visual. Aspectos relevantes de la normativa jurídica española. Regulación legal de la publicidad y el uso de la imagen.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
  1. Historia de la informática. Antecedentes. Origen del cálculo. Calculadoras analógicas y digitales. Las generaciones de ordenadores.
  2. Arquitectura de los ordenadores, evolución y tipos de ordenadores. Microordenadores. Miniordenadores. Mainframes. Workstations. Los procesadores de Intel. Los procesadores de Motorola. Los ordenadores compatibles de IBM. El Macintosh de APPLE.
  3. Microprocesadores. Coprocesadores. Bus de datos. Memoria.
  4. Evolución de los sistemas operativos. Concepto de sistema operativo, prestaciones manejo de los recursos, comunicación ordenador-usuario. Estructura del sistema operativo, manejo de recursos físicos, el intérprete de órdenes, administración de ficheros. Administración de !a información.
  5. Entorno PC. Entorno Macintosh. Entorno Estaciones de trabajo.
  6. Historia y evolución de las tarjetas gráficas: monocromo (MDA), hércules, CGA, EGA, VGA, SVGA. El estándar VESA. Últimas tendencias.
  7. Internet. Historia, Direcciones-IP, correo electrónico E-MAIL, UseNet (Network News), TelNet, Finger FTP (File Transfer Protocol), Archie, Gopher, WAIS (Wide Area lnformation Service), WWW (World Wide Web). Virus informáticos y antivirus.
  8. La sociedad informatizada. Las nuevas tecnologías y su impacto en la sociedad. Herramientas de un mundo globalizado. Desarrollo de redes inteligentes. Comunicaciones integradas.
  9. El dibujo: definición, objetivos y evolución. Conceptos básicos de dibujo: apunte, boceto y obra final. Dibujo estructural y analítico, dibujo creativo, dibujo descriptivo, dibujo ornamental y decorativo, dibujo como investigación y dibujo informativo.
  10. Concepto y análisis de la forma. El color y la textura como elementos plásticos, su representación digital.
  11. La composición: comportamiento y relaciones básicas de las formas. Ritmo, proporción, equilibrio, tensión. El espacio compositivo bi y tridimensional: particiones, cánones dinámicos, rectangulares y radiales. La expresividad en la ordenación del espacio. Estructuración de elementos. Razón áurea.
  12. Conceptos de volumen y espacio, su representación bidimensional. El espacio y el volumen como elementos expresivos en las configuraciones tridimensionales. Las formas abiertas y las formas cerradas.
  13. Diseño: concepto y teorías fundamentales. Panorama histórico y evolución. Espacio cultural del diseño, campos y especialidades. Componentes estéticos y funcionales del diseño.
  14. La metodología del diseño. Sistemas y métodos. Análisis y síntesis. El proceso metodológico proyectual, fases. Verificación. Control de calidad.
  15. Diseño e informática. Presencia de las nuevas tecnologías en las diferentes fases del proceso de diseño y fabricación del producto industrial. Variables. El diseño como valor añadido.
  16. Las nuevas tecnologías como medios de representación y configuración en el diseño. Los diferentes modos de previsualización gráfica en la concepción, análisis, desarrollo y presentación de los proyectos.
  17. La representación tridimensional en el diseño. Los modelos, la maqueta y el prototipo. Clases de modelos y su finalidad. Materiales, técnicas y nuevas tecnologías de modelización y maquetación.
  18. El proceso creativo. Creatividad y método. Dialéctica entre la idea y su realización, viabilidad, resolución técnica y costes. Idea, boceto, maqueta. Fases del proyecto. Elementos comunes a todo proyecto.
  19. Dibujo técnico: sistemas de representación normalizados europeo y americano. Secciones, acotaciones, anotaciones en los planos. Representación de piezas normalizadas.
  20. Teoría y concepto del sistema de representación diédrico.
  21. Teoría y concepto del sistema de representación axonométrico.
  22. Teoría y concepto del sistema de representación cónico.
  23. Medida de magnitudes. Sistemas de unidades. Cálculo de errores. Concepto y construcción de escalas. Escalas numéricas y escalas gráficas. Ampliación y reducción.
  24. La luz y el color como fenómenos físicos. Naturaleza y propiedades. Propagación. El espectro electromagnético. Unidades de medida.
  25. Síntesis de los colores, leyes. Gamas. Interacción. Armonía. Métrica del color. Dimensiones del color. Usos y aplicaciones del color. El color y la comunicación, el significado del color.
  26. Teorías del color. Sistemas de representación del color. El cono de Oswald, el sólido de Munseil, el cubo de Hickethier, el triángulo CIE, RGB, HLS, MCYK, Pantone.
  27. El tratamiento informático del color. Sistemas de gestión del color. Los modelos de color. Reproducción y normalización del color.
  28. Sistemas multimedia. Lenguajes de autor. Programas de presentación.
  29. Vídeo digital. Formatos de video digital. Vídeo por software. Compresión de vídeo. Otros sistemas de vídeo. Volcado a vídeo. Grabación cuadro a cuadro. El Frame-Buffer. Tarjetas de volcado a vídeo en tiempo real.
  30. Redes de área local. Ventajas de una red. Medios de transmisión. Topología de red. Protocolos de red. Arquitectura. Conexión de equipos y gestión de redes. Comunicación entre redes. Ultimas tendencias.
  31. Ofimática. Programas de gestión de empresa: tratamientos de textos, bases de datos y hojas de cálculo. Los paquetes integrados.
  32. El CAD. Fundamentos. Cambios metodológicos en el proceso proyectual.
  33. CAM. Conexión con máquinas, herramientas del CNC. Ejes en las máquinas.
  34. Integración CAD/CAM. Fabricación integrada por ordenador CIM.
  35. Bases de datos gráficas. Dibujos inteligentes. Atributos parametrizables.
  36. Textura, textura matemática, aplicada o proyectada. Mapping de color. Transparencia. Reflection MAP. Animación de texturas. Rotoscopia. Atributos y propiedades de los objetos.
  37. Método de cálculo lumínico informático: Uniforme, Gouraud, Phong, raytracing, radiosity y fresnel. Calidades de render. Efectos de la imagen: estelas, nieblas, filtros.
  38. Jerarquías. Transformaciones. Escenografía. Iluminación. Tipos de luces. Cámara. Animación.
  39. Elementos centrales de un ordenador: La placa madre. El procesador. La memoria principal. La BIOS. Conexión de periféricos. Controladoras, interfaces, puertos. Posibilidad de expansión. Buses.
  40. Dispositivos de entrada. Dispositivos de interacción: teclado, ratón, trackball, tabletas gráficas, pantallas táctiles. lápiz óptico, joystick, touch-screen, escáner, cámara, reconocedores de voz. Otros.
  41. Dispositivos de salida. Trazador de tinta, otros trazadores, impresoras, filmadoras. Otros.
  42. Almacenamiento de la información. Grabación y lectura de datos. Sistemas de almacenamiento de datos: disco duro, disquetes, cinta magnética, CD-ROM, DVD, unidades ópticas y magnetoópticas, otros. Últimas tendencias.
  43. Monitores y tipos. Funcionamiento. Calibración. Corrección de la gama. Actualidad y últimas tendencias.
  44. Tarjetas de sonido. Síntesis de sonido mediante tabla de ondas, generación por FM. Formatos de audio, MIDI (Interfaz digital para instrumentos musicales). MP3. Reconocimiento de voz. Periféricos; micrófono, altavoces, teclados MlDl, otros.
  45. Formatos gráficos. Concepto de resolución gráfica y cromática, resolución de salida, PPP (puntos por pulgada, imagen escaneada; TIFF -Targged Imagé File Format-, BMP -BitMap-, GIF -Graphics Interchange Format-, TGA-Targa) Otros formatos bitmap y vectoriales.
  46. Formatos de texto. Formatos de audio. Formatos de imágenes en movimiento. Intercambio de ficheros. Técnicas de comprensión: hardware y software.
  47. La imagen digital. Características. Imagen discreta y continua. Muestreo. Resolución gráfica y resolución cromática. Concepto de histograma. Canales. Capas.
  48. Imagen digital y analógica, análisis comparativo. Tecnologías para el tratamiento y la gestión de la imagen electrónica.
  49. Programas de dibujo y pintura. Requisitos. Conceptos fundamentales y características. Análisis comparativo. Aplicaciones. La imitación informática de efectos y técnicas tradicionales. La paleta gráfica.
  50. Programas de retoque fotográfico. Requisitos. Conceptos fundamentales y características. Análisis comparativo entre los principales programas. Aplicaciones.
  51. Programas de animación 2D. Requisitos. Conceptos fundamentales y características. Análisis comparativo entre los principales programas. Aplicaciones. La animación tradicional y la animación informática. Similitudes y diferencias. Animación vectorial y bitmap. Morph. Formatos de animación.
  52. Programas de modelado 3D. Requisitos. Conceptos fundamentales y características. Análisis comparativo entre los principales programas. Aplicaciones. Editor de superficies 2D. Objetos mallados 3D. La escena, iluminación. Materiales. Tipos de render. Digitalizadores 3D. Formatos.
  53. Programas de diseño por vectores. Conceptos fundamentales y características. Análisis comparativo entre los principales programas. Aplicaciones. Vectorización de imágenes bitmap.
  54. Programas de dibujo técnico. Conceptos fundamentales y características. Análisis comparativo entre los principales programas. Aplicaciones.
  55. La tipografía: evolución y conceptos generales. Estilos y familias tipográficas, principales características. Especificaciones y variables tipográficas. Sistemas de medida. Aspectos semánticos, funcionales y técnicos de la tipografía y su uso en diseño editorial y de identidad.
  56. Tipografía digital. Particularidades y conceptos fundamentales. Tipos de pantalla y de impresora. Tipografía bitmat y vectorial. Tecnologías de fuentes. Sistema PANOSE de concordancia de fuentes. Sistemas actuales.
  57. Fundamentos del diseño editorial, conceptos básicos. Particularidades y factores condicionantes en el diseño de libros, revistas y periódicos. Vinculación del diseño editorial con otros ámbitos del diseño.
  58. Fundamentos del diseño de identidad, conceptos básicos. Particularidades y factores condicionantes en el diseño de identidad. Vinculación del diseño de identidad con otros ámbitos del diseño.
  59. Programas de edición y maquetación. Conceptos fundamentales y características. Análisis comparativo entre los principales programas. Paginas maestras. Herramientas. Colocación de archivos. Wysiwyg. Manipulación de textos. Espaciado y kerning. El software OCR.
  60. Hipertexto. Concepto y características. Lenguajes de programación y estructura de la información. Sistemas de información interactiva. HTML. Publicaciones electrónicas.
  61. Preimpresión. Corrección y separación de colores. Preimpresión digital. Generación del negro. Angulo de las tramas, puntos por pulgada y líneas por pulgada. Problemas de impresión. El dithering.
  62. Fotomecánica digital y PostScript. Procesos.
  63. Programas de edición de páginas web. Conceptos fundamentales y características. Análisis comparativo entre los principales programas. Aplicaciones. Imágenes y animación.
  64. Programas de audio. Conceptos fundamentales y características. Análisis comparativo entre los principales programas. Aplicaciones. Edición y captura de sonido. Programas musicales-MIDI.
  65. Las nuevas tecnologías y su incidencia en los procesos de diseño y la producción en serie. Evolución y situación actual. Robótica y automatismo.
  66. Nuevas tecnologías de la comunicación y transferencia de datos. Repercusiones en el diseño, su gestión y su comercialización. El comercio virtual.
  67. Nuevas tecnologías aplicadas al diseño y producción editorial. Las nuevas tecnologías en la impresión. Últimas tecnologías en el control de calidad del producto impreso. La edición y autoedición electrónica.
  68. Nuevas tecnologías aplicadas al diseño y producción industrial cerámica. Sistemas CAD-CAM para el sector cerámico: modelos, moldes y matrices, pavimentos y recubrimientos. Últimas tecnologías aplicadas a la decoración cerámica: fotografía digital y tratamiento de imágenes, fotomecánica digital. Control de calidad.
  69. Nuevas tecnologías aplicadas al diseño de indumentaria y su fabricación industrial, tecnología informática aplicada. Robótica y automatismo en la industria española de la confección: panorama histórico y situación actual. Sistemas CAD-CAM. Parámetros y control de calidad.
  70. El CAD en la industria textil. Software especifico. Nuevas tecnologías aplicadas al control de calidad de la producción de tejidos y al control de calidad del color en los textiles.
  71. Nuevas tecnologías aplicadas al diseño y producción industrial del vidrio. Sistemas CAD-CAM para el sector. Últimas tecnologías aplicadas a la decoración de productos vítreos. Control de calidad.
  72. Las nuevas tecnologías en el diseño de interiores. Su papel como técnica de gestión y comunicación en los procesos creativo y productivo. Cambios metodológicos en el proceso proyectual. La representación digital del espacio habitable. La maqueta física y la maqueta virtual, su utilidad en el aprendizaje y la comunicación.
  73. Las nuevas tecnologías en la conservación y restauración del patrimonio histórico-artístico. La reconstrucción virtual: papel de la imagen de síntesis en los proyectos de conservación y restauración de bienes culturales. Criterios.
  74. Organización del aula de informática. Equipos y materiales. Distribución y situación. Mantenimiento. Condiciones y rentabilidad del espacio físico, ambiental y productivo. Efectos del ordenador sobre la salud. Medidas de seguridad e higiene, sistemas preventivos y elementos de protección.
  75. Informática y educación. Áreas de aplicación. La enseñanza asistida por ordenador. Su presencia en las enseñanzas de artes plásticas y de diseño. Telemática e Internet aplicados a la educación. Recursos en la red para la profesión docente.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
  1. Teoría del derecho. Concepto y funciones sociales del Derecho. Clasificación del Derecho.
  2. El Ordenamiento Jurídico. Cultura jurídica y modos de producción normativa. El sistema de fuentes del derecho español. Unidad y estructura del ordenamiento jurídico.
  3. La Constitución Española de 1978: Estructura y Características. Los Derechos Fundamentales: evolución histórica y conceptual. Los Derechos Fundamentales y las libertades públicas. Caracteres del TítuloIy su protección.
  4. La Corona. Las Cortes Generales. Composición, funciones y características. El Defensor del pueblo. El Tribunal de Cuentas. El Gobierno. La Administración Pública: principios constitucionales informadores. El poder judicial: el Consejo General del Poder Judicial. Órganos consultivos previstos en la Constitución.
  5. Estructura territorial: el proceso de formación del sistema autonómico en España. Funciones y competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas. Estatutos de Autonomía. Normas estatales de delimitación de competencia. La Administración Local.
  6. Democracia, pluralismo y participación. Concepto y tipología del pluralismo en la Constitución. El derecho de asociación, garantías y límites. Los partidos políticos. Origen, evolución y tipología. Grupos de presión y grupos de interés. Participación y democracia representativa. La participación institucional y los mecanismos de participación.
  7. La constitución cultural en la constitución de 1978. Concepto de cultura y preceptos que integran la constitución cultural. La cultura como servicio público y como derecho de todos a su disfrute. El derecho a la creación literaria, artística, científica y técnica. El pluralismo cultural y lingüístico.
  8. La libertad de comunicación pública en la constitución española. Libertad de expresión y de información. Otras formas reconocidas en la Constitución de la libertad de comunicación. Las garantías y los límites. El derecho al honor, a la intimidad personal y familiarya la propia imagen.
  9. Las Fuentes del Derecho Comunitario Europeo. Derecho originario. Derecho derivado: reglamentos, directivas y decisiones. Otras fuentes. Las funciones de los estados miembros en la aplicación del derecho comunitario.
  10. El Consejo y la Comisión de las Comunidades Europeas. Composición y funciones. El procedimiento decisorio. El Parlamento Europeo. El Tribunal de Justicia de las Comunidades.
  11. Libre circulación de trabajadores y política social. Derecho de establecimiento y libre prestación de servicios. Libre circulación de capitales. Libre circulación de mercancías y política comercial común. Régimen sobre la competencia.
  12. El Derecho Civil: concepto, naturaleza y contenido. La persona física y jurídica: concepto y naturaleza. Capacidad jurídica y capacidad de obrar. Domicilio. Nacionalidad. Extinción. La representación. Corporaciones. Asociaciones y Fundaciones: clases.
  13. Las cosas, los bienes. El hecho y el acto jurídico: caracteres. El negocio jurídico: concepto, función y modalidades. El patrimonio: concepto y características.
  14. Derechos reales: concepto y caracteres. Diferencias con los derechos de crédito. Clasificación. La posesión: concepto y clases. Usufructo y servidumbres. Los derechos reales de garantía.
  15. La propiedad: concepto, naturaleza y clases. Adquisición y pérdida. Acciones protectoras del dominio. Límites al derecho de propiedad: en interés público y en interés privado. El registro de la propiedad: la publicidad registral.
  16. El Patrimonio Histórico y Cultural en España. Bienes que integran el patrimonio, categorías y régimen jurídico de los mismos.
  17. El deber de conservación y el control de la Administración sobre los bienes que integran el Patrimonio. El tráfico jurídico de los bienes que integran el Patrimonio: el comercio interior y la exportación. Las acciones de estímulo y fomento del Patrimonio por las Administraciones Públicas. La participación de la iniciativa privada en la conservación del Patrimonio.
  18. El Patrimonio etnográfico e industrial. Patrimonio paleontológico y arqueológico: los hallazgos. El Patrimonio bibliográfico. La normativa internacional sobre el Patrimonio histórico y cultural. Organismos internacionales.
  19. La propiedad de los bienes inmateriales. La Propiedad intelectual en la Constitución, en el código civil y en las leyes especiales. Compatibilidad entre el derecho de propiedad intelectual e industrial: con marcas y nombres de dominio, creaciones de forma y con invenciones patentables.
  20. Los sujetos del derecho de autor. Régimen jurídico de la coautoría. Obras compuestas, en colaboración y colectivas. Objeto del derecho de autor. Contenido: los derechos morales y patrimoniales. Límites, titularidad y duración.
  21. La propiedad intelectual sobre las bases de datos. Los programas de ordenador. Obras audiovisuales. La calificación de la obra multimedia. La protección de una página web por la propiedad intelectual. Los derechos afines o conexos. El realizador de la fotografía.
  22. La transmisión de los derechos de explotación. Cesión de derechos y contrato laboral. La cesión de derechos en el contrato de creación publicitaria. El contrato de edición, concepto y requisitos. Otras modalidades contractuales. El comercio de obras protegidas a través de la red.
  23. Las asociaciones y entidades de gestión en España. El registro de la propiedad intelectual. Los símbolos e indicaciones de reserva de derechos. Acciones civiles y penales en defensa de los derechos de autor. Organismos internacionales para la defensa y promoción de la propiedad intelectual.
  24. La Propiedad Industrial: concepto, naturaleza y contenido. Los signos distintivos: marca y nombre comercial. Marcas comunitarias. Patentes de invención y modelos de utilidad. Modelos y dibujos industriales y artísticos. El Reglamento Europeo sobre modelos y dibujos. La protección jurídica del Diseño. La Oficina Española de Patentes y Marcas.
  25. La Propiedad Horizontal: concepto y naturaleza. La Ley de Propiedad Horizontal. Los estatutos. Elementos privativos y comunes. La Junta de Propietarios. La adopción de acuerdos, mayorías, privación del derecho al voto.
  26. El régimen urbanístico del suelo. Legislación urbanística. El planeamiento urbanístico. Diferentes sistemas de ejecución de planes. Clases de suelo, régimen jurídico. Actuaciones urbanísticas urgentes. Competencias de los entes territoriales. Competencias municipales: ordenanzas. Licencias, permisos.
  27. La obligación: concepto, elementos, nacimiento y clasificación. El pago: concepto, naturaleza, requisitos y clases. Extinción de las obligaciones.
  28. El contrato: concepto y naturaleza. Elementos esenciales del contrato. Vicios. Capacidad para contratar. Clases de contratos. El contrato de compraventa: concepto y características. La permuta. La donación: concepto y características. La donación «mortis causa».
  29. El contrato de arrendamiento. Los arrendamientos urbanos. Arrendamiento de obra y de servicios. El contrato de obras de decoración, sujetos que intervienen, contenido, cumplimiento y extinción. Responsabilidades de los decoradores. Arrendamiento de servicios y prestación de servicios profesionales.
  30. El empresario individual: concepto, naturaleza y capacidad. La responsabilidad del empresario. La Comunidad de Bienes. El proceso de constitución del empresario individual.
  31. Las sociedades mercantiles. Concepto y tipología. La constitución de una sociedad mercantil, trámites. Plan de viabilidad y proyecto de implantación del negocio.
  32. Las empresas de economía social en la Constitución Española. Caracterización. El interés general. La Dirección General de Fomento de la Economía Social. El fomento de la economía social en las Comunidades Autónomas. Las sociedades laborales. El carácter cerrado de las sociedades laborales. Régimen jurídico.
  33. Las Sociedades Cooperativas: concepto, naturaleza y clases. Competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas. Régimen jurídico de las cooperativas de trabajo asociado. Proceso de constitución de la sociedad.
  34. Otras instituciones de economía social. Las empresas de inserción en España. Las organizaciones no lucrativas. El tercer sector. Políticas de fomento.
  35. La contabilidad de la empresa: sentido y fin de la contabilidad. Libros obligatorios y libros potestativos. Las cuentas anuales: balance, cuenta de pérdidas y ganancias. La memoria. La publicidad registral. El Registro Mercantil.
  36. La suspensión de pagos: concepto, efectos. La quiebra. La legislación concursal. Concurso voluntario y necesario. Plan de viabilidad. Órganos del concurso. La administración concursal. Clasificación de los créditos. El convenio. La liquidación.
  37. El derecho laboral: concepto, naturaleza y fines. Fuentes de la relación laboral. Los convenios colectivos. La Organización Internacional del Trabajo. Las normas comunitarias.
  38. El contrato de trabajo. Concepto, requisitos y capacidad para contratar. Modalidades de contratación.
  39. El contenido de la relación laboral. La jornada, el salario. Ejercicio de los derechos fundamentales en la empresa. Derechos y deberes laborales. Permisos, excedencias y suspensión del contrato.
  40. Las modificaciones de las condiciones de trabajo. La extinción de la relación laboral.
  41. El conflicto colectivo de trabajo: concepto, clases y tramitación. La huelga: concepto, clases, efectos, límites, infracciones y sanciones. El cierre patronal: concepto y efectos. Defensa de los derechos laborales: representación sindical, elecciones sindicales.
  42. Sistema de Seguridad Social. Concepto y estructura. Régimen general y especiales. El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Afiliación. Altas y bajas. Cotización. Recaudación. Extinción.
  43. Contingencias y prestaciones de la Seguridad Social: Asistencia Sanitaria. Incapacidad Temporal. Incapacidad Permanente: grados, prestaciones. Maternidad. Jubilación. Desempleo.
  44. Seguridad y salud laboral. Las condiciones de trabajo. Los riesgos laborales y su prevención. Marco jurídico de la prevención. La prevención de riesgos laborales en las Administraciones públicas.
  45. Seguridad y Salud en las obras de construcción. Estudio de seguridad y salud en las obras de construcción. El plan de seguridad y salud laboral. Obligaciones del promotor. Obligaciones del contratista y subcontratista. El coordinador en materia de seguridad y salud.
  46. La Ergonomía: concepto y antecedentes históricos. Análisis de las condiciones de trabajo. Condiciones ambientales. Los equipos de trabajo. Patologías de origen laboral: Accidente de trabajo. Enfermedad profesional. Enfermedad común y accidente no laboral.
  47. Derecho Administrativo: concepto, naturaleza y fines. Fuentes del Derecho Administrativo. El Reglamento: justificación, concepto y naturaleza, fines y clases. La Administración Pública. Principios Jurídicos de la organización administrativa.
  48. El procedimiento administrativo: concepto, naturaleza y fases. Los procedimientos especiales. Los recursos administrativos. La Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Cuestiones de competencia y conflictos de atribuciones.
  49. Teoría de los actos administrativos: concepto, naturaleza, clases y elementos. Teoría de los contratos administrativos: concepto, clases y elementos. El intervencionismo administrativo.
  50. Los funcionarios públicos. Concepto y evolución. Derechos, deberes e incompatibilidades. La responsabilidad de los funcionarios públicos. El régimen disciplinario. Los funcionarios docentes.
  51. Los tributos: concepto, características y clases. El impuesto sobre la renta de las personas físicas. El impuesto sobre el valor añadido. El impuesto sobre sucesiones y donaciones. El impuesto extraordinario sobre el patrimonio. Infracciones y sanciones. Recursos.
  52. La empresa. Organización y cultura de la empresa. La empresa y el entorno. Principios generales de la organización. Modelos de organización de empresas.
  53. Los recursos humanos en la empresa. Modelos de gestión de los recursos humanos. El departamento de gestión de recursos humanos: funciones. Trabajo en equipo y polivalencia. Control y selección del personal.
  54. La comunicación en la empresa. La planificación del trabajo. Información formal e informal. Los canales de comunicación. La retroalimentación. Proceso de toma de decisiones.
  55. El marketing: concepto, naturaleza y alcance. El marketing como filosofía empresarial y social. Metodología y estrategias.
  56. El mercado y el entorno. Análisis de la demanda y toma de decisiones. La segmentación del mercado. El mercado en la industria cultural.
  57. El consumidor, comportamiento del consumidor. El proceso de decisión de compra. Determinantes internos que influyen en el proceso de compra. Comportamiento de compra en las organizaciones. La evolución sociológica del gusto. Banalización de los productos de diseño.
  58. El producto. Concepto. Cartera de productos. Ciclo de vida del producto. Nuevos productos y productos de moda: búsqueda, selección y análisis. Introducción y lanzamiento. Difusión y adopción. La determinación del precio del producto, condicionantes, estrategias.
  59. La promoción, la publicidad y las ventas. Medios, soportes y formas publicitarias. La campaña publicitaria. Determinación del mensaje. Métodos de evaluación de la eficacia publicitaria. Métodos de planificación de ventas. La promoción de ventas, planificación y estrategias. La distribución: concepto, funciones, objetivos, sistemas y canales.
  60. El márketing de servicios. Concepto de servicio. La percepción del servicio por el cliente. Prestación y desempeño del servicio. Entrega del servicio a través de los canales electrónicos. Fijación de los precios de los servicios.
  61. Marketing no empresarial. La importancia del marketing en el tercer sector. Calidad y respeto al medio ambiente. El valor añadido de la empresa por la incorporación de valores sociales. El marketing industrial . Marketing internacional.
  62. La sociología. Conocimiento científico de la teoría sociológica. La estructura de la interacción social: individuo y grupo. Posiciones sociales y normas: rol y estatus. La acción social.
  63. Diferencia y desigualdad. Clases y estratificación social. Sexo y teoría de género. Diferencias generacionales en las oportunidades de vida. El problema del envejecimiento de la población. Desigualdad e integración de la población emigrante.
  64. Socialización y cultura. Unidad y diversidad del sistema cultural. Proceso de socialización. La construcción social de la desviación. La sociología de las creencias. Religión y cambio social. Los fundamentalismos.
  65. La dimensión comunitaria. Comunidad y asociación. Grupos comunitarios. La familia como institución social. Nuevas formas de convivencia familiar. Comunidad urbana y rural.
  66. Teoría de la comunicación social. Comunicación e información. Comunicación de masas. Producción, distribución y consumo de masas: concentración de emisores. Socialización de receptores. Efectos de la comunicación social.
  67. La publicidad: concepto. Funciones y efectos. La Ley General de la Publicidad y la legislación especial. Publicidad ilícita. Los contratos publicitarios. Las acciones civiles. El derecho de rectificación.
  68. La libertad de prensa e imprenta en España. Regulación del depósito legal y del ISBN. Legislación sobre comercio electrónico. Protección de datos en la sociedad de la información.
  69. Legislación y normativa vigente sobre defensa de consumidores y usuarios. El derecho a la información. Garantías. Responsabilidades. Directivas comunitarias en materia de protección de los intereses de consumidores y usuarios. Legislación sobre condiciones generales de la contratación. El arbitraje. El convenio arbitral. Las Juntas arbitrales de consumo.
  70. La orientación profesional y laboral. Principios básicos y modelos de intervención. La autoorientación. La orientación educativa y profesional en los distintos países de la Unión Europea. Programas e iniciativas comunitarias relacionadas con el campo de la orientación y el empleo.
  71. La organización del sistema de orientación educativa y profesional en España en las administraciones educativa y laboral. El departamento de orientación. Funciones. La orientación profesional y los programas de transición a la vida activa. Modelos.
  72. El análisis y evaluación del potencial profesional y de los intereses personales, conocimientos, competencias y motivaciones en el proceso de autoorientación. Procedimientos e instrumentos. La información profesional en la orientación. Concepto y método: búsqueda, selección y tratamiento del información. Sistemas y fuentes para información en orientación profesional y laboral.
  73. El proceso de búsqueda de empleo. Sistemas de acceso al empleo. La organización de la búsqueda. Fuentes de información. Elaboración y presentación del «currículum vitae». La entrevista. Clases de entrevista. El proceso de selección de personal, técnicas e instrumentos. La habilidad emprendedora y el autoempleo. Los Colegios Profesionales.
  74. El mercado laboral. Características. Distribución de la población. Evolución de la población en España. La tasa de actividad. Las políticas de empleo. Estructura de la contratación en España. Situación laboral de colectivos desfavorecidos. Profesiones con futuro. Perspectivas de empleo en el entorno laboral.
  75. El medio ambiente: concepto y ámbito. La protección jurídica del medio ambiente: Legislación comunitaria, estatal, autonómica y municipal. Responsabilidad ambiental: civil, penal y administrativa. Daños al medio ambiente. La protección penal del medio ambiente. El delito ecológico.
  76. La protección ambiental. Evaluación del impacto ambiental. Protección ambiental de las aguas. Espacios naturales protegidos. La contaminación: atmosférica, acústica, de suelos. El régimen jurídico de los residuos: urbanos, peligrosos, envases y embalajes. La gestión de residuos de envases. El reciclaje, la utilización de materiales reciclables.
  77. Legislación española y comunitaria sobre la industria del vidrio y la industria cerámica. Normativa española y europea sobre fabricación de productos de vidrio y cerámica. Legislación sobre protección medioambiental relativa a la industria del vidrio y cerámica. Normas de etiquetado del producto de vidrio y cerámica.
  78. Legislación española y comunitaria sobre la industria del cuero, textil y de la confección. Normativa española y europea sobre fabricación de productos de cuero y textiles. Normativa española y europea sobre denominaciones textiles, normas de etiquetado, análisis de fibras, seguridad de los productos y otros aspectos propios del sector textil.
  79. Legislación española y comunitaria relativa al sector de joyería, orfebrería y bisutería. Legislación sobre fabricación de objetos con metales preciosos. El contraste de identificación de los metales preciosos. La «Ley» en los metales preciosos.
  80. Reglamentación Técnica en la construcción. Normas Básicas de la edificación (NBE), las normas UNE. El Documento de Idoneidad Técnica Europeo (DITE). El marcado CE. Organismos nacionales e internacionales de Normalización. La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR).
  81. Normas básicas para instalaciones interiores de suministro de agua. Reglamentación de instalaciones térmicas en los edificios. Normativa sobre instalaciones eléctricas en los edificios. Reglamentación de condiciones de protección contra incendios en los edificios.
  82. Normativa sobre condiciones acústicas de los edificios. El aislamiento térmico y acústico. Normativa sobre supresión de barreras arquitectónicas. Medidas mínimas sobre accesibilidad en los edificios.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
  1. El arte en los pueblos prehistóricos. Manifestaciones tridimensionales utilitarias y mágicas.
  2. Concepciones plásticas de las civilizaciones agrarias. Mesopotamia. Escultura y arquitectura. Artes aplicadas.
  3. Egipto. Arte y artes aplicadas. La escultura egipcia. Influencia en el arte de occidente.
  4. La figura humana como tema básico de la escultura en Grecia y Roma. Escultura clásica: del idealismo al naturalismo. Conceptos, materiales y técnicas, evolución. Obras fundamentales y escultores relevantes.
  5. Las artes aplicadas en Grecia, Etruria y Roma.
  6. El espacio arquitectónico clásico. Arquitectura civil y religiosa en Grecia y Roma.
  7. El arte Bizantino como punto de encuentro de Oriente y Occidente. Arquitectura, escultura y artes aplicadas.
  8. Triunfo del Islam en España. Influencia del mundo oriental en occidente. Arquitectura y artes aplicadas.
  9. Los albores de Europa: origen y formación del arte románico. Arquitectura y escultura románica. Aspectos conceptuales y formales, forma y símbolo. Fuentes iconográficas del arte románico.
  10. Pintura románica: mural, sobre tabla y miniatura. Simbología y repertorios iconográficos. Los oficios artísticos. Mosaico, vidrieras y orfebrería. Piezas más significativas y principales talleres.
  11. Origen y formación del arte Gótico. La escultura, aspectos conceptuales y formales. Cambios iconográficos. Interrelación escultura-arquitectura: la catedral como marco.
  12. Las artes figurativas en el Gótico: pintura, vidrieras y artes aplicadas. Renovación de los modelos ornamentales y estéticos.
  13. El retablo como punto de encuentro de las diferentes artes y oficios artísticos. Iconografía. Aspectos conceptuales y técnicos. Estructura y materiales.
  14. El Renacimiento. Nuevos conceptos en el arte. Pensamiento estético en el Renacimiento. Iconología e iconografía religiosa y profana. Su expresión en arquitectura, pintura y artes aplicadas.
  15. La escultura en el Renacimiento: el ideal estético y su manifestación en la escultura. Evolución formal y técnica. La personalidad del artista. Escultores significativos.
  16. La escultura en madera policromada en el Renacimiento y el Barroco en España. Naturalismo y religión en la imaginería española. Obras significativas y principales escultores.
  17. El Barroco y la integración de las artes. La experimentación formal en la escultura barroca. Carácter escenográfico de la escultura barroca en Italia y su repercusión en Europa. El academicismo francés. Conceptos escultóricos en las artes aplicadas en el Barroco y Rococó.
  18. Corrientes renovadoras en la escultura de finales del siglo XIX.
  19. El monumento público conmemorativo. Sociedad y símbolo. Evolución de los aspectos conceptuales, formales y técnicos hasta el siglo XIX.
  20. Repercusión de la revolución industrial en el arte y las artes aplicadas. El movimiento Arts and Crafts. Diseño y estética industrial.
  21. La escultura en el siglo XX. Particularidades y evolución conceptual y formal. Abstracción frente a figuración. La escultura en hierro. Los nuevos materiales y su relación con los aspectos estéticos y formales.
  22. Conceptos escultóricos y ornamentales del Art Nouveau y sus variantes nacionales. Arquitectura y artes aplicadas.
  23. El arte cerámico en los siglos XIX y XX. La cerámica arquitectónica. Cerámica artesanal y producción industrial. El diseño cerámico.
  24. Las vanguardias históricas: postulados y manifiestos. La escultura y artes aplicadas en las vanguardias. Su relación con el arte de los pueblos primitivos.
  25. El Funcionalismo: postulados. Concepto de volumen y espacio en las artes, las artes aplicadas y el diseño. Creadores significativos y su obra.
  26. Modernidad y Postmodernidad: conceptos escultóricos y espaciales. Su incidencia en las artes, las artes aplicadas y el diseño. Últimas tendencias, presencia de las nuevas tecnologías.
  27. Los tratados de escultura a lo largo de la historia.
  28. La percepción, fundamentos psicofísicos. Teorías de la percepción. La psicología de la forma y sus leyes. Su interés para el diseño.
  29. El color. Parámetros psicofísicos del color. Dimensiones y categorías del color. Interacción, clasificación y expresividad del color. La significación del color y su configuración simbólica en el lenguaje plástico tridimensional.
  30. Criterios de composición tridimensional. Ordenación del espacio compositivo tridimensional. Elementos y formas compositivas, modulaciones y ritmos, proporción, peso visual y contrapunto. La expresividad en la ordenación del espacio.
  31. El espacio y el volumen como elementos configuradores de la forma tridimensional. Formas abiertas y cerradas. El espacio como escenario y como límite.
  32. Escultura y utilización del espacio. Instalaciones. Comprensión del espacio urbano. Paisaje y entorno. Relación social y entorno.
  33. La luz como elemento configurador y expresivo en la escultura. Evolución histórica. El claroscuro y el tratamiento lumínico de las superficies y los volúmenes.
  34. El dibujo y los sistemas de representación en la concepción, análisis y desarrollo de piezas tridimensionales. Normalización de planos técnicos según su finalidad. Escalas de ampliación y reducción.
  35. Software de dibujo técnico de 2D y software de 3D. Su aplicación en las diferentes fases de la proyectación de piezas tridimensionales. Prototipos virtuales.
  36. Realización rápida de prototipos. Modelización mediante medios informáticos. Plotter 3D.
  37. La naturaleza como modelo, análisis de las formas y sistemas naturales como referencias para el diseño. Principios mecánicos y funcionales de las formas vivas y su aplicación a la generación de diseños. La biónica.
  38. El diseño modular. Los poliedros. Las redes modulares planas y espaciales. Ejemplos y aplicaciones en la forma tridimensional.
  39. La imagen y el objeto como signo. Teoría de los signos y su aplicación al análisis del fenómeno artístico. Semiótica de los objetos.
  40. Concepto de proporción. Sistemas fundamentales. Modelos de proporción en el arte de occidente y las artes aplicadas. Cánones de las proporciones humanas.
  41. El hombre como modelo. Tratamiento formal de la figura humana a través de la historia de la escultura. Expresión frente a proporción.
  42. Aplicación de las proporciones humanas al diseño. Ergonomía y antropometría. Concepto y ámbitos de aplicación. Interacción: hombre-entorno-objeto.
  43. El movimiento y su representación en la escultura, las artes aplicadas y el diseño.
  44. El concepto de diseño. Panorama histórico y momento actual. Campos y especialidades del diseño. Los procesos y el producto. Estética del producto seriado.
  45. Teorías y metodologías básicas del diseño. El proceso metodológico proyectual: fases y factores condicionantes. La resolución grafico-plástica y la comunicación del proyecto.
  46. La representación tridimensional en el diseño. Modelos, maquetas y prototipos, definición y aplicaciones en diferentes campos. Clases de modelos y su finalidad. Las representaciones volumétricas en la concepción, desarrollo, verificación y presentación de los diseños.
  47. Representación tridimensional: el relieve y el volumen exento. Conceptos de modelado, talla, construcción y su influencia en los lenguajes escultóricos.
  48. El relieve. Procedimientos y técnicas. Momentos históricos más relevantes.
  49. La medalla. Evolución histórica y momento actual. Técnicas específicas de modelado y reproducción. Materiales, herramientas y maquinaria.
  50. La decoración escultórica mural. Materiales y procedimientos. Análisis histórico y panorama actual.
  51. La escultura monumental. Características y evolución. Factores condicionantes del proyecto. Aspectos técnicos: escala, materiales y ubicación.
  52. La escultura en piedra. Técnicas, materiales y herramientas. Evolución y panorama actual.
  53. La escultura en madera. Técnicas, materiales y herramientas. Evolución y panorama actual.
  54. La escultura en metal. Técnicas, materiales y herramientas. Evolución y panorama actual.
  55. La escultura modelada. Técnicas, materiales y herramientas. Evolución y panorama actual. Nuevos materiales.
  56. Sistemas de reproducción escultórica en metal: fundición y galvanoplastia. Utilidades y adecuación a las particularidades de la obra final. Acabado de piezas. Últimas tecnologías.
  57. Técnicas de traslación, ampliación, reducción e inversión en la escultura. Utilidades y adecuación a las particularidades de la obra final. Panorama histórico. Nuevas tecnologías.
  58. La terracota. Aspectos formales y técnicos específicos de la escultura en barro cocido. Desarrollo histórico y manifestaciones más significativas.
  59. Importancia del acabado de las superficies en la escultura. La textura como elemento expresivo en la escultura. Procedimientos, pátinas y tratamientos específicos para los diferentes materiales escultóricos.
  60. Procesos de moldeado y vaciado. Evolución histórica. Tipos de moldes según su forma y uso. Materiales destinados a la fabricación de moldes. Nuevas tecnologías y nuevos materiales.
  61. Técnicas de modelización y maquetación. Herramientas, materiales y tecnología específicas. Fases del proceso. Tipos de maquetas: de concepto, de trabajo, de ejecución, otras.
  62. El color en la escultura. Evolución histórica y momento actual. El dorado y la policromía. Procedimientos técnicos, herramientas y materiales.
  63. La madera: clasificación y características físico-químicas. Obtención y elaboración. Maquinaria y tecnología de la madera. Las maderas transformadas. Nuevos materiales y nuevas tecnologías de producción. Influencia en el diseño y las artes aplicadas de la madera.
  64. La piedra: clasificación y características físico-químicas. Procedimientos de extracción. Maquinaria y tecnología en la industria de la piedra. Nuevos materiales, técnicas y procedimientos. Influencia en el diseño y las artes aplicadas de la piedra.
  65. Los metales: clasificación, características físico-químicas. Técnicas y procesos de producción. Materiales preconformados. Nuevos materiales y nuevas tecnologías de producción. Influencia en el diseño y las artes aplicadas del metal.
  66. Los metales para procesos de orfebrería y joyería. Clasificación y características. Técnicas de trabajo aplicadas a la orfebrería y joyería. Últimas tecnologías y nuevos materiales.
  67. Materiales de reproducción escultórica y productos industriales: yesos, cementos, y sus derivados. Tipos de morteros y sus usos. Piedras artificiales. Resinas. Nuevas tecnologías de moldeo.
  68. Los plásticos. Características. Clases de materias plásticas, propiedades y usos. Técnicas de elaboración y moldeo.
  69. La cerámica. Concepto, tipos de materias primas y productos. Técnicas tradicionales e industriales de fabricación: de la vasija al revestimiento cerámico. Métodos de reproducción. Últimas tecnologías y nuevos materiales.
  70. El vidrio. Concepto, tipos de materiales y productos. Técnicas tradicionales e industriales de fabricación. Técnicas de vidrio en caliente y en frío. Métodos de reproducción. Ultimas tecnologías y nuevos materiales. La escultura en vidrio.
  71. El volumen en el proyecto de diseño del mueble. Concepto, técnicas y materiales. Maquetas y prototipos.
  72. Características del mobiliario urbano y efímero en el siglo XX. Procedimientos y materiales. Tratamiento del volumen y del espacio en el proyecto de diseño.
  73. El volumen en el diseño de juguetes. Componentes estéticos y funcionales del juguete. Elaboración de prototipos y maquetas: técnicas, herramientas y materiales.
  74. El volumen en el proyecto de diseño de joyería y orfebrería. Técnicas específicas de modelado y maquetismo. La elaboración de piezas únicas. Panorama actual.
  75. La forma cerámica: consideraciones estéticas. Forma y función. Prototipos y modelos cerámicos en función de los diferentes tipos de producto cerámico.
  76. La relación teoría-práctica en la enseñanza del volumen. Diferentes planteamientos de la enseñanza del volumen en función de la especialidad profesional. Dialéctica entre la idea y su realización. Gestión de la creatividad.
  77. El trabajo en el taller de volumen. Herramientas, maquinaria y materiales: organización, distribución, mantenimiento y dispositivos de seguridad. Los factores de riesgo en el trabajo y su prevención. Normas de seguridad e higiene. Toxicidad de los materiales.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.

INFORMACIÓN PROFESIONAL

Copyright © 2015 ANPE CANARIAS Sindicato independiente de educación.. Todos los derechos reservados.