EN PORTADA
- Detalles

- Orígenes de la ornamentación textil: ritos, magia y tradición. Fuentes de información y estudio. La ornamentación textil como expresión artística. Repertorios ornamentales y su significación: Europa, Asia, África, América, Oceanía.
- El arte en Egipto y los pueblos mesopotámicos. Características esenciales. Estilos. Ambientación, vestuario y complementos. La vestimenta y el calzado: materias primas, significación, ornamentación.
- El arte en Grecia. Períodos, conceptos y estilos. Los tejidos: métodos de hilado, materias primas, técnicas. Ropajes y complementos. La decoración en los interiores. Los textiles en las representaciones artísticas.
- Los primeros tejedores del paleolítico y de la edad de bronce. El textil en la España prerromana. Métodos de hilado, materias primas, técnicas. Los complementos en la indumentaria y en el hogar.
- El arte en Roma. Períodos, conceptos y estilos. Textiles y ropajes: materias primas, métodos de tejido y tintado. La significación del vestido y del color. Los bordados. Los textiles en las representaciones artísticas.
- Los tejidos de la alta edad media en la península ibérica. Visigodos, asturianos y musulmanes. Materias primas, técnicas, motivos ornamentales, complementos, significación social.
- La ruta de la seda. Los intercambios científicos, tecnológicos y culturales. El comercio textil entre oriente y occidente. Influencias y repercusiones en las técnicas y ornamentación textil. Los tejidos en Al Andalus.
- Arte bizantino. Arte románico y arte árabe. Arquitectura, escultura, pintura y artes aplicadas. Los tejidos en la decoración y el vestuario, significación. Los bordados y adamascados.
- La iconografía cristiana. La ornamentación sasánida. Repercusiones en la elaboración textil medieval. La estética musulmana y su influencia en las artes textiles. El tejido hispanoárabe. El tejido mudéjar.
- El occidente de los siglos XI al XV: formas de vida y lenguajes plásticos. El arte gótico europeo. Relación con el gótico español. Los ropajes, bordados y encajes. El tapiz gótico, principales productores. Ornamentación e iconografía en los textiles litúrgicos.
- El Renacimiento. Períodos, conceptos y estilos. El retrato y la moda. Los tejidos, la indumentaria, los complementos y los tapices. Bordados y encajes religiosos y cortesanos. Los gremios textiles. Principales manufacturas y técnicas textiles.
- Los tejidos en el Extremo Oriente y África: panorámica histórica y repercusiones en Occidente. El mundo textil precolombino.
- Arte Barroco en Europa y en España. Pensamiento científico y formas de expresión artística. La moda masculina y femenina: evolución y características. Los textiles y la decoración de interiores. Centros productores, principales manufacturas, técnicas textiles, repertorios ornamentales. Los tapices.
- El estilo neoclásico. Concepto de romanticismo. La ilustración. La decoración, los tejidos y la indumentaria. Perfeccionamiento técnico, ornamentación y sistemas decorativos en el arte textil. La estampación textil. La Real Fábrica de Tapices.
- Las artes aplicadas en los movimientos artísticos del siglo XIX. Renovación artesanal de fin de siglo, el arts and crafts. Los tejidos y la indumentaria en Europa, y su vinculación con el arte. La revolución industrial. Las primeras industrias textiles. Confección e internacionalización de la moda.
- El siglo XX: los grandes cambios culturales y sociales. Las vanguardias artísticas. Art Nouveau, Modernismo y Arte Decó: repertorios ornamentales y aportaciones al arte textil. Walter Gropius y la Bauhaus: su influencia en el diseño y en el diseño textil. Los conflictos bélicos mundiales y su repercusión en la industria textil y en la moda.
- Finales del siglo XX. Corrientes estéticas en el diseño textil. Principales creadores en Europa y EEUU. Condicionantes estéticos y tecnológicos del diseño en el sector textil: moda, textiles artísticos, tejidos industriales. Presencia de otras culturas en la moda occidental.
- La tecnología textil desde los telares manuales hasta el actual desarrollo industrial.
- Arte textil e identidad cultural. El arte textil como herramienta de expresión creativa. Panorama histórico. Evolución de técnicas y procedimientos. El carácter suntuario del arte textil.
- El arte textil en la actualidad. Nuevas corrientes de creación artística en arte textil. Creadores de arte textil en Europa, Estados Unidos, Iberoamérica y Oriente.
- El tejido suntuario: tipos, materias primas, técnicas, motivos decorativos. Aplicaciones y usos civiles y religiosos. Los encajes y bordados como complemento textil y de moda.
- La moda como lenguaje. Influencia de las artes plásticas, la música, el cine y los medios de comunicación de masas en el diseño textil: perspectiva histórica y momento actual. Semiología de la moda y el diseño textil.
- La moda actual. Influencia de la globalización en la moda. Tendencias predominantes. Concepto de moda y antimoda. El Instituto Español de la Moda, publicaciones especializadas, creadores y empresas de diseño de moda en España. Principales plataformas de lanzamiento de la moda en España.
- Las ferias textiles del siglo XX: ubicación, especialización y periodicidad. Participación local e internacional. Las tendencias de moda y las corrientes de vanguardia en el diseño textil. El diseño textil en Europa: tendencias y creadores.
- Panorama actual del diseño textil en España. La industria textil en España. Principales centros de fabricación textil. El producto textil especializado: indumentaria, interiorismo, aplicaciones industriales, artes escénicas. Diseño textil y diseño de moda. Las nuevas empresas de creación y diseño de productos textiles.
- La naturaleza como modelo. Análisis de las formas y sistemas naturales como referencia para el diseño textil. La divina proporción y la forma pentagonal en la naturaleza: utilización en el arte y aplicación al diseño textil.
- La geometría en la naturaleza y en el arte. La geometría aplicada al diseño textil: geometría plana, geometría del espacio. Métodos de proyección. Los diseños de concepción geométrica. El módulo y la cenefa.
- La diagramación y sus posibilidades compositivas. Redes modulares planas y espaciales. La sección áurea como concepto de diagramación asimétrica. Aplicaciones al diseño textil.
- Fenomenología de las formas desde los animales unicelulares al macro-cosmos. Aplicación de estos conceptos a diseños textiles: encajes, bordados, coloridos, estampados, tejidos de bajo lizo, tejidos de calada y arte textil.
- El color: teorías y fundamentos. Física de la luz y el color. La percepción del color. Dimensiones del color. Leyes de síntesis de los colores. Métrica del color. Ordenación y codificación de los colores. Gamas. Interacción. Armonía.
- Parámetros psicofísicos y psicológicos del color. Semiótica del color. La expresividad del color. El color en el diseño textil. Tendencias y ciclos de color. Líneas conceptuales del color.
- Antropometría y ergonomía: concepto actual, ámbitos, evolución. Condicionantes antropométricos y ergonómicos en relación con el diseño textil. La seguridad y el confort de los tejidos.
- Teoría de los objetos. El hombre y los objetos. Valores, categorías, uso, significación y finalidad. El hombre y los tejidos. El adorno y su significación. La ornamentación textil.
- El diseño: concepto, teorías y fundamentos. Forma, función y estructura. El proceso de diseño y sus metodologías. Campos y especialidades del diseño.
- Arte, artesanía y diseño: concepto y evolución. Interrelación y diferenciación con relación al producto textil. Estética del producto seriado.
- El proyecto de diseño textil: metodología, elementos básicos, fases, condicionantes. Forma y funcionalidad. Parámetros para evaluar la idoneidad del proyecto. El proceso creativo en el diseño textil: los buscadores de ideas. Métodos de sensibilización plástico-estética. Dialéctica entre la idea y su realización.
- La resolución gráfico-plástica y la comunicación del proyecto de diseño textil. Condicionantes. Los diferentes modos de previsualización gráfica en la concepción, análisis, desarrollo y presentación de los diseños. Representación bidimensional y tridimensional. Modelos, maquetas y prototipos.
- Los textiles en las artes escénicas. El diseño del vestuario y del espacio escénico: tejidos, texturas, color, volúmenes, formas. Su representación gráfica. Adecuación del proyecto textil al tipo de espectáculo (teatro, ópera, ballet, circo, danza, etc.) y a sus condicionantes técnicas y artísticas.
- El proyecto textil en las artes escénicas: fases, metodología e interdisciplinariedad. Dimensión histórica y artística. Definición del criterio estilístico: fidelidad, rediseño, innovación. La realización: materiales y técnicas. Memoria económica.
- La indumentaria: el cuerpo humano como soporte. Sistemas de medidas y tallas normalizadas en función del género, morfología, edad, etc. Incrementos y proporciones. Puntos anatómicos de referencia. Sistemas y técnicas básicas de patronaje.
- El dibujo de la figura humana. La proporción en el cuerpo humano. El canon; diferentes concepciones estéticas. El dibujo de figurines: realista, descriptivo, expresivo, comunicativo.
- El dibujo en el diseño textil. El dibujo aplicado al diseño de bordados, encajes y reposteros. Motivos ornamentales. Los sistemas de representación y su aplicación en la concepción, análisis, y desarrollo de los proyectos de diseño textil.
- Las técnicas de dibujo: húmedas, secas, mixtas. Soportes, materiales y procedimientos. Idoneidad con relación a la finalidad de la representación. Su aplicación en la representación de diseños y productos textiles.
- Las técnicas pictóricas: grasas, sintéticas, mixtas. Soportes, materiales y procedimientos. Idoneidad con relación a la finalidad de la representación. Su aplicación en la representación de diseños y productos textiles.
- Las nuevas tecnologías en la exploración de opciones creativas para la ilustración y representación del producto textil. Software textil específico, software de 2D y 3D para la creación de tejidos, modelos, colores y texturas.
- El diseño de la comunicación del producto textil. Las estrategias de márketing y de presentación del producto textil. La marca y la imagen del producto. La publicidad y las publicaciones especializadas. Los nuevos medios: internet.
- Las tendencias en la moda textil: conceptos, color y tejidos. El trabajo interdisciplinar en la definición de tendencias. Análisis e investigación de tendencias, su relación con la producción. Dinámica y periodicidad de las tendencias. Edición de tendencias: el diseño de los cuadernos de tendencias.
- Tipología del producto textil. Principios funcionales, técnicos, constructivos y formales del producto textil. Concepto de colección y sus elementos componentes. Morfogénesis de los motivos ornamentales de la colección.
- Ciclo de vida del producto textil según parámetros físicos, psíquico-sociales, ecológicos, comerciales. Su relación con los procesos de fabricación, distribución y utilización.
- Conservación, almacenaje y manipulación productos textiles: sistemas, métodos y procedimientos. Envases, embalajes y elementos para la manipulación y distribución de productos textiles. Normas europeas de etiquetado y denominaciones textiles.
- La comercialización y exposición del producto textil. El producto artesanal frente al industrial. Los canales de distribución. El comercio virtual en la presentación y venta de productos textiles: páginas web.
- Materias primas para la fabricación textil. Fibras textiles naturales, artificiales y sintéticas: características, procesos de obtención, propiedades físicas y químicas. Terminología y signos textiles internacionales. Tratamientos convencionales y experimentales de las fibras textiles.
- Procesos de hilatura, operaciones y características básicas. Su relación con las propiedades de las fibras. Equipo y maquinaria. Principios y sistemas de numeración. Acabados. Imperfecciones y control de calidad. Nuevas tecnologías.
- Normalización del color. Las cartas y los catálogos de color y su aplicación en el diseño textil. El color en los diversos sectores de la producción textil. Control de calidad del color en los textiles. Nuevas tecnologías aplicadas al control de calidad del color en los textiles.
- Colorantes: definición, clasificación, propiedades fisicoquímicas. Preparación de pastas para los distintos tipos de colorantes. Afinidad de las fibras textiles según las familias de colorantes. Estabilidad, resistencia y reacción de los tintes y colorantes textiles.
- Colorimetría textil. Niveles de solidez, factores y clases. Reacciones físicas y químicas del color sobre soportes de naturaleza distinta. Control de calidad del color. Normativa española e internacional para la medición del color en sustratos textiles.
- Las cualidades estéticas de los materiales textiles. Materia-textura. Posibilidades texturales de fibras, tejidos y otros materiales textiles y paratextiles. Alteraciones en las texturas. Adición o sustracción de materia. Alteraciones físicas. Las texturas visuales y táctiles como elementos configuradores del arte textil.
- Los tejidos. Clasificación según el método de producción. Tejidos de calada y tejidos de punto: definición, clasificación, características estructurales. Urdimbres dobles y urdimbres tridimensionales. Los telares de calada y las máquinas de tejidos de punto.
- Las telas no tejidas. Sistemas de producción, materias primas, clasificación, propiedades y aplicaciones. Control de calidad. El papel y el fieltro: propiedades y aplicaciones en el arte textil.
- Alfombras y tapices: orígenes y panorama histórico. Clasificación, características formales y estéticas, usos, funciones, significación. Los tapices y alfombras en las representaciones artísticas.
- Alfombras: origen, elementos textiles, tipos, ornamentación, tintes, procedimientos de tejido. Telares: tipos, elementos, montaje. Utensilios y materiales. Transcripción de los dibujos. Control de calidad durante el proceso de tejido. Remates y acabados. Técnicas de limpieza y conservación.
- Tapices: origen, tipos, ornamentación, procedimientos de tejido. Telares: tipos, elementos, montaje. Utensilios y materiales. Los cartones para tapices, transcripción de los dibujos. Forros y soportes. Remates y acabados. Control de calidad durante el proceso de elaboración. Técnicas de limpieza y conservación.
- Los bordados: definición, estilos, época, procedencia. Clasificación y características formales y estéticas. Bordados de trama y urdimbre. Bordados dibujados y bordados modificadores de la estructura. Bordados mixtos. Técnicas manuales y mecánicas. El bordado popular español.
- El encaje y la puntilla: definición, tipos, época y procedencia. Materias primas, motivos ornamentales, significación. Elementos, técnicas y procedimientos de realización de encajes y puntillas. Usos y aplicaciones.
- Arte e industria del bordado y encaje. El bordado industrial. Nuevas tecnologías en la elaboración de bordados y encajes. Aplicaciones y tendencias actuales del bordado y encaje. Normativa y normalización en la presentación y comercialización de los productos.
- Reposteros y pasamanerías: definición, materias primas, motivos ornamentales, significación. Técnicas y procedimientos de realización. Nuevas tecnologías en la elaboración de reposteros y pasamanerías. Aplicaciones en la actualidad.
- Las telas tintadas y estampadas artístico-artesanales y artístico-industriales: evolución y momento actual. La industria del estampado textil: origen y evolución hasta nuestros días.
- El tintado de los tejidos: definición, tratamientos previos, sistemas de tintado. Maquinaria: tipos, principios y características. Repercusión de los soportes. Parámetros y control de calidad en los procesos de tintado. El tintado textil artesanal, procedimientos y características.
- El estampado textil: definición, tratamientos previos, tipos de estampado, procesos de estampación. Maquinaria: tipos, principios y características. Repercusión de los soportes. Parámetros y control de calidad en los procesos de estampado textil. El estampado textil artesanal, procedimientos y características. El estampado textil digital.
- Los acabados textiles mecánicos y químicos: definición, tipos, principales características. Su influencia en las cualidades estéticas y funcionales de los tejidos. Acabados especiales. Aplicaciones y usos en los distintos sectores de la industria textil.
- La innovación textil: los tejidos técnicos, los tejidos inteligentes. Los materiales de última generación y su aplicación en el diseño textil.
- Nuevas tecnologías, robótica y automatismo en la industria textil española: panorama histórico y situación actual.
- Impacto de la industria textil en el medio ambiente. Criterios de calidad y respeto al medio ambiente en los procesos de fabricación textil. El control de las sustancias nocivas en el producto textil. Reciclaje textil. La ecología textil.
- La adaptación de las industrias textiles y de la confección a las nuevas condiciones de competitividad de los mercados internacionales. Las innovaciones tecnológicas y los departamentos de I+D. Planes de promoción de la innovación en la Unión Europea.
- Legislación básica vigente en la Unión Europea sobre denominaciones textiles, etiquetado de composición, análisis de fibras, seguridad de los productos y otros aspectos propios del sector textil.
- El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
- Detalles

- La edición de arte. Conceptos básicos. Productos y áreas. La actividad profesional del editor de arte. El proyecto de edición de arte: Tipología, concepto y metodología. Coordinación y producción. Presentación. Gestión, promoción y comercialización. La edición de arte y la edición industrial.
- La edición de obra gráfica. Características generales. Aspectos técnicos, económicos y legales. Carpetas y colecciones, elaboración y presentación. Interrelación con otras áreas industriales, tecnológicas, artísticas, empresariales. La edición de obra gráfica en España.
- La edición de bibliofilia. Características generales. Aspectos estéticos, técnicos, económicos y legales. Ornamentación e ilustración en el libro de bibliofilia. Edición facsímil. La edición de bibliofilia en España, evolución. Ejemplares notables.
- La edición de objetos y múltiples: Definición y características. Libro objeto y libro de arte seriado. Aspectos diferenciadores: Técnicos, económicos y legales. La edición de una obra de arte múltiple, condicionantes. El sector objetos y múltiples en España.
- La edición de arte en Europa y en España. Antecedentes históricos y evolución. Tendencias estéticas. Impresores y ejemplares destacables. El mercado de la edición de arte, relevancia económica.
- Orígenes y evolución de la edición de arte. Las vanguardias históricas, el período de entreguerras y su aportación al arte gráfico y la edición. Editores y editoriales. Artistas, autores y obras más importantes.
- La edición de arte y las vanguardias europeas y americanas a partir de 1945. Principales movimientos artísticos y literarios, aportaciones al arte gráfico y la edición. Editores, editoriales, artistas y autores más destacados en Europa y Estados Unidos.
- Situación actual de la edición de arte. Tendencias estéticas. Editores y editoriales más representativas. Acontecimientos profesionales: Ferias nacionales e internacionales, congresos, asociaciones, publicaciones especializadas. Perspectivas futuras de la edición de arte.
- El dibujo como medio de expresión artística. Elementos del dibujo. Conceptos básicos de dibujo: Apunte, boceto y obra final. Materiales y técnicas. El dibujo aplicado al proyecto de edición de arte.
- Modos de ver y dibujar. Dibujo mimético. Dibujo descriptivo. Dibujo representativo. Dibujo expresivo. Dibujo comunicativo. Dibujo analítico y científico. Planificación y factores condicionantes del dibujo en función de su aplicación.
- Herramientas digitales de dibujo: software de dibujo vectorial. Métodos de trabajo y operaciones habituales. Formatos de archivo. Dispositivos de salida. Creación y gestión de fuentes tipográficas. Su aplicación en la edición de arte.
- Herramientas digitales de dibujo: Software de dibujo bitmap y tratamiento de imágenes. Métodos de trabajo resolución y tratamiento de la imagen. Formatos de archivo. Dispositivos de entrada y salida. Su aplicación en la edición de arte.
- Los sistemas de representación y su aplicación en la concepción, análisis, desarrollo y comunicación de los proyectos de edición de arte en sus diferentes ámbitos.
- La encuadernación. Conceptos básicos. Productos y áreas de la encuadernación. La encuadernación en el conjunto del proyecto editorial, condicionantes. La encuadernación artesanal e industrial. El mercado de la encuadernación, relevancia económica.
- La encuadernación como actividad profesional. El taller de encuadernación: requisitos y equipamiento, organización. El proyecto de encuadernación: Metodología. Coordinación y producción. Presentación. Gestión, promoción y comercialización.
- Los estilos y las técnicas en la encuadernación. Rústica, biblioteca, flexible. Cosidos, escartivanas. Lomos. Cajos. Tapas. La encuadernación en pergamino y piel. Ornamentación de las tapas. Interrelación con otras áreas.
- Orígenes y evolución de la encuadernación. La encuadernación en España, panorama histórico y evolución. Situación actual. La encuadernación en el conjunto del proyecto de edición de arte, condicionantes.
- Tendencias actuales de la encuadernación. Estilos. Acontecimientos profesionales: Asociaciones, congresos, publicaciones especializadas, ferias, premios. Ámbitos de interrelación con el diseño gráfico, la edición de arte y otras especialidades.
- El grabado y la estampación. Conceptos básicos. Clasificación y características de los principales grupos de técnicas. Productos y áreas del grabado. Interrelación con otras especialidades. El grabado y las técnicas de estampación en el contexto del proyecto de edición de arte.
- La actividad profesional del grabador. El taller de grabado: Requisitos y equipamiento, organización. El proyecto de grabado y técnicas de estampación: Metodología. Coordinación y producción. Presentación. Gestión, promoción y comercialización.
- Las técnicas de grabado y estampación. Orígenes y evolución. Principales centros de producción. El coleccionismo y la edición de estampas. El grabado de creación y el grabado de reproducción.
- El grabado y la estampación en España. Antecedentes históricos y evolución. Principales creadores y talleres de obra gráfica.
- Situación actual de las técnicas de grabado y estampación. Tendencias estéticas. Creadores y talleres más importantes. Acontecimientos profesionales: asociaciones, congresos, publicaciones especializadas, ferias. Interrelación con la edición de arte y otras especialidades.
- El grabado en relieve en la producción de obra gráfica original. Orígenes y evolución. Materiales, técnicas y procedimientos. Interrelación con otras técnicas utilizadas en la edición de arte.
- Panorama histórico de la creación artística en Europa mediante procedimientos de grabado en relieve: Creadores significativos y su obra, temática y evolución estética, principales centros de producción. Relaciones con la edición.
- Panorama histórico de la creación artística en España mediante procedimientos de grabado en relieve: creadores significativos y su obra, temática y evolución estética. Relaciones con la edición.
- La estampa japonesa: Técnicas, temática, evolución. Escuelas y creadores. Su influencia técnica y estética en la creación artística occidental. Relaciones con la edición.
- El procedimiento xilográfico: Orígenes, materiales y herramientas. Fibra y contrafibra, maderas naturales y productos industriales, materiales alternativos. Procesos sustractivos y procesos de adición de materia. Usos en la actualidad.
- Técnicas de impresión en los procedimientos de relieve. Tipos de prensas. Estampación monocroma y polícroma. Sistemas de registro para la impresión a color. Combinación del procedimiento de relieve con matrices de plano y hueco, limitaciones técnicas.
- El dibujo para las técnicas xilográficas. Materiales y técnicas de dibujo más apropiados. Transferencia del boceto. Dibujo directo sobre la matriz. Planificación de imágenes complejas a color. Aportación del material y procedimiento xilográfico a la imagen.
- Los procedimientos calcográficos. Orígenes y evolución. Materiales y técnicas. Características diferenciales de la imagen calcográfica. Interrelación con otras técnicas de grabado y estampación y la edición de arte.
- Los procedimientos calcográficos directos e indirectos. Materiales y técnicas. Combinación de técnicas. El entintado y la estampación. Características diferenciales. Mordientes y productos de reserva, clasificación, utilización. El procesado de la matriz calcográfica.
- Textura y volumen en los procedimientos calcográficos. Técnicas aditivas en el grabado contemporáneo. Orígenes y evolución. Características y procedimientos gráficos. Impresión. Las técnicas aditivas y la edición de arte.
- La estampación en los procedimientos calcográficos. Tipos de prensas y sistemas de registro. Impresión polícroma. Tratamiento y utilización del papel y las tintas. Combinación del procedimiento calcográfico con matrices de plano y relieve, limitaciones técnicas.
- El dibujo para las técnicas calcográficas. Bocetos de línea y mancha. Análisis del proceso técnico a partir del boceto, planificación. Materiales y técnicas de dibujo para los diversos procedimientos directos e indirectos. Transferencia del dibujo.
- Panorama histórico de la creación artística en Europa y en España mediante técnicas de estampación en plano: Creadores significativos y su obra, temática y evolución estética. Relaciones con la edición.
- La impresión planográfica. Orígenes, evolución técnica y características de la imagen litográfica. Materiales, técnicas y maquinaria. Interrelación con las técnicas de grabado y estampación y la edición de arte.
- La litografía sobre piedra. Fundamentos físico-químicos del proceso, características de la matriz y tipos. Las matrices metálicas: Características, tipos, comportamiento físico-químico. Procesado de la imagen litográfica sobre piedra y sobre metal.
- El dibujo para las técnicas litográficas. Materiales y técnicas de dibujo más afines al proceso litográfico. Dibujo directo. Boceto y reporte litográfico.
- La fotolitografía. Realización de transparencias. Emulsiones fotográficas en los medios litográficos: Negativas, positivas, tono continuo. Insolación. Procesados. Aplicación en la edición de arte.
- La estampación litográfica, particularidades. La litografía a color. Técnicas y sistemas de registro. Estampación directa y offset. Combinación del proceso litográfico con otras técnicas, limitaciones y recursos. Infraestructura, equipamiento y organización básica de un taller de litografía.
- Panorama histórico de la creación artística en Europa y en España mediante procedimientos permeográficos: Creadores significativos y su obra, temática y evolución estética. La serigrafía en Oriente. Relaciones con la edición y otros sectores productivos.
- La impresión permeográfica, fundamentos. Origen, antecedentes y evolución. Materiales y técnicas, características. Aplicaciones artesanales e industriales. Interrelación con otras técnicas de grabado y estampación. La serigrafía y la edición de arte. Nuevas tecnologías en la impresión permeográfica.
- Los procedimientos de creación de imagen en serigrafía. El dibujo para la técnica permeográfica: bocetos para procedimientos directos y fotoquímicos. Clisado de la pantalla. Técnicas fotoquímicas y no fotoquímicas, características y procedimientos. Factores que intervienen y selección de materiales. Comportamiento y tipos de emulsiones fotosensibles, exposición y revelado. Tipones manuales y fotográficos. Técnicas de elaboración y manipulación. Nuevas tecnologías.
- La estampación serigráfica. Técnicas y máquinas. Sistemas de registro. La estampación polícroma. Soportes y tintas de impresión serigráfica. Nuevas tecnologías. Infraestructura, equipamiento y organización básica de un taller de serigrafía.
- Electrografía e infografía como técnicas de creación gráfica: Definición, orígenes y evolución. Materiales, sistemas y equipos. Electrografía, infografía y edición de arte. La estampa digital.
- Panorama actual de la creación artística mediante nuevas tecnologías en EEUU, Europa y Japón. Creadores significativos y su obra, temática, evolución estética. Su influencia y relaciones con la edición y otros sectores productivos.
- El libro: Concepto y morfología. Estructura y partes del libro encuadernado, terminología. Géneros del libro. Clasificación y características según su tipología. Principales estilos y tendencias actuales. El libro industrial y el libro artesanal.
- El libro a través de la historia, su significación. Antecedentes: Primeras formas y materiales. Evolución. La primeras bibliotecas y el comercio del libro en la antigüedad. Principales centros de producción del libro a lo largo de la historia.
- La industria del libro en el siglo XX. Sectores. Editores y editoriales. Nuevos modos y formas de publicación y edición. La promoción del producto editorial. Presentación y comercialización virtual de los diferentes productos del sector. Relaciones con otros sectores productivos.
- El diseño del libro: metodología, elementos básicos, fases, condicionantes, costes. Particularidades del diseño según tipología. El proyecto editorial. Gestión completa de un producto editorial: Organización, planificación, producción y distribución. Edición profesional y autoedición.
- La maquetación en el proceso de diseño del libro. Maquetas y retículas. Estructura de la página. La maqueta digital: Software de maquetación. Métodos de trabajo y operaciones habituales. Formatos de archivo. Dispositivos de salida. Gestión de fuentes tipográficas.
- La letra: Morfología y estructura. Clasificaciones. La escritura como elemento expresivo. Caligrafía occidental y caligrafía chino-japonesa. Evolución histórica. Técnicas y materiales. Estilos clásicos y tendencias actuales. Figuras representativas.
- La tipografía: historia y evolución. Conceptos generales. Estilos y familias tipográficas. Especificaciones y variables tipográficas. Sistemas de medida. Aspectos semánticos, funcionales y técnicos de la tipografía. Composición tipográfica tradicional y digital.
- El texto: Clasificación según estructura, según contenido. La elección de la tipografía y la composición del texto, condicionantes. Legibilidad. Variables tipográficas. Las normas tradicionales en la composición de textos. Relación texto e imagen.
- Ortografía técnica. Conceptos básicos. Ortografía especializada. Ortotipografía, su importancia. La corrección de textos. Signos y uso correcto de los mismos. Abreviaciones y abreviaturas. Usos y normas establecidas.
- La imprenta. Historia, desarrollo y consecuencias socioculturales de su expansión por Europa. Los grandes impresores. La imprenta en la actualidad.
- Las técnicas de impresión industriales. Orígenes y evolución. Definición y características de los diferentes sistemas de impresión industrial. Procesos técnicos de cada sistema. Las nuevas tecnologías en la impresión.
- La fotorreproducción en las artes gráficas. Tipos de originales y su tratamiento especifico de cara a la óptima reproducción. Sistemas de captura de imágenes analógicos y digitales. Evaluación de fotolitos. Revisión y corrección de pruebas.
- Fotomecánica digital. Principios teóricos y tecnología. El proceso de digitalización. La reproducción del color. El tratamiento de la imagen. Formatos digitales para imagen y texto. Sistemas de salida. Calibración de dispositivos. Sistemas de preimpresión. Revisión y corrección de pruebas.
- El papel: Origen y evolución. Difusión del papel. Composición y fabricación. El papel artesanal y el industrial. Clasificación y formatos. Aspectos estéticos, económicos y técnicos según el producto final. Conservación y restauración. Otros soportes de impresión.
- El papel de grabado: Componentes y proceso de fabricación. Tipología, características y propiedades. Adecuación al sistema de impresión. El papel para la encuadernación. Influencia de la evolución del papel en la edición de arte gráfico.
- Las tintas. Evolución técnica. Tipos y características. Composición y fabricación. Aditivos y modificadores. Relaciones entre tinta y soporte de impresión. Características y adecuación al sistema de impresión.
- La imagen. Naturaleza y clasificación. Criterios y métodos de análisis. Iconicidad y abstracción. Factores estéticos, éticos y cognitivos. La sociología y la psicología de la imagen.
- El alfabeto visual. Elementos básicos de la plástica: Morfológicos, escalares, dinámicos. Principios compositivos. Módulos y estructuras aplicadas a la edición de arte. Técnicas visuales y estrategias de comunicación gráfica.
- El color: Fundamentos y teorías. Categorías y dimensiones del color. La percepción del color: Mecanismos fisiológicos y psicológicos. Significación y semiótica del color. El color en la edición de arte. Reproducción y normalización del color.
- La percepción visual. Teorías psicofísicas y psicológicas. Influencias cognitivas y emocionales en la percepción. La psicología del arte y su aplicación a la edición de arte.
- El libro-objeto, el libro de artista. El lenguaje visual. El libro como espacio artístico. La sensorialidad en la configuración del mensaje. Su repercusión en las distintas etapas del diseño y edición del libro-objeto. Ejemplares notables y creadores destacados.
- La ilustración en el libro: Orígenes, evolución, técnicas. Análisis de la imagen prefotográfica y postfotográfica en el libro. El libro ilustrado en la actualidad, tipología y características. Acontecimientos profesionales vinculados a la ilustración: Ferias, asociaciones, publicaciones premios. La ilustración en la edición de arte.
- La fotografía: Orígenes y evolución. Los procesos de impresión desde la aparición de la fotografía, características técnicas. Implicaciones en el proceso de diseño y edición del libro. Su aplicación en la edición de arte.
- El proyecto de edición de arte. Tipos. Fases del proyecto, metodología proyectual. El proceso creativo. Dialéctica entre la idea y su realización, viabilidad. La memoria económica.
- Producción y gestión de un proyecto de edición de arte. Organización, planificación y gestión de la producción. Distintos profesionales que participan. El proceso hasta la distribución del producto. El márketing del producto de edición de arte.
- La promoción de la edición de arte, la encuadernación y el grabado y técnicas de estampación. Instituciones internacionales y nacionales. Los centros de formación. Las asociaciones de profesionales. Ferias y congresos de arte, encuadernación y arte gráfico. La promoción pública de esta área en España.
- Obra gráfica original, tipología. Conceptos único y múltiple. Normativa internacional de edición, catalogación, identificación y numeración. Nomenclaturas. Presentación y conservación de los diferentes productos de edición de arte.
- Legislación española sobre propiedad industrial e intelectual. Los derechos de autor. La protección de la obra.
- La relación teoría-práctica en la enseñanza de la edición de arte. La progresión en el aprendizaje de las técnicas, herramientas y maquinaria propias de los diferentes talleres. Los factores de riesgo en el aprendizaje y la prevención de accidentes.
- El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
- Detalles

- Historia de la fotografía hasta 1839. Antecedentes e invención.
- Historia de la fotografía de 1839 a 1850. Los primeros pasos. Daguerrotipo y calotipo.
- Historia de la fotografía de 1851 a 1918. La expansión de la fotografía. La fotografía al alcance del gran público, el fotógrafo aficionado. Pictorialismo versus fotografía directa: Panorama histórico. La exploración fotográfica del mundo.
- El fotoperiodismo y la aparición de la prensa ilustrada.
- Historia de la fotografía de 1918 a 1955. El documento social.
- La fotografía y las vanguardias artísticas de principios del siglo XX.
- Historia de la fotografía de 1955 a 1980. La fotografía moderna.
- Historia de la fotografía desde 1980 hasta hoy. Su relación con otras artes: Influencias mutuas.
- Los pioneros de la fotografía en España.
- El pictorialismo en la historia de la fotografía española.
- Las vanguardias fotográficas en España: 1925-1945.
- La fotografía en España desde la postguerra hasta 1970. Fotoperiodismo y neorrealismo.
- La fotografía española desde 1970 hasta la época actual.
- Evolución histórica de la cámara fotográfica. Elementos fundamentales y accesorios.
- La fotografía como reproducción de la realidad. Principales etapas en la evolución de este concepto.
- Fotografía y verdad. El simulacro y la puesta en escena en la fotografía contemporánea.
- La fotografía como acto. Del icono al índice.
- La imagen fotográfica como creadora e impulsora de la actual civilización de la imagen. Medios de comunicación de masas: Clasificación y características. Su relación con la fotografía.
- La luz como elemento del lenguaje fotográfico. Principales cualidades de la luz para la interpretación fotográfica de volúmenes, texturas y atmósferas. Grado de dureza, direccionalidad, contraste, color.
- La representación de los conceptos de espacio y tiempo en la imagen fotográfica. Narratividad de la imagen fotográfica. Secuencialidad.
- Selección del campo visual: El punto de vista y el encuadre. Óptica y formato de cámara. Profundidad de foco. Profundidad de campo. Distancia hiperfocal.
- Enfoque y profundidad de campo como factores expresivos.
- El procesado del negativo y el positivo en blanco y negro y en color. El procesado como factor expresivo.
- La percepción. Modelos teóricos. Base física. Leyes de organización del campo visual. El papel del espectador en la percepción de la imagen.
- La organización perceptiva del espacio tridimensional. Constancias perceptivas. Ilusiones visuales.
- Elementos dinámicos de la imagen. Tensión y ritmo. Peso visual. Elementos y reglas básicas de composición de la escena. Criterios de análisis y valoración.
- Teorías y modelos de análisis de la imagen.
- La luz y el color como fenómenos físicos. Naturaleza y propagación. Unidades de medida. Análisis y síntesis del color. Temperatura del color. Teorías del color.
- El espectro de radiaciones electromagnéticas no visibles y la fotografía. Técnicas, procedimientos y aplicaciones.
- Lentes y sistemas ópticos. Principios generales de formación de las imágenes .
- El objetivo fotográfico. Construcción, clasificación. Objetivos especiales. Situación tecnológica actual. Tipos y aplicaciones.
- Material sensible en blanco y negro. Estructura y formación de la imagen. Emulsiones y soportes. Evolución histórica. Poder de resolución. Contraste. Latitud. El densitómetro: Componentes, tipos y utilización práctica. Tipos y características de las películas y papeles en la actualidad.
- Material sensible para la reproducción del color. Estructura y formación de la imagen. Evolución histórica. Tipos y características de las películas y papeles en la actualidad. Curvas características.
- Los sensores de cámara para la captura de la imagen digital. Estructura y formación de la imagen. Evolución. Tipos y características de los sensores. Sistemas de almacenamiento en cámara.
- El revelado de la película de blanco y negro. Teoría del procesado. Principios químicos. El funcionamiento de cada baño. Factores a controlar y su incidencia en el revelado.
- El revelado de la película de color: el negativo y la diapositiva. Teoría del procesado. El funcionamiento de cada baño. Factores a controlar y su incidencia en el revelado.
- La formación de la imagen en los papeles actuales para copiado químico en blanco y negro. Teoría del procesado y respuestas de los materiales.
- La formación de la imagen en los papeles actuales para copiado químico en color. Teoría del procesado y respuestas de los materiales.
- Sensitometría. Leyes que rigen el ennegrecimiento de la emulsión fotográfica. Aplicaciones. El sistema de zonas.
- El procesado de la imagen en el laboratorio fotográfico: procesado químico en blanco y negro y en color. Equipamiento, organización e infraestructura del laboratorio. Toxicidad de los materiales. Normas de seguridad.
- El laboratorio fotográfico industrial en la actualidad. Área química y área digital. Estructura y funcionamiento. Servicios. Control de calidad. Normas de seguridad.
- Las ampliadoras fotográficas. Principios básicos. Tipos y evolución. Últimas tecnologías y nuevos diseños.
- Práctica del positivado químico en blanco y negro. Metodología y materiales.
- Práctica del positivado químico en color. Procesos existentes. Sistemas de positivado.
- Procesado de la imagen e impresión digital. Práctica de la impresión de imagen digital. La gestión del color. Tecnologías actuales.
- Técnicas fotográficas alternativas. El fotograma. Los procesos fotográficos del siglo XIX. Los procesos cruzados.
- La fotografía analógica y la fotografía digital. Análisis comparativo.
- Aplicaciones informáticas para la manipulación de la imagen digital. La aplicación Adobe Photoshop.
- Elementos esenciales de la cámara fotográfica. Descripción y evolución tecnológica hasta la actualidad.
- Los sistemas profesionales actuales de cámaras para películas de formato 135. Situación tecnológica y aplicaciones. Las cámaras réflex digitales.
- Los sistemas profesionales de cámaras para películas de formato 120/220 y chasis digitales. Situación tecnológica y aplicaciones.
- El gran formato. Tipos de cámaras y aplicaciones. Captura de imagen analógica y digital. La cámara de banco óptico y la técnica de los movimientos.
- Fotometría. Tecnología y técnicas aplicadas al control de la exposición.
- Los filtros en fotografía de blanco y negro y color. Filtros para cámara analógica y digital. Filtros para el control de las fuentes luminosas.
- Fuentes de luz artificial. Tipos de lámparas y aplicaciones. El flash electrónico.
- El flash de estudio. Unidades compactas y generadores. Tipos y características técnicas de la emisión luminosa. Accesorios para la modulación de la luz.
- El flash electrónico de reportaje. Tecnología actual. Técnicas de utilización.
- El estudio fotográfico profesional. Equipamiento, organización e infraestructura. Servicios. Control de calidad. Normas de seguridad.
- Técnicas de creación directa en cámara de fondos y bases en el bodegón de estudio. Fondos proyectados, reflejados, fingidos, continuos, objetos exentos.
- Técnicas de iluminación en estudio: Objetos reflectantes y objetos transparentes. La iluminación en espacios abiertos.
- Técnicas fotográficas aplicadas al estudio, documentación y reproducción de obras de arte. La imagen digital en la preservación y acceso a documentos gráficos del patrimonio histórico-artístico.
- Soluciones técnicas en la fotografía de arquitectura e interiorismo. Control de la perspectiva e iluminación.
- Fotografía de acercamiento. Fotomacrografía y fotomicrografía. Su aplicación a la conservación y restauración del patrimonio histórico-artístico.
- Fotografía aérea y fotografía submarina. Su aplicación en yacimientos arqueológicos. Equipo y técnicas.
- Fotografía aplicada: Estereoscópica, infrarroja, ultravioleta, fotogrametría, fotomacrografía, fotomicroscopía. Hologramas: tipología, propiedades y aplicaciones.
- Archivo, conservación y restauración de la imagen fotográfica. La estabilidad y permanencia de la fotografía analógica. Nuevas tecnologías en la conservación fotográfica.
- El copiado de fotografías: Material sensible, cámaras, lentes, fuentes de luz y accesorios empleados en la reproducción de positivos fotográficos opacos.
- El retrato. Aspectos técnicos y estéticos. Autores de referencia.
- El fotoperiodismo. Aspectos técnicos y estéticos. Autores de referencia.
- La fotografía de moda. Aspectos técnicos y estéticos. Autores de referencia.
- El reportaje social. Aspectos técnicos y estéticos. Autores de referencia.
- La fotografía como seducción. Géneros y estética de la fotografía publicitaria. Evolución histórica del mensaje publicitario.
- Fotografía y diseño gráfico. Foto-diseño.
- Montaje de copias. La exhibición de la obra fotográfica. Condiciones para la exhibición.
- La formación del fotógrafo. La enseñanza de la fotografía y el desarrollo de la creatividad. Principales fases en la progresión del aprendizaje de la técnica fotográfica. Autoaprendizaje.
- El proyecto fotográfico profesional. Metodología y etapas. Tipos de proyecto y sus patrocinadores. Del proyecto al impreso: control de calidad.
- La Propiedad Intelectual. El Registro de la Propiedad Intelectual. La Sociedad General de Autores de España. Normativa sobre edición, catalogación, identificación y numeración de obra gráfica original.
- El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
- Detalles

- Arte prehistórico: carácter mágico y utilitario de las primeras manifestaciones artísticas. El nacimiento de la cerámica.
- Concepciones plásticas de las civilizaciones agrarias. El arte en Oriente Medio: Mesopotamia y Persia. Arquitectura, escultura y artes aplicadas.
- El arte en Egipto. Arquitectura, escultura, pintura y artes aplicadas.
- El arte Prehelénico: Civilización Minoica y Micénica. Arquitectura, escultura, pintura y artes aplicadas.
- Orden y proporción en la arquitectura griega. Tipologías y evolución. La escultura griega como reflejo de la belleza ideal en sus distintas etapas.
- El arte al servicio del poder político en Roma. Arquitectura, escultura y pintura. La vivienda romana y los edificios públicos.
- Cerámica, vidrio, mosaico y artes del metal en Grecia, Etruria y Roma.
- El arte paleocristiano. Arquitectura, escultura, pintura y mosaico. Simbología e iconografía del primer cristianismo: Su papel en la configuración de los sistemas visuales del occidente medieval.
- El arte bizantino como punto de encuentro entre Oriente y Occidente. Arquitectura, escultura, pintura y mosaico.
- Los marfiles, textiles y esmaltes bizantinos como divulgadores de un lenguaje ornamental, simbólico y figurativo.
- El período prerrománico: Arte celta-Irlandés y escandinavo. El prerrománico en la Europa romanizada: arte visigodo y carolingio. Arquitectura, escultura, miniatura, marfiles, orfebrería. Programas ornamentales.
- El Islam: Un nuevo código estético. Arquitectura religiosa y civil: Mezquitas y palacios. Jardines. Al-Andalus.
- Cerámica, vidrio y metales en el mundo islámico. Textiles y marfiles en el arte hispanomusulmán y mudéjar.
- Los albores de Europa: El origen y formación del arte románico como expresión del poder feudal y monástico. Fuentes iconográficas del arte románico y su presencia en los marfiles, orfebrería y esmaltes.
- La arquitectura románica y la escultura monumental románica. Los caminos de peregrinación como puntos de encuentro de los maestros itinerantes. El simbolismo de la iglesia.
- La pintura mural románica, el mosaico y la vidriera. La pintura sobre tabla en el románico hispano. Simbología románica y repertorios iconográficos.
- Nacimiento de un arte burgués: Origen y formación del arte gótico. La arquitectura gótica: Esencia y evolución de la catedral. La luz como símbolo: La vidriera gótica.
- Renovación de los modelos iconográficos y estéticos en la escultura gótica monumental y mobiliar.
- La pintura gótica italiana en el duecento y trecento. Influencia de las tendencias italianas en la pintura gótica española.
- La búsqueda del realismo: La pintura gótica en Flandes y Alemania. Su difusión en Europa.
- La recuperación de los ideales clásicos a través del pensamiento neoplatónico: El hombre como centro del universo. El mecenazgo del cuatrocento. Pensamiento estético en el Renacimiento. Iconología e iconografía religiosa y profana. La tratadística de las artes.
- Renovación del lenguaje arquitectónico en el Renacimiento: El cuatrocento y el cinquecento.
- La escultura y pintura italiana en el cuatrocento y en el cinquecento.
- Técnicas y tendencias del grabado en el renacimiento, su importancia en la difusión de los planteamientos estéticos. Figuras más relevantes.
- La singularidad de la arquitectura, escultura y pintura renacentista española. La rejería y la orfebrería.
- La ruptura del equilibrio: El arte manierista.
- Las manufacturas renacentistas del vidrio y de la cerámica en Italia. Renovación de las técnicas y del diseño y su repercusión en Europa. La producción vidriera y cerámica en España: Entre la tradición y la influencia italiana.
- La búsqueda del «confort» en la vivienda en los siglos XVI y XVII: Mobiliario y tapices. Ejemplos más característicos del ámbito italiano y europeo. La vivienda en los Países Bajos.
- Centros de producción textil en Italia y Europa. España: la moda como fenómeno social en el Renacimiento. La joyería y el vestido.
- Los primeros libros. Atenas, Alejandría y Roma como principales centros productores. Los códices. Libros medievales europeos. Principales talleres laicos y religiosos. Los manuscritos miniados españoles.
- Los primeros libros impresos y sus antecedentes. La difusión de los ideales humanistas en los siglos XV y XVI. El libro renacentista. Impresores y editores europeos significativos.
- El libro en los siglos XVII al XIX. La evolución de la técnica y el comercio del libro. Impresores y grabadores en España. Los ex-libris.
- El Barroco: El arte al servicio del espíritu de la contrarreforma y de las monarquías absolutas.
- La arquitectura barroca. Las transformaciones urbanísticas barrocas en la Europa del siglo XVII. Principales construcciones religiosas del barroco europeo.
- El palacio barroco y sus programas decorativos. Versalles y su influencia en Europa. Jardines. El mobiliario francés del siglo XVII y su repercusión en Europa. Tipologías y difusión de modelos. Las artes decorativas.
- Carácter escenográfico de la escultura barroca en Italia: Su repercusión en Europa. El academicismo francés.
- El realismo de la escultura barroca hispana. Escuelas y principales representantes. La escultura y su relación con las artes aplicadas en el arte religioso procesional.
- Pintura barroca en Italia: El tenebrismo y la tendencia decorativa. Entre la religión y el mito.
- Pintura barroca en Flandes y Holanda. El género doméstico como fuente de documentación social: Textiles, moda, interiores.
- La pintura barroca española. El Siglo de Oro español.
- Las artes del vidrio y de la cerámica en el Barroco y en el Rococó: Principales centros europeos. Sêvres. El Buen Retiro. La Granja. La influencia de oriente en el lenguaje ornamental.
- La evolución del traje y sus complementos vistos a través de la pintura galante y del retrato en el siglo XVIII.
- El lenguaje ornamental del Rococó y su aplicación a la arquitectura y a las artes aplicadas. La porcelana, el vidrio y el mueble. El concepto de decoración integral.
- Los comienzos de un procedimiento industrial en la representación artística: El grabado xilográfico y calcográfico desde el siglo XV al siglo XVIII. Técnicas y principales representantes.
- La Europa del Siglo de las Luces: la estética de la Ilustración. Los teóricos del neoclasicismo y la renovación de la escultura, la pintura y la arquitectura. Repercusión en las artes aplicadas.
- La vuelta de los ideales clásicos. Francia: El arte al servicio de la revolución. El estilo imperio. El caso alemán. Las artes aplicadas del Neoclásico español: Los estilos Carlos IV y Fernandino.
- El Neoclasicismo en Inglaterra: Últimos ecos de palladianismo. Los Adam y su influencia. El interiorismo anglosajón. El mueble inglés del siglo XVIII novedades estéticas y tipología.
- El impacto de la Revolución Industrial: Nuevas necesidades y nuevos materiales. La máquina y su influencia en la renovación del diseño. La estética industrial.
- Romanticismo: Revivals eclécticos en la arquitectura y el interiorismo del siglo XIX.
- Ciudades efímeras: Las Exposiciones Universales y su papel en la renovación de los lenguajes artísticos. Panorámica histórica y momento actual.
- Oriente, la literatura, el paisaje y la historia como fuente de inspiración en la pintura romántica. Ejemplos más significativos.
- Transformaciones urbanísticas en la Europa decimonónica. La arquitectura de hierro y vidrio. La América del siglo XIX como ejemplo de mestizaje cultural. La Escuela de Chicago.
- El Realismo. Pintura. La escultura hasta la renovación de fin de siglo.
- El Impresionismo: La fuerza de la luz y del color. Principales autores. El postimpresionismo y su renovación de las fórmulas de representación.
- El Modernismo: La obra de arte total. Arquitectura y artes aplicadas. Escuelas y figuras representativas. La renovación del vidrio: Gallé, Lalique, Tiffany. El modernismo catalán. Gaudí.
- Arts & Crafts. Pioneros del diseño moderno: Entre la tradición y la innovación. Su impacto en Estados Unidos.
- El siglo XX: una época de cambios. Generación y evolución de múltiples lenguajes artísticos. Los medios de comunicación de masas y la creación artística.
- Vanguardias arquitectónicas. Prerracionalismo. Constructivismo. De Stijl. Bauhaus. Orígenes, desarrollo y consecuencias del movimiento moderno en la arquitectura.
- Vanguardias escultóricas y pictóricas: del Cubismo a la Abstracción. Dadá. Surrealismo.
- La vanguardia del diseño: Industrias vienesas. Deutscher Werkbund. Bauhaus. Repercusiones en la fabricación industrial: funcionalidad, materiales, estética.
- Arquitectura: Estilo Internacional y Nuevo Urbanismo. Principales creadores. El diseño interior del espacio habitable.
- La Arquitectura efímera: Antecedentes históricos, fiestas medievales renacentistas y barrocas. Evolución de los conceptos expositivos en los siglos XIX y XX. Evolución de la escenografía teatral.
- La evolución de la escultura de postguerra hasta los años 70. Nuevas poéticas, nuevos materiales.
- Expresionismo abstracto norteamericano. Action Painting. El Pop Art. Su influencia en el interiorismo, la moda, la publicidad y el diseño.
- Tendencias arquitectónicas desde la postmodernidad hasta el momento actual. La impronta tecnológica. Arquitectura bioclimática y sostenibilidad.
- La escultura y la pintura en la segunda mitad del siglo XX. Aportaciones españolas.
- Consolidación y desarrollo del diseño industrial en la segunda mitad del siglo XX. Principales escuelas europeas.
- La imagen como documento de los nuevos tiempos I: la fotografía. Evolución histórica: Técnica, tendencias y autores. Los géneros fotográficos.
- La imagen como documento de los nuevos tiempos II: El cine. Evolución histórica: Técnica, tendencias y autores. Los géneros cinematográficos.
- Arte y comunicación visual: El diseño gráfico. Evolución y tendencias actuales. Otros lenguajes artísticos: El cartel y la narración gráfica, cómics e historietas. Análisis de la imagen narrativa.
- La moda y la joyería en la segunda mitad del siglo XX. Principales creadores y tendencias. Su relación con otras manifestaciones artísticas.
- La cerámica y las artes del vidrio en el siglo XX. Tendencias, aplicaciones, autores destacados.
- Concepto de conservación y restauración. Evolución histórica de la conservación y restauración. Tendencias, criterios, tratados y acuerdos internacionales.
- Concepto de bienes culturales arqueológicos. La legislación del patrimonio arqueológico en la Ley del Patrimonio Histórico Español.
- Concepto de bienes culturales muebles. Los bienes culturales muebles en la legislación del Patrimonio Histórico en España. Principales organismos e instituciones relacionadas con la conservación y restauración.
- Historia de la conservación y restauración de los bienes culturales. Materiales arqueológicos, escultura, pintura, documento gráfico y textiles. Evolución y situación actual.
- Concepto de documento gráfico y de patrimonio bibliográfico y documental. El documento gráfico como bien cultural en la legislación del Patrimonio Histórico en España.
- Teorías del arte y metodologías de análisis. Fundamentos y principales representantes.
- El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
- Detalles

- Orígenes del adorno y primeras manifestaciones de la orfebrería europea. Los orfebres del Calcolítico y de la Edad de Bronce. La Edad de Hierro y la orfebrería celta.
- Aportaciones técnicas, estéticas y ornamentales de la orfebrería del Próximo Oriente y del Mediterráneo Oriental. Su proyección en la orfebrería occidental. Tartesos.
- La orfebrería en la antigüedad clásica. Clasicismo y helenismo: el trabajo de los metales preciosos. Evolución de las técnicas y de la ornamentación de Grecia a Roma.
- La joyería en la América precolombina. Función y significación. Aspectos técnicos, estéticos y ornamentales de las principales culturas precolombinas. Aportaciones e influencias en la joyería occidental.
- Rasgos distintivos de la orfebrería de la Alta Edad Media: de las invasiones al románico. La influencia del Imperio bizantino. Las aportaciones técnicas y ornamentales del mundo islámico.
- La orfebrería gótica: aportaciones y principales centros de producción. El lenguaje gótico en la orfebrería y la platería en España. Enrique de Arfe.
- Los conceptos propios del clasicismo y del manierismo y su reflejo en la orfebrería y la joyería del Renacimiento. La orfebrería italiana y su difusión. Diferencias con la producción de los principales centros de orfebrería en Europa. Orfebres significativos. Los orfebres españoles.
- Del Barroco al Rococó. El desarrollo de la orfebrería civil y el comienzo de la era de la platería. Aportaciones materiales, técnicas, tipológicas y ornamentales de la orfebrería y de la joyería en el proceso evolutivo del Barroco al Rococó. La orfebrería y la platería en Hispanoamérica.
- El Neoclasicismo y su expresión en la orfebrería y en la joyería. Las consecuencias de la Revolución Francesa y los inicios de la producción industrial. El estilo Imperio y su influencia en la platería y en la joyería europeas.
- La orfebrería y la joyería del siglo XIX. La difusión de los procedimientos industriales y la recuperación de los estilos del pasado. Las Exposiciones Internacionales. Grandes firmas comerciales: Tiffany, Christofle y Fabergé.
- El movimiento Arts and Crafts y la reivindicación de lo artesanal. La renovación técnica y estética del Art Nouveau. Su incidencia en la orfebrería y en la joyería. Tendencias y principales creadores. El modernismo en la joyería y orfebrería españolas.
- La orfebrería y la joyería durante la primera mitad del siglo XX: la influencia de los movimientos de vanguardia. Los talleres de metal de la Bauhaus. Las tendencias Art Decó: influencias e innovaciones estéticas, técnicas y materiales. Principales representantes. Del Art Decó a los años 1950.
- La orfebrería arqueológica de culturas no europeas.
- La joyería popular: Origen y significado. Materiales, técnicas y formas. Su repercusión en el gusto actual. Principales tipologías españolas.
- La bisutería. Antecedentes. Materiales, técnicas y formas. Su evolución en el siglo XX. Creadores significativos.
- La evolución de la orfebrería y de la platería desde la Segunda Guerra Mundial. Producción artesanal y producción industrial. La supremacía de la platería escandinava. La platería británica: Gerald Benney, Robert Welch, David Mellor y Louis Osman. El diseño italiano: la participación de arquitectos y artistas.
- La alta joyería y su evolución desde la Segunda Guerra Mundial: tradición e innovación. Aportaciones de las firmas más relevantes: Cartier, Bulgari, Tiffany, Van Cleef and Arpels, Harry Winston, Niessing, etc.
- La nueva joyería: nuevos materiales y aleaciones, nuevas técnicas y nuevos conceptos. Origen y evolución. Tendencias y principales representantes. La joya de diseño.
- El acercamiento de arquitectos, escultores, pintores y diseñadores al campo de la joyería y de la bisutería.
- Cambios socio-culturales en la sociedad actual y diversidad de estilos de vida. Su incidencia en la orfebrería, la joyería y la bisutería. Tendencias estéticas actuales.
- Situación actual de la orfebrería, de la joyería y de la bisutería en España. Firmas, creadores y diseñadores destacados.
- El esmalte al fuego sobre metal. Orígenes y evolución desde la antigüedad a los tiempos actuales. Su vinculación con las tendencias artísticas contemporáneas. Aplicaciones a la arquitectura y a los ámbitos del diseño. Panorama del esmalte contemporáneo en España.
- Teorías y fundamentos del diseño. Forma, función y estructura. El proceso de diseño y sus metodologías. Arte, artesanía y diseño: concepto, relaciones y diferencias desde la óptica de la joyería, orfebrería y esmaltes.
- Antecedentes del diseño. Los pioneros del diseño. Su evolución hasta nuestros días.
- Orfebrería y joyería: concepto y orígenes. Aspectos antropológicos, sociológicos y psicológicos.
- Estilo y moda: su incidencia en la forma de los objetos. La moda como fenómeno social. Lo perecedero e imperecedero del adorno. Dinámica temporal de la joyería y de la bisutería. Concepto de tendencias de consumo.
- Creatividad y racionalidad, análisis y síntesis como estrategias en el diseño de joyería y orfebrería. La viabilidad del proyecto: dialéctica entre la idea y su realización. Métodos de desarrollo de la creatividad: método analógico, método antitético y método aleatorio.
- El diseño de objetos de orfebrería y joyería. Metodología proyectual. Requisitos y condicionantes técnico-tecnológicos, funcionales, formales, estéticos y comunicativos que afectan a la realización del proyecto. La estructura y evolución del proyecto, su evaluación en las distintas etapas. La relación teoría-práctica en la enseñanza del diseño.
- El color: fundamentos teóricos. Parámetros psicofísicos del color. La significación del color y su configuración simbólica. La expresividad del color. El color en el diseño de joyería, esmaltes y orfebrería. Semiótica del color.
- Semiótica: principios básicos y principales conceptos. Semiótica del adorno. Incidencia en el proceso de diseño de piezas de orfebrería y joyería.
- La naturaleza como modelo. Análisis de las formas y sistemas naturales como referencias para el diseño de objetos de orfebrería y joyería. Principios mecánicos y funcionales de las formas vivas y su aplicación a la generación de diseños. La biónica. Ejemplos.
- La geometría en el diseño. Teoría de la simetría: simetría en el plano y en el espacio. Teoría de mosaicos. Redes y empaquetamientos. Poliedros. Posibilidades compositivas. Aplicaciones en joyería.
- El crecimiento armonioso y la evolución de la forma. Proporción, simetría y estructura. El diseño modular. Estructuras modulares en el plano y en el espacio. Ejemplos y aplicaciones en el diseño de joyería.
- El hombre como unidad de medida. Antropometría y ergonomía: concepto actual, ámbitos, evolución. El modelo antropométrico. Los datos antropométricos y su elaboración. Condicionantes antropométricos y ergonómicos con relación al diseño de piezas de orfebrería y joyería.
- La estética en el diseño de objetos de orfebrería y joyería. Componentes expresivos de los objetos de orfebrería, joyería y de las obras en esmalte: la forma, los materiales, la ornamentación, las texturas, el color, etc. Aspectos conceptuales y simbólicos.
- Tipología de objetos de orfebrería y platería. Elementos definitorios estructurales y formales.
- Tipología de objetos de joyería: piezas de adorno corporal, aplicaciones a la indumentaria y complementos. Elementos definitorios estructurales y formales.
- Cadenas, collares, pulseras y brazaletes. Tipos de cadenas para objetos de orfebrería, joyería y bisutería (eslabones y cierres: tipos, procesos de fabricación y aplicaciones). Collares: tipos y nomenclatura. Elementos de un collar y su distribución. Centro del collar: importancia, desarrollo, tipos de cierres y articulaciones. Pulseras y brazaletes: tipos y formas, cierres y articulaciones.
- Broches, sortijas y pendientes. Tipos de broches. Tipos de monturas y cierres. Gemelos y sujetacorbatas: tipos, sistemas de cierre. Sortijas: clases de sortijas, diferentes tipos de monturas, nomenclatura, análisis según la moda. Sistemas de medición y calibrado de los dedos. Pendientes: tipos, sistemas de cierre. Simetría y asimetría de la masa. Análisis según los cortes de cara.
- Sectores del mercado de la orfebrería y de la joyería. Campos de aplicación tradicionales y actuales del esmalte artístico al fuego sobre metal. Pieza única y pieza seriada. Sistemas y canales de comercialización. Puntos de venta. Publicaciones especializadas.
- La presentación y promoción del producto de joyería y orfebrería, estrategias y técnicas de márketing. Diseño y comunicación. La marca y la imagen del producto. La publicidad, las publicaciones especializadas, las ferias y salones en el sector de joyería y orfebrería. Los nuevos medios: internet, el comercio virtual.
- Normativa básica de joyería: componentes de un Hallmarch, marca del constructor, marca estándar, oficina de ensayos, letra de fechas; puntos en fusión, estimación de la temperatura por el color, galgas de alambres.
- Procedimientos de representación técnica. Croquis y planos técnicos. Planos de conjunto, subconjunto, despieces. Desarrollos. Escalas de ampliación y reducción. Escalas gráficas, construcción de escalas gráficas.
- Trazados geométricos más frecuentes. Procedimientos y materiales en la confección de plantillas y planos de trabajo. Fundamentos de la geometría proyectiva.
- Normas UNE de dibujo técnico. Vistas. Acotación. Secciones. Detalles. Perspectivas normalizadas.
- Técnicas específicas de dibujo ilustrativo de los objetos de joyería, orfebrería y esmaltes artísticos al fuego sobre metal: coloración de metales, acabados, texturas, oxidaciones, pátinas; de los esmaltes; de las gemas y sus tallas; de otros materiales aplicados a estos campos artísticos.
- La presentación y comunicación de los proyectos, prototipos y piezas. Elaboración de maquetas: materiales, procedimientos, aplicaciones. La maqueta como método de investigación en el proceso creativo. La maqueta dentro de la fase de comunicación.
- El oro: generalidades. Obtención y tipos de yacimientos. Aleaciones y colores. Propiedades físicas, químicas y mecánicas. Títulos, leyes oficiales y contrastes de garantía. Aplicaciones.
- La plata: generalidades. Obtención y tipos de yacimientos. Aleaciones. Propiedades físicas, químicas y mecánicas. Títulos, leyes oficiales y contrastes de garantía. Aplicaciones.
- El platino: generalidades. Obtención y tipos de yacimientos.. Propiedades físicas, químicas y mecánicas. Metales del grupo del platino. Títulos, leyes oficiales y contrastes de garantía. Aplicaciones.
- Gemas: concepto y clasificación. Métodos de síntesis. Propiedades físicas: su importancia para el manejo, empleo y mantenimiento de las gemas. Unidades de peso.
- Propiedades ópticas de las gemas en relación con su colocación y lucimiento en las joyas: color, brillo, transparencia, efectos ópticos especiales, refracción y reflexión.
- La talla de las gemas. Clasificación de los diferentes tipos de tallas: características de cada una, proporciones, calibrados, gemas a las que se aplican. Otras formas de talla menos corrientes. La glíptica.
- Características físicas, químicas y ópticas de las gemas de procedencia inorgánica más frecuentemente empleadas en joyería. Tallas, colocación y sujeción en las piezas, manejo y mantenimiento.
- El diamante. Composición y estructura. Propiedades físicas y ópticas. Variedades y color. Escalas de color. Inclusiones y pureza. Escalas de pureza. Determinación del peso. Técnicas y tipos de talla. Identificación de las imitaciones del diamante.
- Características físicas, químicas y ópticas de las gemas de procedencia orgánica: tallas, procedencia, colocación y sujeción en las pieza, manejo y mantenimiento.
- Perlas naturales y cultivadas. Perlas de imitación. Métodos de identificación. Estructuras y caracteres externos. Colores naturales y coloración artificial. Yacimientos.
- Otros materiales empleados en el campo de la joyería y orfebrería: madera, textiles, cueros, plásticos, resinas, vidrios, etc. Características, propiedades, procedimientos para su colocación, sujeción. Aplicaciones.
- Esmaltes, su composición. Características físico-químicas. Tipos de esmaltes: transparentes, translúcidos, opacos y ópalos. Fundentes y contraesmaltes. Usos y aplicaciones.
- Técnicas básicas en la fabricación de objetos de joyería y bisutería. Papel que desempeñan en el proceso de fabricación. Implicaciones al proyectar los objetos. Aplicaciones.
- Técnicas básicas en la fabricación de objetos de orfebrería y esmaltes. Papel que desempeñan en el proceso de fabricación. Implicaciones al proyectar los objetos. Aplicaciones.
- Técnicas para el conformado de metales. Procedimientos. Implicaciones al proyectar los objetos. Formas que permiten obtener. Papel que desempeñan en el proceso de fabricación. Aplicaciones.
- Técnicas de unión: soldadura, atornillado y remachado. Formas de las piezas a unir y tipos de uniones. Procedimientos. Dureza de las soldaduras y orden de colocación. Procedimientos. Implicaciones al proyectar los objetos. Formas que permiten obtener. Papel que desempeñan en el proceso de fabricación. Aplicaciones.
- Técnicas de acabado de los objetos metálicos. Procedimientos. Implicaciones al proyectar los objetos. Formas que permiten obtener. Papel que desempeñan en el proceso de fabricación. Aplicaciones.
- Engastes. Tipos, características, preparación de las piezas, procedimientos. Implicaciones al proyectar los objetos. Papel que desempeñan en el proceso de fabricación. Aplicaciones según el tipo de gema.
- Sistemas de cierre de collares, brazaletes, pendientes, broches y gemelos: características, dimensionado. Implicaciones al proyectar los objetos. Papel que desempeñan en el proceso de fabricación. Aplicaciones.
- Articulaciones. Tipos de articulaciones y movimientos que generan. Implicaciones al proyectar los objetos. Papel que desempeñan en el proceso de fabricación. Aplicaciones.
- Técnicas para la ornamentación de los metales. Implicaciones al proyectar los objetos. Papel que desempeñan en el proceso de fabricación. Aplicaciones.
- Técnicas de forja a mano. Procedimientos. Implicaciones al proyectar los objetos. Papel que desempeñan en el proceso de fabricación. Aplicaciones.
- Técnicas para la coloración de los metales. Procedimientos. Implicaciones al proyectar los objetos. Papel que desempeñan en el proceso de fabricación. Aplicaciones.
- Técnicas de esmalte al fuego sobre metales I: tabicado «Cloisonnè» y Vitral «Plique a Jour» o fenestrado. Materiales, soportes, procedimientos. Implicaciones al proyectar los objetos. Papel que desempeñan en el proceso de fabricación. Aplicaciones.
- Técnicas de esmalte al fuego sobre metales II: excavado «Champlevè» y técnica de bajo relieve «Basse-Taille». Materiales, soportes, procedimientos. Implicaciones al proyectar los objetos. Papel que desempeñan en el proceso de fabricación. Aplicaciones.
- Técnicas de esmalte al fuego sobre metales III: esmalte pintado aplicación húmeda, la «Grisalla», esmalte pintado aplicación en seco. La técnica de la pintura sobre esmaltes, la miniatura. Materiales, soportes, procedimientos. Implicaciones al proyectar los objetos. Papel que desempeñan en el proceso de fabricación. Aplicaciones.
- Técnicas de galvanoplastia aplicadas a la fabricación de objetos. Materiales, moldes, equipamiento, procedimientos. Implicaciones al proyectar los objetos. Papel que desempeñan en el proceso de fabricación. Aplicaciones.
- Técnicas de talla y modelismo en ceras y en otros materiales. Materiales, equipamiento. Procedimientos. Implicaciones al proyectar los objetos. Papel que desempeñan en el proceso de fabricación. Aplicaciones.
- Técnica de microfusión: materiales, moldes, equipamiento, procedimientos. Procedimientos. Implicaciones al proyectar los objetos. Papel que desempeñan en el proceso de fabricación. Aplicaciones.
- Técnicas de fundición. Materiales, moldes, herramientas y maquinaria: características y manejo. Procedimientos. Implicaciones al proyectar los objetos. Papel que desempeñan en el proceso de fabricación. Aplicaciones.
- Tecnologías informáticas aplicadas al diseño, procesos de desarrollo y de comunicación de los proyectos de joyería, orfebrería y esmaltes al fuego: programas de 2D, 3D, tratamiento de imagen. Características.
- Tecnologías informáticas para la elaboración de prototipos de objetos o elementos de joyería, orfebrería y esmaltes al fuego. Características. Papel que desempeñan en el proceso de fabricación. Aplicaciones.
- Técnicas de estampación, troquelado y embutido. Materiales, moldes, troqueles y estampas. Equipamiento, procedimien- tos. Implicaciones al proyectar los objetos. Papel que desempeñan en el proceso de fabricación. Aplicaciones.
- Técnicas para el tratamiento de nuevos materiales aplicados a la joyería: madera, textiles, plásticos, resinas, etc. Procedimientos. Implicaciones al proyectar los objetos. Papel que desempeñan en el proceso de fabricación. Aplicaciones.
- El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
- Detalles

- Empirismo y ciencia en conservación-restauración. Evolución histórica de las ciencias aplicadas al estudio científico de los bienes culturales.
- Composición material de los bienes culturales. Metodología científica aplicada al estudio de los mismos.
- Principales organismos y publicaciones nacionales e internacionales relacionadas con el estudio científico de los bienes culturales.
- El laboratorio de materiales y tecnología en las enseñanzas de conservación y restauración: organización, materiales, equipo e instrumental básico. Su relación con el proyecto de conservación-restauración. Prevención de accidentes. Toxicidad de los materiales.
- Constitución de la materia. Estructura atómica. Átomos, moléculas e iones.
- Estados de agregación de la materia. Propiedades de los sólidos líquidos y gases. Cambios de estado.
- Enlaces químicos interatómicos. Fuerzas intermoleculares.
- Reacciones químicas. Velocidad de reacción. Equilibrio químico.
- Disoluciones. Solubilidad. Reacciones de precipitación.
- Reacciones de transferencia de protones. Equilibrio ácido-base. Hidrólisis. Aplicaciones en conservación-restauración.
- Reacciones de oxidación-reducción. Equilibrio redox. Oxidantes y reductores. Aplicaciones en conservación-restauración.
- Procesos electroquímicos y electrolíticos. Aplicaciones en conservación-restauración.
- Radiactividad. Isótopos radiactivos. Aplicaciones en conservación-restauración.
- Química orgánica. Estructura y clasificación de los principales grupos funcionales.
- Propiedades físicas de los materiales. Deformación plástica y elástica. Resistencia mecánica de los materiales. Módulo de Young. Coeficiente de dilatación térmica.
- Radiaciones electromagnéticas. Parámetros y propiedades de las radiaciones. Espectro electromagnético.
- La luz como radiación electromagnética. Interacción con los materiales constitutivos de los bienes culturales.
- La humedad y la temperatura. Influencia en la conservación de los bienes culturales. Medida y control.
- La contaminación atmosférica. Origen y composición. Alteraciones que producen en los bienes culturales.
- Los disolventes en conservación-restauración. Clasificación de las principales familias de disolventes más utilizados en conservación-restauración.
- Movilidad de los disolventes. Fenómenos físicos que intervienen en la migración de los mismos.
- Acción disolvente. Interacciones específicas disolvente-soluto.
- Volatilidad y peligrosidad de los disolventes. Factores que determinan la toxicidad e inflamabilidad.
- Criterios de selección de los disolventes. Parámetros de solubilidad.
- Adhesivos y sustancias filmógenas. Definición y funciones. Clasificación.
- Resinas naturales terpénicas. Composición y propiedades. Aplicaciones en conservación-restauración.
- Adhesivos orgánicos naturales. Estructura, propiedades y aplicaciones en conservación-restauración.
- Adhesivos semisintéticos. Estructura, propiedades y aplicaciones en conservación-restauración.
- Adhesivos sintéticos. Estructura de los polímeros sintéticos. Propiedades y mecanismos de degradación.
- Resinas sintéticas termoplásticas. Estructura, propiedades y aplicaciones en conservación-restauración.
- Resinas sintéticas termoestables. Estructura, propiedades y aplicaciones en conservación-restauración.
- Tecnología de los plásticos, propiedades físicas, mecánicas y térmicas. Sistemas de transformación. Productos, características y aplicaciones en conservación-restauración.
- Las rocas naturales. Mineralogía, clasificación, estructura, composición y propiedades.
- La piedra. Tecnología. Composición y propiedades. Alteraciones y tratamientos.
- Minerales arcillosos. Composición, estructura, propiedades y aplicaciones en conservación-restauración.
- La cerámica. Tecnología. Composición y propiedades. Alteraciones y tratamientos.
- El vidrio. Tecnología. Composición y propiedades. Alteraciones y tratamientos.
- Materiales conglomerantes. El yeso: mineralogía, tecnología, propiedades y aplicaciones.
- La cal aérea. Fabricación, modificadores, propiedades y aplicaciones.
- La cal hidráulica y el cemento pórtland. Composición y fabricación. Variedades, propiedades y aplicaciones en conservación-restauración.
- Los metales férreos. Mineralogía, siderurgia y tratamientos. Propiedades y aplicaciones en conservación-restauración. Alteraciones y tratamientos de restauración.
- Los metales no férreos y aleaciones. Metalurgia y tratamientos. Propiedades y aplicaciones en conservación-restauración. Alteraciones y tratamientos de restauración.
- La madera. Tecnología. Composición y clasificación. Propiedades físicas y mecánicas. Alteraciones abióticas y tratamientos.
- Pieles, cueros y pergaminos. Obtención y propiedades. Alteraciones y tratamientos.
- Papel y derivados. Fabricación y composición. Propiedades, alteraciones y tratamientos.
- Tejidos. Composición y propiedades. Alteraciones y tratamientos.
- Pigmentos, colorantes y tintas. Clasificación y propiedades. Alteraciones.
- Fibras textiles y papeleras, clasificación. Reactivos de tinción e identificación microscópica.
- Maderas. Preparación de cortes y tinción. Elementos constitutivos característicos en los cortes. Identificación microscópica.
- Examen estratigráfico. Toma de muestras y preparación para su observación microscópica. Aplicaciones.
- Examen metalográfico. Preparación, pulido y ataque de la muestra. Observación microscópica y aplicaciones.
- Análisis químico de aniones y cationes presentes en la composición de pigmentos, productos de corrosión, preparaciones, sales y morteros.
- Aglutinantes orgánicos naturales. Tests histoquímicos y reactivos de tinción para la identificación de proteínas, hidratos de carbono y lípidos.
- La base físico-química de la vida. El agua y las sales minerales. Estados de la materia viva.
- Los glúcidos. Características generales, clasificación, propiedades y aplicaciones en conservación-restauración.
- Los lípidos. Características generales, clasificación, propiedades y aplicaciones en conservación-restauración.
- Aminoácidos y proteínas. Característica generales, clasificación y propiedades. Enzimas. Aplicaciones en conservación-restauración.
- Los ácidos nucleicos. Importancia biológica. Replicación y transcripción.
- La célula. Métodos de estudio. Célula procariota y eucariota.
- Necesidades energéticas de la célula. La respiración celular aerobia y anaerobia. La fotosíntesis y la quimiosíntesis.
- Niveles de organización de los seres vivos. Tejidos animales y vegetales. Clasificación de los seres vivos.
- Reino monera. Bacterias, cianobacterias y actinomicetos. Transformación de la materia por la actividad microbiana.
- Reino protoctista: Algas. Agentes de biodeterioro de los bienes culturales. Tratamientos.
- Reino fungi: hongos. Líquenes. Agentes de biodeterioro de los bienes culturales. Tratamientos.
- Las plantas: inferiores y superiores como agentes de biodeterioro.
- Invertebrados artrópodos. Insectos. Principales plagas en los museos y bibliotecas. Control integrado de plagas.
- Biodeterioro. Factores que influyen en los mecanismos de alteración biológica de los materiales que constituyen los bienes culturales.
- Técnicas de estudio e identificación de microorganismos aplicadas al estudio del biodeterioro de los bienes culturales.
- Bioensuciamiento y corrosión microbiana de metales. Tratamientos.
- Biodeterioro de materiales sintéticos. Tratamientos.
- Alteraciones biológicas de los materiales pétreos. Biodeterioro de monumentos. Identificación y tratamientos.
- Biodeterioro de materiales celulósicos: papel y derivados. Tratamientos.
- Biodeterioro de materiales celulósicos de madera por agentes bióticos. Tratamientos protectores de la madera.
- Biodeterioro de materiales proteínicos. Tejidos y colecciones de historia natural. Tratamientos.
- Métodos de control del biodeterioro aplicados a los bienes culturales. Métodos preventivos y curativos. Otros métodos alternativos.
- Métodos científicos de examen. Clasificación. Fundamento y aplicaciones al estudio científico de los bienes culturales.
- Técnicas instrumentales de análisis atómico. Fundamento y aplicaciones al estudio científico de los bienes culturales.
- Técnicas instrumentales de análisis molecular. Fundamento y aplicaciones al estudio científico de los bienes culturales.
- Técnicas instrumentales de análisis estructural . Fundamento y aplicaciones al estudio científico de los bienes culturales.
- Técnicas cromatográficas de análisis . Fundamento y aplicaciones al estudio científico de los bienes culturales
- Microscopía electrónica. Fundamento, características y aplicaciones al estudio científico de los bienes culturales.
- Métodos de datación absoluta. Fundamento científico y aplicaciones de los métodos más utilizados en el estudio de los bienes culturales.
- El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
INFORMACIÓN PROFESIONAL
- [30.11.17] Orden ECD/1161/2017, de 15 de noviembre, por la que, a propuesta de la Consejería de Educación y Universidades de la Comunidad Autónoma de Canarias, se nombran funcionarios de carrera de los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria, P
- [22.11.17] Resolución de 10 de noviembre de 2017, por la que se convocan las pruebas para la obtención de los certificados de los niveles intermedio y avanzado de enseñanzas de idiomas de régimen especial en la Comunidad Autónoma de Canarias y se dic
- [20.11.17] Decreto 224/2017, de 13 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de organización y funcionamiento de los centros integrados de FP en la Comunidad Autónoma de Canarias
- [2.11.17] Orden que modifica convalidaciones de módulos de FP
- [9.10.17] de 28 de septiembre de 2017, por la que se aprueba el procedimiento para la selección, el nombramiento y renovación de los directores y de los equipos directivos de los centros integrados de formación profesional públicos de la Comunidad Au
- [16.10.17] Orden de 5 de octubre de 2017, por la que se aprueba, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, el expediente de los procedimientos selectivos para ingreso y acceso a los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores d
- [3.10.17] Resolución de 22 de septiembre de 2017, por la que se aprueba la lista de aspirantes seleccionados que se incorporan a la lista de reserva para cubrir, con carácter provisional, vacantes en la Inspección de Educación en el ámbito de la Comu
- [29.8.17] Listado definitivo de Licencias por estudio 2017/2018
- [25.8.17] Listado definitivo de estancias formativas en el extranjero
- [21.8.17] Resolución de 4 de agosto de 2017, por la que, como consecuencia del traslado de enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de los institutos referidos en la Orden de 21 de junio de 2017, se adjudic
- [21.8.17] Resolución de 10 de agosto de 2017, por la que se procede a la corrección de errores materiales detectados en el anexo de la Resolución de 19 de julio de 2017, por la que como consecuencia de la supresión del Colegio de Educación Infantil
- [19.8.17] Extracto de la Resolución de 30 de junio de 2017, de la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, por la que se convocan ayudas para cursos de formación dirigidos a profesores extranjeros de español que ejerc
- [18.8.17] Nombramientos de otros cargos directivos 2017
- [17.8.17] Resolución de 4 de agosto de 2017, por la que, como consecuencia de la creación de un Centro de Educación Obligatoria en Vallehermoso, La Gomera, por fusión del Instituto de Educación Secundaria Poeta García Cabrera y el Colegio de Educació
- [17.8.17] Resolución de 4 de agosto de 2017, por la que, como consecuencia de la creación, transformación y supresión de diferentes centros educativos en las islas de Tenerife, La Palma y Gran Canaria se adjudican nuevos destinos definitivos al perso
- [16.8.17] Procedimiento para la selección de equipos directivos de los Centros Integrados de Formación Profesional
- [11.8.17] Resolución de 2 de agosto de 2017, por la que se modifica la Resolución de 22 de junio de 2017, que dicta las instrucciones para la organización y funcionamiento de los comedores escolares de los centros docentes públicos no universitarios
- [10.8.17] Resolución de 26 de julio de 2017, por la que, como consecuencia de la creación del Centro Integrado de Formación Profesional Zonzamas por transformación del Instituto de Educación Secundaria de la misma denominación, se adjudican nuevos de
- [9.8.17] Resolución de 19 de julio de 2017, por la que, como consecuencia de la supresión del Colegio de Educación Infantil y Primaria "Mercedes Medina Díaz" de Arrecife, Lanzarote, se adjudica nuevo destino definitivo al personal docente afectado, e
- [3.8.17] Convocatoria de plazas de estancias formativas, en países europeos de habla inglesa. Primer trimestre, curso 2017/18.
- Podcast 'Archipiélago noticias' (RNE Canarias, 15/12/17)
- Podcast ‘El Día por delante’ (Radio El Día, 15/12/17)
- Podcast ‘Hoy por hoy’ (SER Tenerife, 15/12/17)
- Podcast 'Buenos días Canarias' (Canarias Radio, 12/12/17)
- Podcast 'Expediente X' (El Espejo Canario, 11/12/17)
- Podcast 'Magacín Mariam Moragas' (El Día TV, 5/12/17)
- Seis meses de cárcel por dejar inconsciente a un profesor en La Gomera (Gomera Noticias, 4/12/17)
- Podcast 'Hoy por hoy' (SER Tenerife, 4/12/17)
- Podcast 'El Foco' (Televisión Canaria, 4/12/17)
- Podcast 'Archipiélago noticias' (RNE Canarias, 4/12/17)
- Podcast ‘El Día por delante’ (Radio El Día, 4/12/17)
- Seis meses de cárcel por dejar inconsciente a un profesor (El Día, 4/12/17)
- Educación regula la actividad de docentes jubilados en las aulas (El Día, 1/12/17)
- Podcast ‘Un día más' (El Día TV, 27/11/17)
- Podcast 'Buenos días Canarias' (Televisión Canaria, 28/11/17)
- Podcast 'Roscas y cotufas' (Canarias Radio, 24/11/17)
- Podcast 'La tarde al día' (Radio El Día, 27/11/17)
- Podcast ‘Informativo provincial' RNE 5 (RNE Canarias, 27/11/17)
- Las agresiones a profesores aumentan en Canarias hasta los 155 casos (Diario de Avisos, 25/11/17)
- Suben las agresiones a docentes y repuntan las denuncias falsas (El Día, 25/11/17)