• ...

  • ...

  • ...

  • ...

  • ...

  1. Conceptos de cultura, arte, artesanía, artes aplicadas y diseño. Análisis comparativo. Los tejidos en las diversas culturas. Importancia y presencia de las artesanías con fibras vegetales.
  2. La civilización egipcia y mesopotámica. Arte y sociedad. El jardín. La ornamentación floral: simbología y representación plástica. Las artesanías con fibras vegetales.
  3. La civilización clásica: Grecia y Roma. Arte y sociedad. El jardín. La ornamentación floral: simbología y representación plástica. Las artesanías con fibras vegetales.
  4. El imperio bizantino. Arte y sociedad. Las artesanías con fibras vegetales y el arte floral. El simbolismo de las flores.
  5. El jardín árabe: evolución histórica y principales características. Estética y simbolismo en los jardines árabes. Los jardines de Al-andalus.
  6. El arte románico y el arte gótico. La sociedad y la ciudad medieval. El jardín monacal. La ornamentación floral: simbología y representación plástica. Las artesanías con fibras vegetales.
  7. La Europa renacentista. Arte y sociedad. El jardín renacentista: trazas y simbología. La ornamentación floral: simbología y representación plástica. Las artesanías con fibras vegetales.
  8. Las monarquías absolutas: el barroco. Arte y sociedad. El jardín. La ornamentación floral: simbología y representación plástica. Las artesanías con fibras vegetales.
  9. El neoclasicismo y la ilustración. Arte y sociedad. El jardín romántico. La ornamentación floral: simbología y representación plástica. Las artesanías con fibras vegetales.
  10. La Europa del siglo XIX, arte y sociedad. La revolución industrial. La influencia de otras culturas en el arte. El impresionismo. Los nuevos jardines en la gran ciudad. El mobiliario de caña, junco y mimbre.
  11. El siglo XX. Grandes cambios culturales y sociales. Las vanguardias artísticas. La Bauhaus. Los movimientos artísticos en la segunda mitad del siglo. Las nuevas tecnologías y el arte.
  12. La nueva ciudad. La nueva arquitectura. El diseño de jardines. La ornamentación con elementos vegetales.
  13. La influencia oriental en el arte y el diseño. El jardín japonés. El ikebana. El empleo de la fibras vegetales en la arquitectura japonesa.
  14. Los tratados de jardinería y floricultura a lo largo de la historia: realidad científica y tradición literaria e iconográfica.
  15. La espartería artística. Artesanía e industria. El producto de espartería. Esteras, moquetas y cestos. Normas de etiquetado. Las fibras vegetales en calzado y sombrerería.
  16. El mercado del arte floral: sectores, características, relevancia económica. Países productores y modos de producción. Auge y expansión del sector. Legislación específica.
  17. El mercado del producto elaborado con fibras vegetales: sectores, características, relevancia económica. Artesanía e industria. Países productores y modos de producción. Auge y expansión del sector. Legislación específica.
  18. Artesanías populares con fibras vegetales en las diferentes Comunidades Autónomas de nuestro país: tipología, características formales y estructurales, usos y aplicaciones.
  19. El diseño y sus metodologías. Etapas en el desarrollo de un proyecto. Elementos básicos del proyecto. Parámetros para juzgar la idoneidad del proyecto. El proceso creativo: dialéctica entre la idea y su realización.
  20. Procedimientos de representación técnica. Croquis y planos técnicos. Planos de conjunto y subconjunto. Desarrollos. Escalas de ampliación y reducción. Escalas gráficas, construcción de escalas gráficas. Convencionalismos para la representación de elementos vegetales.
  21. Normas UNE de dibujo técnico. Vistas. Acotación. Detalles. Perspectivas normalizadas. Vistas inusuales. Aplicaciones perspectivas al paisajismo y la jardinería.
  22. La composición, relaciones de las formas en el espacio. Ritmo, proporción, equilibrio, tensión. El espacio compositivo: particiones, cánones dinámicos, rectangulares y radiales. La expresividad en la ordenación del espacio. Composiciones decorativas en el arte floral.
  23. La geometría como modelo de lo esencial. Presencia de la geometría en la naturaleza y en el arte. Sistemas básicos de composición de elementos ornamentales: módulos, redes y tramas. La sección áurea.
  24. Elementos de comunicación gráfica. Línea y grafismo. Tramas. Texturas táctiles y visuales. El claroscuro. Los valores tonales en la imagen gráfica. Su aplicación a los proyectos de arte floral.
  25. El color. La percepción del color. Colores luz y colores pigmento. Métrica del color. Dimensiones del color. Ordenación y codificación de los colores. Leyes de síntesis de los colores. Gamas. Interacción. Armonía.
  26. La significación del color y su configuración simbólica: el color como lenguaje. La expresividad del color. Parámetros psicofísicos del color.
  27. Modelos y maquetas. Utilidades. Diferentes procedimientos de realización. Tipos de maquetas: de concepto, de trabajo, de ejecución. Aplicaciones al ámbito de la jardinería y del mobiliario de fibras vegetales.
  28. El mundo vegetal, conceptos diferenciadores. Fisiología de las plantas.
  29. Clasificación e identificación de las variedades vegetales. Nomenclatura. Ciclos de la naturaleza. El hábitat de las plantas.
  30. Plantas de interior: clasificación e identificación. Formas de cultivo y de multiplicación. Plagas y enfermedades. Prevención y saneamiento.
  31. Plantas de exterior: clasificación e identificación. Formas de cultivo y de multiplicación. Plagas y enfermedades. Prevención y saneamiento.
  32. Las flores: clasificación e identificación. Formas de cultivo y de multiplicación. Plagas y enfermedades. Prevención y saneamiento.
  33. La toxicidad y las propiedades medicinales de las plantas. Plantas venenosas y curativas: identificación y clasificación, usos y precauciones. El jardín como farmacia.
  34. El suelo, estructura. Tipos de suelos. Idoneidad del suelo para los diferentes cultivos. Técnicas de preparado, saneamiento y mejora de los suelos. El drenaje.
  35. Los fertilizantes y abonos naturales y sintéticos: clasificación y características. Criterios para el empleo racional de los abonos. Normas de seguridad en el empleo de abonos. Productos fitosanitarios: almacenamiento y prevención de alergias.
  36. Normas europeas de seguridad en la utilización de productos fitosanitarios y de nutrición. Prevención personal y medioambiental. Toxicidad. Reciclaje de residuos.
  37. Las fibras vegetales. Variedades: clasificación e identificación. Procedencia, variedades de cultivo. Manipulación y tratamiento.
  38. Características y propiedades de las fibras vegetales. Análisis y comportamiento técnico y mecánico: resistencia, tensión, torsión, permeabilidad. Aplicaciones artesanales e industriales.
  39. Los invernaderos. Definición. Clasificación. Elementos estructurales y materiales de construcción. Ventajas e inconvenientes de su empleo. Criterios de elección.
  40. Flor fresca, flor seca y fibras vegetales: características y condiciones para su almacenamiento y conservación. Requisitos para su transporte y distribución.
  41. Técnicas de floricultura. Plantación, poda y riego. Multiplicación de las plantas. Los semilleros. Técnicas de injerto, esqueje, acodo y división de mata.
  42. Recolección, manipulación y tratamiento de la flor. Sistemas de secado, deshidratado y prensado de flores y plantas: procedimientos y técnicas artesanales e industriales. Conservación y mantenimiento de la flor cortada natural y seca.
  43. Técnicas de jardinería para exterior. Tipos de jardín. Elementos ornamentales y estructurales. Riego e iluminación. Criterios de elección de especies. Mantenimiento. El uso ornamental del tejido de mimbre vivo.
  44. Técnicas de jardinería para interior. Tipos de jardín. Elementos ornamentales y estructurales. Riego e iluminación. Criterios de elección de especies. Mantenimiento.
  45. El lenguaje de las flores: significación de flores y plantas. El arte de combinar flores según su color, simbología y aroma. Aplicaciones en el taller de arte floral.
  46. El agua en el jardín: forma y función. Tipos de estanques, fuentes, cascadas y surtidores. Criterios de elección. Mantenimiento. Las plantas acuáticas: características específicas.
  47. Técnicas de montaje de la composición floral: sujeción en esponja, atadura, encolado y estructuras. Procedimientos específicos de elaboración de composiciones florales en recipiente. Montajes efímeros con planta y flor. Técnicas constructivas y materiales. Usos y aplicaciones.
  48. La elaboración de composiciones florales: ramo de mano y ramos de novia. Técnicas y procedimientos específicos. Materiales y utillaje. Criterios estéticos.
  49. La elaboración de composiciones funerarias. Técnicas y procedimientos específicos. Materiales y utillaje. Criterios estéticos.
  50. La elaboración de composiciones florales para grandes espacios arquitectónicos: iglesias, centros comerciales, hoteles y otros. Técnicas y procedimientos específicos. Materiales y utillaje. Criterios estéticos.
  51. La elaboración de composiciones florales con plantas y frutas. Técnicas y procedimientos específicos. Materiales y utillaje. Criterios estéticos. Usos y aplicaciones.
  52. La elaboración de composiciones con flor seca. Técnicas y procedimientos específicos. Materiales y utillaje. Criterios estéticos. Usos y aplicaciones. Tipos de flores y plantas aptas para el secado. Procedimientos más comunes de secado.
  53. Técnicas y procedimientos específicos para la elaboración de los diversos productos de espartería artística. Herramientas, maquinaria y materiales.
  54. Técnicas y procedimientos específicos para la elaboración de los diversos productos de la artesanía de palma. Herramientas, maquinaria y materiales.
  55. Técnicas y procedimientos específicos para la elaboración de los diversos productos de artesanía con fibras vegetales. Herramientas, maquinaria y materiales.
  56. El mobiliario y los accesorios realizados con fibras vegetales: tipología, características y mantenimiento. Su relación con las tendencias en interiorismo. Sistemas y procedimientos de fabricación artesanal e industrial.
  57. La relación teoría-práctica en el aprendizaje de la jardinería, floristería, artesanía y ornamentación con elementos vegetales. La progresión en el aprendizaje de las técnicas y del uso de materiales, herramientas y maquinaria. Las causas más frecuentes de accidentes y su prevención.
  58. Organización de los materiales, herramientas y maquinaria en los diferentes talleres de jardinería, floristería, artesanía y ornamentación con elementos vegetales. Utensilios básicos y su mantenimiento. Normas de seguridad en la utilización. Condiciones ambientales del taller.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
  1. Las primeras manifestaciones textiles. Los textiles en el mundo clásico: materias primas, técnicas, motivos ornamentales, complementos, significación social, centros productores. Significación de las artes textiles y su relación con los lenguajes de expresión artística. Los bordados y encajes en el mundo antiguo.
  2. Los textiles en la Edad Media y el Renacimiento: materias primas, técnicas, motivos ornamentales, complementos, significación social, centros productores. Su relación con los lenguajes de expresión artística. Los gremios de bordadores y su contribución. Bordados y encajes religiosos y profanos, el tejido suntuario.
  3. El comercio entre oriente y occidente, influencias y repercusiones en las técnicas y ornamentación textil. El arte del bordado en China: evolución, características artísticas y técnicas, aplicaciones.
  4. Los textiles en el Barroco y Rococó: materias primas, técnicas, motivos ornamentales, complementos, significación social, centros productores. Su relación con los lenguajes de expresión artística. Bordados y encajes en la Europa de los siglos XVII y XVIII.
  5. Las artes aplicadas en los movimientos artísticos del siglo XIX. Relaciones y aportaciones al arte textil y la indumentaria. Producción mecanizada y renovación artesanal en la elaboración de bordados y encajes.
  6. Las vanguardias artísticas del siglo XX y su influencia en las artes aplicadas. Conceptos estéticos y su aplicación al arte textil y la indumentaria. Panorámica de los bordados y encajes populares.
  7. La ornamentación. Origen y evolución de los sistemas decorativos en el arte textil desde sus orígenes hasta la actualidad. Repercusión de las tendencias artísticas en la moda, el tejido, color y estampado.
  8. Las artes aplicadas y el diseño desde la Revolución industrial. Las primeras industrias textiles. Arte, artesanía y diseño: interrelación y diferenciación con relación al producto textil.
  9. Origen y desarrollo histórico de los bordados y reposteros.
  10. Origen y desarrollo histórico del encaje.
  11. La tecnología textil desde los telares manuales hasta el actual desarrollo industrial.
  12. El tejido suntuario: tipos, materias primas, técnicas, motivos decorativos. Aplicaciones y usos civiles y religiosos. Los encajes y bordados como complemento textil y de moda.
  13. El adorno: tipología, significación, evolución. Semiótica del adorno. La ornamentación en la indumentaria.
  14. Los encajes: definición, tipos y clasificación, motivos ornamentales. Materiales, utensilios y características básicas del proceso de realización. Aplicaciones en la indumentaria civil y religiosa. Otros usos.
  15. Encajes populares: tipos, origen, motivos ornamentales. Procedimientos de realización. Encaje popular tradicional español. Características, técnicas y procedimientos de realización. Principales centros productores. Usos y aplicaciones.
  16. Encajes de bolillos: encajes de torsiones (guipures locales). Encajes numéricos puros y evolucionados. Encajes trenzados con fondos decorados, evolucionados: blonda, chantilly, malinas, lille. Encajes torchón populares y eruditos. Puntas segovianas. Características, técnicas y procedimiento de realización, motivos ornamentales. Principales centros productores. Usos y aplicaciones.
  17. Encajes de aguja: tipos, características, procedimientos de realización. La escuela veneciana, Burano. Encajes de aguja en España y Francia. El frisado de Valladolid. Encajes con agujas especiales. Encaje de Irlanda. Frivolité. Randas. Características, técnicas y procedimientos. Puntos. Usos y aplicaciones.
  18. Encajes de nudo, características. Tipos y técnicas. Encajes de nudo español, Macramé, pasamanería, frivolités, ñandutís. Características, materiales, técnicas y procedimientos de realización. Usos y aplicaciones.
  19. Encajes artísticos. Técnicas y procedimientos. La escuela belga. Puntos. Encajes artísticos españoles. Técnicas y procedimientos. Puntos. Usos y aplicaciones.
  20. Encajes mixtos. Encajes de nudos mixtos. Técnicas y procedimientos. Encajes mecánicos. Técnicas y procedimientos industriales de fabricación de encajes. Usos y aplicaciones.
  21. Elaboración de cartones para encajes de bolillos. Métodos de transcripción del cartón. El picado. Características de los cartones mecánicos. Color. Composición. Técnicas de confección de muestrarios y presentación de resultados.
  22. Elaboración de soportes para encajes de aguja. Métodos de transcripción. Características de los soportes mecánicos. Color. Composición. Técnicas de confección de muestrarios y presentación de resultados.
  23. Remate y acabado de los encajes. Técnicas de limpieza y conservación. Reconstrucción de estructuras, procedimientos.
  24. Materiales, utensilios, técnicas y procedimientos tradicionales de elaboración de los distintos tipos de encajes genuinos.
  25. Los bordados: definición, tipos y clasificación, motivos ornamentales. Los bordados populares españoles y sus características. Aplicaciones del bordado en la indumentaria civil y religiosa. Otros usos.
  26. Bordados dibujados populares. Tipos, características y diferencias. Puntos. Técnicas. Preparación manual y mecánica. Usos y aplicaciones.
  27. Bordados en oro, plata y pedrería. Preparación manual y mecánica. Preparados especiales. Puntos. Técnicas tradicionales e industriales. Usos y aplicaciones.
  28. Bordados matizados. Variantes. Preparación manual y mecánica. Técnicas tradicionales e industriales. Usos y aplicaciones.
  29. Bordados en blanco. Puntos fundamentales. Relieve. Montaje. Técnicas tradicionales e industriales. Usos y aplicaciones.
  30. Bordados modificadores de la estructura: deshilados populares, calados artísticos, soles salmantinos, canarios, brasileños, del Casar. Labores de deshilado: una o dos direcciones. Técnicas y procedimientos tradicionales e industriales. Usos y aplicaciones.
  31. Bordados de trama y urdimbre: tapicería manual. Características, materiales y utensilios. Técnicas y procedimientos. Gobelinos, petit point. Usos y aplicaciones.
  32. Bordados mixtos. Dibujados y de trama y urdimbre. Modificadores de la estructura y de trama y urdimbre. Dibujados y modificadores de la estructura. Mixtos con soporte de tul. Técnicas y procedimientos tradicionales e industriales. Usos y aplicaciones.
  33. Bordados a máquina: características. Usos y aplicaciones. Procedimientos de realización. Materiales y maquinaria. Tecnología del bordado a máquina.
  34. Remate y acabado de los bordados. Técnicas de limpieza y conservación. Reconstrucción de estructuras, procedimientos.
  35. Los libros de modelos de bordados, los dechados. Definición, origen y evolución. Criterios de elaboración. Técnicas e instrumentos. Funcionalidad.
  36. Reposteros: definición, materias primas, motivos ornamentales, significación. Técnicas y procedimientos de realización. Nuevas tecnologías en la elaboración de reposteros. Aplicaciones en la actualidad.
  37. Pasamanerías: definición, materias primas, motivos ornamentales, significación. Técnicas y procedimientos de realización. Nuevas tecnologías en la elaboración de pasamanerías. Aplicaciones en la actualidad.
  38. Elaboración de cartones para bordados de trama y urdimbre y bordados dibujados. Métodos de transcripción del cartón. Características de los cartones mecánicos. Color. Composición. Técnicas de confección de muestrarios y presentación de resultados.
  39. Elaboración de cartones para bordados modificadores de la estructura. Métodos de transcripción del cartón. Características de los cartones mecánicos. Color. Composición. Técnicas de confección de muestrarios y presentación de resultados.
  40. Materiales, utensilios, técnicas y procedimientos tradicionales de elaboración de los distintos tipos de bordados.
  41. El dibujo aplicado a la realización de bordados y encajes. Elementos del dibujo. Conceptos básicos de dibujo: apunte, boceto y obra final. Dibujo creativo, estilización y abstracción de formas naturales, dibujo ornamental y decorativo. Dibujo seriado: módulos y redes.
  42. Materiales y técnicas de dibujo y de expresión gráfica aplicadas al diseño de bordados y encajes. Bocetos y cartones. Nuevas tecnologías en el diseño y elaboración de bordados y encajes.
  43. Elementos básicos de la plástica: morfológicos, escalares, dinámicos. La composición, principales conceptos, propiedades plásticas del espacio compositivo. El color: fundamentos teóricos y parámetros psicofísicos del color. Semiótica del color. Usos y funciones del color en los bordados y encajes.
  44. Fibras textiles naturales, artificiales y sintéticas: características, procesos de obtención, propiedades físicas y químicas. Terminología y signos textiles internacionales. Tratamientos convencionales y experimentales de las fibras textiles. Características básicas de los procesos de hilatura.
  45. Colorantes: definición, clasificación, propiedades fisicoquímicas. Preparación de pastas para los distintos tipos de colorantes. Afinidad de las fibras textiles según las familias de colorantes. Estabilidad, resistencia y reacción de los tintes y colorantes textiles.
  46. Normalización del color. Las cartas y los catálogos de color y su aplicación en el diseño de bordados y encajes. Muestreo y variantes de color. Control de calidad del color. Reacciones físicas y químicas del color sobre soportes de naturaleza distinta.
  47. Hilos y soportes para la elaboración de bordados y encajes. Tipos, características y propiedades. Su relación con las texturas visuales y táctiles, propiedades plásticas. Adecuación según el tipo de bordado o encaje.
  48. El estampado textil: definición, tratamientos previos, tipos de estampado, procesos de estampación. Repercusión de los soportes. Los bordados y encajes estampados. Usos y aplicaciones.
  49. Arte e industria del bordado y encaje. El encaje y el bordado industrial, nuevas tecnologías. Aplicaciones y tendencias actuales del bordado y encaje, su relación con la moda. Normativa y normalización en la presentación y comercialización de los productos.
  50. La relación teoría-práctica en la enseñanza del bordado y encaje. La progresión en el aprendizaje de las técnicas y del uso de los materiales, utensilios y maquinaria. Infraestructura, organización y mantenimiento del taller. Los factores de riesgo en el aprendizaje y la prevención de accidentes. Toxicidad de los materiales.
  51. La actividad profesional del bordado y encaje. Acontecimientos profesionales vinculados: ferias nacionales e internacionales, asociaciones, publicaciones especializadas. El mercado del bordado y encaje, relevancia económica. Las nuevas tecnologías en las estrategias de presentación y comercialización de los productos.
  52. La realización de bordados y encajes en el contexto de un proyecto textil, condicionantes. Fases del proyecto, metodología proyectual. El proceso creativo. Dialéctica entre la idea y su realización, viabilidad. Presentación. Maquetas y prototipos. Los bordados y encajes como valor añadido en el diseño.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
  1. Conceptos de cultura, arte, artesanía, artes aplicadas y diseño. Análisis comparativo. Su relación con la elaboración de prendas y objetos de cuero.
  2. Presencia e importancia de la piel en la indumentaria de los pueblos prehistóricos y antiguas civilizaciones. Procedimientos, ornamentación, complementos.
  3. La piel en la mitología, la Biblia y culturas primitivas africanas.
  4. La piel y el cuero en los pueblos asiáticos y culturas orientales.
  5. La piel y su simbolismo en la sociedad grecorromana. Aportaciones a la civilización y arte occidentales. Presencia de la piel en las representaciones artísticas. Las prendas de cabeza como elemento diferenciador. El calzado.
  6. La expansión musulmana. Influencia e importancia histórica del trabajo de los «cueros dorados» en la península Ibérica. Cordobanes y guadamecíes, importancia y centros de fabricación. Difusión por Europa y las Indias.
  7. La Edad Media. Trabajos en piel y cuero: técnicas, ornamentación, complementos. El arte del tocado y del sombrero durante el Románico y el Gótico. Las artes y oficios del cuero: productos, gremios y complementos de indumentaria. Su presencia en las representaciones artísticas.
  8. El Humanismo. El Renacimiento en las artes plásticas. Sombreros y tocados como parte integrante de la indumentaria. Productos y aplicaciones del cuero, complementos de cuero en las modas europeas y nacionales. Su presencia en las representaciones artísticas.
  9. Usos y utilización de la piel y el cuero en la indumentaria, la vida y las costumbres de los pueblos de América. Técnicas, accesorios, complementos y ornamentación.
  10. El cuero en la encuadernación. Origen y evolución de la encuadernación en España. Técnicas, estilos artísticos y motivos decorativos.
  11. Encorados de muebles y objetos. Importancia del cuero en los siglos XVI, XVII y XVIII. El trabajo del cuero: técnicas, procedimientos, usos y aplicaciones. El cordobán y el guadamecí en el Barroco y Rococó. Técnicas y centros de fabricación. Aplicaciones y repertorios ornamentales.
  12. La indumentaria europea durante el Barroco y Rococó. El sombrero, otras prendas de cabeza y complementos, su significación social. Sastres y sombrereros. Los accesorios y complementos de cuero y otros materiales en la indumentaria. La Revolución Francesa. Significación social del sombrero, tipología.
  13. La Revolución Industrial. Las artes aplicadas en los movimientos artísticos del siglo XIX. Renovación artesanal de fin de siglo, el arts and crafts. Su influencia en el trabajo de la piel y el cuero. Nuevas aplicaciones y usos de la piel y el cuero como consecuencia de la industrialización.
  14. Transformaciones socio-culturales del siglo XX. Diseño y procesos productivos, si repercusión en la industria del cuero. La moda: usos de la piel y el cuero en indumentaria, complementos y accesorios. El producto de cuero en otros ámbitos.
  15. La piel: anatomía y estructura. Clasificación de las pieles y sus propiedades físicas y químicas. Propiedades plásticas de la piel. Sistemas de medición. Características de las pieles más empleadas en indumentaria, corioplastia y marroquinería. Idoneidad de la piel según el producto final.
  16. El curtido, clases de curtido. Fundamentos y generalidades del proceso de curtido. El cuero: clases, propiedades y denominaciones industriales. Propiedades físicas y mecánicas de los cueros según su tratamiento y curtición. Propiedades plásticas. Aplicaciones. Sistemas de medición.
  17. Origen del curtido. Operaciones preliminares. Sistemas y métodos de curtido. Fases. Curtido industrial y artesanal. Procedimientos de control de calidad.
  18. Principales defectos de la piel y el cuero. Procedimientos de limpieza y mantenimiento, almacenamiento y conservación, principios básicos. Principales agentes de deterioro. Procedimientos de restauración de piezas y objetos de cuero, viabilidad.
  19. Las pieles sintéticas y las imitaciones. Estructura y composición. Acabados y tratamientos especiales. Propiedades plásticas. Usos y aplicaciones en diferentes ámbitos. Legislación vigente y etiquetado.
  20. Herramientas básicas para el trabajo del cuero: marcaje, golpeo, perforación y corte. Las técnicas decorativas del cuero y sus herramientas específicas. Mantenimiento y normas de seguridad en su utilización. Maquinaria para el trabajo del cuero, clasificación y características generales de funcionamiento.
  21. Máquinas de coser planas, de brazo y de columna. Tipos y características. Máquinas de grabar. Utilización funcional y artística. Mantenimiento y normas de seguridad en su utilización. Prevención de accidentes.
  22. Máquinas de rebajar y dividir el cuero. Características, funcionamiento y empleo de las mismas. Máquinas de replegar y ensamblar. Mantenimiento y normas de seguridad en su utilización. Prevención de accidentes.
  23. Máquinas de cortar y perforar. Características y utilización. Troqueladora, guillotina, cizalla. Tipos y funcionamiento. Mantenimiento y normas de seguridad en su utilización. Prevención de accidentes.
  24. Máquinas de prensar y remachadoras. Características y aplicaciones. Máquinas de encolado y tintado. Mantenimiento y normas de seguridad en su utilización. Prevención de accidentes.
  25. Colorantes y tintes: definición, clasificación, propiedades fisicoquímicas. Afinidad de pieles y tejidos según las familias de colorantes. Estabilidad, resistencia y reacción de los tintes y colorantes. Reacciones físicas y químicas del color sobre soportes de naturaleza distinta.
  26. El tintado de los tejidos: definición, tratamientos previos, sistemas de tintado. Maquinaria: tipos, principios y características. Repercusión de los soportes. Parámetros y control de calidad en los procesos de tintado. El tintado textil artesanal, procedimientos y características.
  27. El teñido de los cueros: definición, tipos, sistemas de tintado. Preparación de la piel para el teñido. Repercusiones del curtido en el tintado. El tintado artesanal e industrial, métodos y aplicaciones. Parámetros y control de calidad en los procesos de tintado.
  28. Teñido del cuero vegetal: procedimiento, colorantes, condicionantes, control de calidad. Teñido de los cueros por reacción: procedimiento, propiedades. Proporciones. Decolorantes. Anilinas. Fijado del color. Control de calidad. Experimentación con nuevos materiales. Alcance artístico.
  29. El dibujo en el cuero. Procedimientos: mediante humedad, incisión, percusión, calor. Características. Técnicas de grabado, incisado, calado, mateado, gofrado y pirograbado. Derivaciones artísticas y ornamentales de las técnicas tradicionales. Procedimientos industriales de dibujo en cuero.
  30. El volumen y relieve en el cuero. Procedimientos: por dilatación de la piel, compresión, moldeo. Características. Técnicas de modelado, repujado y moldeado. Procedimientos industriales de relieve en cuero. Otros métodos y procedimientos no convencionales.
  31. Procesos, sistemas y técnicas de corte del cuero a mano y a troquel. Terminología específica de corte. Chiflado y rebajado. Maquinaria, útiles y herramientas. Mantenimiento y normas de seguridad en su utilización. Prevención de accidentes. Rentabilidad artística de la piel. Peculiaridades del corte de pieles sintéticas.
  32. Técnica del cincelado y técnica del tallado. El trabajo sobre pieles gruesas. Flexibilidad y dureza. Grado de humedad y herramientas a emplear. Aplicaciones artísticas, composición mediante línea, sombra y volumen.
  33. Técnica del dorado, plateado y estofado sobre el cuero. Materiales y herramientas. Métodos de realización. Esgrafiados, corladuras, pátinas, policromías. Aplicaciones artísticas. Investigación con materiales no convencionales. Proceso de realización de cordobanes y guadamecíes. Diferenciación entre ambas técnicas.
  34. Técnicas de mosaico en cuero: por incrustación, por superposición, por yuxtaposición. Semejanzas y diferencias. Útiles y herramientas, mantenimiento y normas de seguridad. Aplicaciones y alcance artístico de la técnica. Otras técnicas decorativas en cuero: bordados, incrustaciones, metales.
  35. Procedimientos industriales y artesanales de montaje y ensamblado del cuero: cosidos, empalmes y pegados. Materiales, adhesivos. Remachado, claveteado, ribeteado. Colocación de forros, rellenos y fornituras. Aplicaciones funcionales y ornamentales. El cosido artístico, cosido manual con cordón y correa, trenzado ornamental y funcional.
  36. El sector de la flor artificial. Usos y aplicaciones de la flor artificial en diferentes ámbitos. La fabricación de flores y plantas artificiales en la actualidad: países productores, relevancia económica, fabricación artesanal e industrial. Relaciones con la industria de la moda, la indumentaria, el interiorismo. Auge y expansión del sector.
  37. Técnicas y procedimientos de elaboración de flores y plantas artificiales. Engomado y recortado. Abolillado, rizado y pestañeado. Armado y teñido. Materiales tradicionales y nuevos materiales: tejidos, telas no tejidas, papel, cuero, látex, polímeros, poliéster, otros. Características y repercusiones en la confección. Herramientas y útiles básicos.
  38. El sombrero: panorama histórico y evolución estilística. Significación y valores simbólicos. Estructura del sombrero y elementos diferenciadores. Tipología: clases, usos y funciones.
  39. Técnicas artesanales e industriales de confección de sombreros. Procedimiento y operaciones básicas. Materias primas, tejidos, piel y otros materiales, idoneidad con relación al producto final. Maquinaria, herramientas y útiles específicos para la confección de sombreros. Etiquetado.
  40. Accesorios y complementos de moda en piel: tipología. Estructura y componentes básicos de guantes, cinturones, carteras, bolsos. Principios formales y constructivos. Sistemas y métodos de patronaje y escalado, elaboración de patrones. Análisis anatómico, estético, funcional, técnico y económico del producto.
  41. La confección artesanal e industrial de complementos de moda en piel. Procedimiento y operaciones básicas de fabricación. Control de calidad. Idoneidad de las pieles con relación al producto final. Maquinaria, herramientas y útiles específicos para la confección. Etiquetado.
  42. El diseño de sombreros y complementos de moda en piel, condicionantes. Su relación con las tendencias de moda. Ferias y publicaciones especializadas del sector. Relevancia económica del sector. Comercialización del producto artesanal e industrial. Los nuevos medios: el comercio virtual.
  43. Aprestos y acabados en productos de cuero, sombrerería y flores artificiales. Acabados del cuero: ceras, barnices, lacas, corladuras y pátinas. Barnices y fijativos, tipos y características. Productos auxiliares y propiedades que permiten obtener. Tratamientos especiales de tejidos, cuero y otros materiales utilizados en sombrerería.
  44. El dibujo y el volumen aplicado a la elaboración de productos de cuero, complementos de moda, sombrerería y flores artificiales. Conceptos básicos de dibujo. La naturaleza como modelo, estilización y abstracción de formas naturales. Dibujo ornamental, descriptivo y creativo. Dibujo y color. La textura y el volumen como elementos compositivos del cuero.
  45. Procedimientos de representación técnica. Croquis y planos de conjunto, subconjunto, despieces. Desarrollos. Escalas de ampliación y reducción. Construcción de escalas gráficas. Normas UNE de dibujo técnico. Vistas. Acotación. Secciones. Detalles. Perspectivas normalizadas.
  46. La confección artística de productos de cuero, complementos de moda, sombrerería y flores artificiales en el contexto de un proyecto de moda, de indumentaria, interiorismo, producto u otros. Metodología proyectual, fases. Factores condicionantes. Dialéctica entre la idea y su realización, viabilidad. Presentación. Maquetas y prototipos. La elaboración artesanal como valor añadido en el proyecto.
  47. Impacto ambiental de la industria del cuero. Productos contaminantes en el curtido, características. Desechos contaminantes, aguas residuales. Reutilización de residuos. Peligrosidad de la fabricación artesanal. Tecnologías y sistemas preventivos. Legislación y normativa básica.
  48. Las nuevas tecnologías de fabricación en el sector de los complementos y accesorios de moda, sombrerería y flores artificiales. Sistemas CAD-CAM. Parámetros y control de calidad. Los nuevos materiales. El sector de la artesanía en cuero y las nuevas tecnologías.
  49. Infraestructura, organización y mantenimiento de los talleres de cuero, complementos de moda, sombrerería y flores artificiales. Materiales, utensilios y maquinaria. Los factores de riesgo y las causas más frecuentes de accidentes. Criterios de seguridad en la manipulación de productos químicos. Toxicidad de los materiales. Sistemas de prevención.
  50. La relación teoría-práctica en la enseñanza del trabajo en cuero. La progresión en el aprendizaje de las técnicas y del uso de los materiales, utensilios y maquinaria. Dialéctica entre el diseño de una pieza y su realización, viabilidad, resolución técnica y costes.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
  1. Dorado y policromía. Aplicaciones generales del dorado y la policromía. Función actual del dorado y la policromía.
  2. Concepto de arte y de arte aplicado. Las artes aplicadas de la madera. Las artes decorativas como revestimiento.
  3. Sistemas escultóricos más representativos de la antigüedad y culturas clásicas mediterráneas. Las artes de la madera y el mobiliario en estas culturas. Significado y aplicación de la ornamentación.
  4. Arte bizantino. Principios estéticos, valores simbólicos. Revestimientos murales, escultura y pinturas (iconos), miniaturas, mobiliario. El arte occidental en la época de las invasiones. Ornamentación.
  5. Arte románico. Precedentes. Características generales. Características y desarrollo de la escultura románica. La escultura románica en España. El dorado y la policromía. Características y desarrollo de la pintura románica aplicada a los distintos soportes. Las artes aplicadas y decorativas.
  6. Arte islámico e hispano-musulmán. Principios estéticos y simbólicos aplicados a las distintas manifestaciones artísticas. Policromía y ornamentación.
  7. Arte gótico. Simbología e iconografía. Luz y símbolo. Escultura gótica europea. Aplicaciones escultóricas. El dorado y la policromía. La pintura gótica, los distintos estilos. Las artes aplicadas y decorativas.
  8. Cultura y conceptos fundamentales del Renacimiento. Repertorios ornamentales. Historia y evolución de las técnicas y materiales escultóricos. La escultura polícroma. Aplicaciones del dorado y policromía a otras manifestaciones artísticas: pintura, mobiliario, artesonados.
  9. Cultura y conceptos fundamentales del arte barroco y rococó. Historia y evolución de las técnicas y materiales escultóricos. Géneros escultóricos (imaginería, retablos, sillerías, sepulcros, pasos procesionales), repertorios temáticos y temas fundamentales.
  10. Las artes del dorado y la policromía aplicadas a las distintas manifestaciones artísticas del barroco y rococó: pintura, ornamentación, mobiliario, orfebrería y otras.
  11. La imaginería. Evolución histórica. Desarrollo temático y técnico. Las distintas escuelas.
  12. El retablo: función, evolución histórica, técnica y estilística.
  13. El nuevo clasicismo y la configuración del lenguaje moderno: su expresión en las artes aplicadas. Evolución cultural y artística y sus consecuencias en las distintas manifestaciones artísticas. Aplicación del dorado y la policromía en el s. XIX. Arte e industria y sus repercusiones.
  14. Manifestaciones plásticas del siglo XX. El diseño industrial y sus repercusiones en el arte. Dorado y policromía en la plástica contemporánea.
  15. Organización del taller de dorado y policromía. Organización y distribución: espacios, maquinaria, materiales y herramientas. Especificaciones técnicas. Mantenimiento y reparación. Toxicidad de los materiales.
  16. La prevención de riesgos laborales. Análisis de los riesgos derivados de las instalaciones, maquinaria y materiales específicos del dorado y la policromía. Procedimientos y elementos de prevención y protección para la seguridad y salud laboral de los trabajadores del taller de dorado y policromía.
  17. Principios generales sobre la explotación sostenible de los recursos naturales y la protección medioambiental. Aplicación a los productos y materiales específicos del dorado y policromía. Procesos de eliminación de residuos, y de recuperación y reciclado de productos.
  18. El proceso creativo en las técnicas y procedimientos del dorado y la policromía. Fases del proyecto de dorado y policromía. Organización del trabajo, asignación de las tareas y temporalización. Técnicas y métodos de control de calidad y su aplicación a los procedimientos específicos del dorado y la policromía.
  19. Materiales de soporte para el dorado y la policromía: maderas. Tipología, características y tratamiento.
  20. Trabajo de la madera. Maquinaria y herramientas. Tipos, denominación y usos. Normas de seguridad.
  21. Materiales de soporte para el dorado y la policromía: piedra. Tipología, características y tratamiento.
  22. Trabajo de la piedra. Maquinaria y herramientas. Tipos, denominación y usos. Normas de seguridad.
  23. Sacado de puntos. Evolución histórica y técnica.
  24. La talla en directo. Técnicas e historia.
  25. Materiales de soporte para el dorado y la policromía: metales. Tipología, características y tratamiento.
  26. Trabajo de los metales. Maquinaria y herramientas. Tipos, denominación y usos. Normas de seguridad.
  27. Materiales de soporte para el dorado y la policromía: marfiles, vidrio, pergamino, tejidos, cuero, papel, resinas sintéticas, otros. Tipologías, características y tratamientos.
  28. Técnicas y materiales básicos de moldeado y vaciado. Su aplicación en los trabajos de dorado y policromía.
  29. Materiales específicos de la metalización: oro, plata, bronces y aluminio. Generalidades y variantes.
  30. Metales en pan u hojilla y en polvo. Fabricación del pan de oro. Oro molido: fabricación de tintas y purpurinas. Pan de oro falso. Pan de plata. Tintas de plata y purpurinas. Pan de plata falso.
  31. Herramientas y útiles de trabajo específicos de la metalización. Pomazón, cuchillos de dorador, polonesas, pinceles de dorar, piedras de bruñir, hierros de dorador, etc.
  32. Materiales específicos de la policromía: pigmentos, medios y disolventes. Tipología y características.
  33. Herramientas y útiles de trabajo específicos de la policromía.
  34. Preparación de los soportes de madera: cepillado, escofinado, imprimación, apomazado, pulimentado, sistema de transposición, etc.
  35. Materiales en la elaboración de aparejos y bases de dorado.
  36. Materiales de sellado, aislantes, adhesivos y de pátinas.
  37. Técnicas y sistemas de dorado sobre madera.
  38. Técnicas y sistemas de dorado sobre metales.
  39. Técnicas y sistemas de dorado sobre piedra.
  40. Técnicas y sistemas de dorado sobre otros materiales: marfiles, vidrio, pergamino, tejidos, papel, resinas sintéticas, otros.
  41. Técnicas y sistemas de ornamentación y creación de relieves en los soportes sobre el aparejo.
  42. Técnicas y sistemas de policromía de figuras y encarnaduras: al óleo, al temple y otros.
  43. Técnicas pictóricas a la aguada. Tipos y características.
  44. Técnicas pictóricas al aceite. Tipos y características.
  45. Barnices y fijativos. Tipos y características.
  46. Técnicas y procedimientos de estofado.
  47. Técnicas y procedimientos de patinado.
  48. Usos del dorado y la policromía en el diseño de productos, tejidos, mobiliario, elementos de ornamentación, moda, complementos, etc. El dorado y la policromía como valor añadido del diseño.
  49. Pigmentos naturales y artificiales: origen, cualidades y estabilidad.
  50. Aglutinantes naturales y sintéticos: tipos y características.
  51. Principales agentes de deterioro en el dorado y la policromía.
  52. Desinsectación y desinfectación, medios y procedimientos.
  53. Técnicas de conservación y restauración en el dorado y la policromía.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
  1. El mobiliario desde la antigüedad hasta el barroco. Evolución. Tipos. Estilos. Materiales y técnicas.
  2. El mobiliario desde el rococó hasta nuestros días. Evolución. Tipos. Estilos. Materiales y técnicas.
  3. La carpintería de ribera. Origen y evolución histórica.
  4. La escultura en madera desde la antigüedad hasta el barroco y rococó. Estilos y evolución.
  5. La escultura en madera desde el barroco hasta nuestros días. Estilos y evolución.
  6. El retablo y las sillerías de coro: evolución histórica, técnica y estilística. Principales obras y creadores.
  7. Los oficios y artesanías tradicionales de la madera. Tipos. Materiales. Herramientas y técnicas.
  8. La ingeniería tradicional en madera. Tipos. Materiales. Herramientas y técnicas.
  9. La carpintería tradicional de armar y de taller. Tipos. Materiales. Herramientas y técnicas.
  10. Artesonados y carpintería de lazo. Tipos. Materiales. Herramientas y técnicas.
  11. El proyecto de carpintería de ribera: componentes y requisitos. Cotas principales y trazado de croquis. Nociones de arquitectura naval.
  12. Diseño y creatividad. El proceso de diseño. Fases. Su interrelación con el trabajo de taller. Maquetas y prototipos.
  13. Metodología de diseño y desarrollo de productos. Técnicas de investigación y experimentación. Documentación del proyecto. La representación gráfica del proyecto. Viabilidad y costes.
  14. El producto de madera. Forma y diseño en madera. Ergonomía y bases antropométricas. Biónica y diseño. El diseño para la seguridad.
  15. Trazado de polígonos y curvas singulares. Procedimientos y materiales en la confección de plantillas y planos de trabajo. Fundamentos de la geometría proyectiva.
  16. Normalización en el dibujo técnico. Conceptos generales. Croquizado: acotado y medición. Reglas y pasos a seguir.
  17. Plástica del mueble. Estilos. Ambientación y coherencia formal del mueble.
  18. Industrias de transformación de la madera. Distribución y áreas de trabajo. Seguridad e higiene en las industrias de madera. Manipulación de materiales y sustancias tóxicas. Legislación actual.
  19. Impacto ambiental de la industria de transformación de la madera. Contaminantes que genera. Eliminación y reutilización de residuos. Sistemas preventivos.
  20. Organización y gestión de talleres. Desarrollo del trabajo para la fabricación en serie o a medida. Uso racional de recursos en el taller. Maderas autóctonas y recursos tradicionales. Implicaciones del uso de materiales y medios tecnológicos tradicionales y actuales.
  21. La relación teoría-práctica en el aprendizaje de la ebanistería artística. Desarrollo de la progresión en el aprendizaje de las técnicas y del uso de herramientas y máquinas. La prevención de accidentes.
  22. El taller de ebanistería. Herramientas, maquinaria y materiales: organización, distribución, mantenimiento y dispositivos de seguridad. Los factores de riesgo en el trabajo y su prevención. Normas de seguridad e higiene. Toxicidad de los materiales.
  23. El árbol. Clasificación de las maderas. Maderas del mundo. Formatos y maderas comerciales. Estructura de la madera. Apeo, despiece y aserrado del árbol. Aplicaciones de las maderas.
  24. Las maderas en su origen. Gestión forestal y reforestación. Maderas protegidas. Documentación comercial de la madera. El mercado mundial de la madera.
  25. La madera y sus derivados. Denominaciones. Características. Propiedades. Formatos comerciales. Aplicaciones. Manipulación y mecanizado.
  26. Características de las maderas. Propiedades físicas. Propiedades mecánicas. Enfermedades y defectos de la madera. El «trabajo» de la madera.
  27. Mecanizado de la madera. El área de mecanizado en el taller. Operaciones y estrategias de mecanizado.
  28. Las herramientas manuales. Tipología y materiales. Los hierros y aceros. Mantenimiento, técnicas de utilización y aplicaciones.
  29. Maquinaria industrial para la madera. Componentes y especificaciones técnicas. Tipología. Aplicaciones. Mecanismos de control.
  30. Maquinaria industrial. Accesorios y elementos de seguridad. Complementos y recursos auxiliares en el mecanizado. Mantenimiento de la maquinaria.
  31. El utillaje de la maquinaria industrial para la madera. Tipología. Materiales. Aplicaciones. Máquinas y herramientas auxiliares y de afilado.
  32. Encastres en madera. Acoplamientos, ensambles, empalmes. Principios de su diseño. Uniones mediante herrajes. Uniones mixtas. Características y aplicaciones.
  33. Técnicas decorativas en plano. Materiales de soporte. Adhesivos y sistemas de prensado. Chapeado, marquetería, taracea e incrustaciones: materiales y técnicas de realización.
  34. Técnicas decorativas en relieve. Contorneado tridimensional. Talla ornamental. Dibujo y diseño para la talla. Materiales y técnicas de realización.
  35. La talla en madera. Útiles y herramientas. Talla incisa, en relieve y exenta. Molduras. Materiales, técnicas y procedimientos.
  36. El torneado de la madera. Materiales, herramientas y técnicas.
  37. Mantenimiento, restauración y tratamiento de las maderas. Defectos, deformaciones y agentes nocivos mas comunes.
  38. Las técnicas tradicionales para el acabado superficial de la madera. Útiles y herramientas. Materiales y productos. Preparación de superficies. Sellado. Tintes. Encerado. Lacado. Barnizado. Características y aplicación.
  39. Productos sintéticos para el acabado superficial de la madera. Tipos y características. Materiales y técnicas de aplicación. Manipulación y eliminación de residuos.
  40. Materiales complementarios en ebanistería: nácar, carey, marfil, hueso, metales, plásticos, vidrios, mármoles, etc. Origen. Características. Técnicas. Aplicaciones. Legislación sobre materiales procedentes de especies protegidas.
  41. Técnicas, herramientas y maquinaria para el montaje y encolado de la madera. Adhesivos tradicionales y actuales para la madera: características y aplicaciones.
  42. El mobiliario actual. Tipologías. Sistemas de construcción. Materiales y técnicas innovadoras en el diseño y ejecución del mueble.
  43. Herrajes y accesorios del mueble. Tipología. Materiales. Aplicaciones.
  44. Cubicado de la madera. Despiece. Plantillas. Planificación, trazado y preparación del trabajo.
  45. La carpintería de ribera. El taller de construcción naval y las atarazanas. Herramientas propias del oficio, su uso y mantenimiento.
  46. Las embarcaciones tradicionales y actuales. Partes comunes a todas las barcas. Planos de formas.
  47. Tipos de embarcaciones. Tipos de casco. Aparejos y arboladuras tradicionales. Planos de construcción. Confección de bloques y maquetas.
  48. Los materiales tradicionales y actuales en la carpintería de ribera. Características y aplicaciones.
  49. Técnicas tradicionales y actuales de carpintería de ribera.
  50. Curvado de la madera. Entalladuras. Curvado al vapor. Laminados. Materiales, características y aplicaciones.
  51. Técnicas para el acabado superficial de la madera en las construcciones navales. Útiles y herramientas. Materiales y productos. Preparación de superficies. Sellado. Impermeabilización.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
  1. La escritura: orígenes y evolución. Materiales escriptóreos a lo largo de la historia. El papiro y el pergamino: origen, difusión, uso. Convivencia papel-pergamino como materiales para la escritura.
  2. El libro: concepto y evolución. Antecedentes: primeras formas y materiales. Estructura y partes del libro encuadernado, terminología.
  3. La impresión xilográfica en China, los caracteres móviles. Los libros xilográficos en Europa. La imprenta de tipos móviles, su difusión y su influencia en el arte de la encuadernación.
  4. Los incunables: definición, criterios de clasificación, principales impresores, características. Tipos de encuadernación. Ejemplares notables.
  5. La encuadernación: definición y panorámica histórica. Las formas antiguas de preservación del libro. La encuadernación bizantina, visigótica y musulmana. Técnicas, características, ornamentación. Ejemplares notables.
  6. La encuadernación medieval. Sus técnicas, materiales, características y evolución. La encuadernación gótica. Encuadernaciones de cuero y de orfebrería. Encuadernación mudéjar: técnicas, características y motivos ornamentales. Ejemplares notables.
  7. La encuadernación renacentista: técnicas, materiales, características, ornamentación. Manuzio, Grolier, Maioli y Le Gascón. La encuadernación renacentista española. Ejemplares notables.
  8. La encuadernación barroca y rococó: estilos, motivos ornamentales, técnicas y características. Ejemplares notables. Técnica y características del estilo abanico. La bibliofília.
  9. Estilos de encuadernación en el siglo XIX. Aportaciones francesas. La escuela valenciana. Ejemplares notables. La encuadernación heráldica en España.
  10. Estilos de encuadernación en el siglo XX. Arte y encuadernación.
  11. La industria del libro en el siglo XX. Tendencias y diseño actual en la encuadernación artesanal e industrial.
  12. El libro de artista: definición y características. Libro de artista único y seriado. El libro objeto.
  13. Técnicas y procedimientos tradicionales de impresión: xilografía, calcografía, litografía y permeografía. Evolución y características.
  14. Los sistemas de impresión industrial: antecedentes históricos. Definición y características de los diferentes sistemas. Procesos técnicos de cada sistema. Nuevas tecnologías.
  15. La encuadernación industrial: técnicas, maquinaria, operaciones. Nuevas tecnologías aplicadas a la encuadernación.
  16. Panorama nacional e internacional de la encuadernación artística contemporánea. Premios y asociaciones. Encuadernadores de arte en España.
  17. Elementos estéticos, funcionales y simbólicos en la encuadernación.
  18. El papel: invención, evolución, composición y fabricación. Difusión del papel. Clasificación y formatos. El papel hecho a mano. Papeles especiales y cartones. Aplicaciones en la encuadernación.
  19. Las tintas: evolución, composición y fabricación. Tipos y características. Características y adecuación de las tintas al sistema de impresión. Relaciones entre tinta y soporte de impresión. Las tintas en la encuadernación.
  20. La piel: estructura, tipos de pieles y sus propiedades. Preparación, almacenamiento y conservación de la piel. El curtido, clases de curtido. Características de las pieles curtidas. Curtido industrial y artesanal.
  21. La transformación de la piel curtida en cuero. El cuero, clases. Propiedades físicas y mecánicas según su tratamiento y curtición. Aplicaciones. Sistemas de medición. Principales defectos de los cueros.
  22. Las pieles para la encuadernación. Características del curtido, teñido, pulido, barnizado. Técnicas artesanales y procedimientos industriales. El chiflado y repujado de las pieles. Aplicaciones. Acabados y limpieza después del dorado, bruñido y barnizado.
  23. Pergaminos y vitelas: obtención y fabricación. Características, preparación y aplicación a la encuadernación y restauración del libro.
  24. Telas, hilos, cordeles, maderas y otros materiales usados en la encuadernación. Fabricación. Aplicaciones.
  25. Colas, engrudos y adhesivos para la encuadernación. Tipos, propiedades y características. Aplicaciones.
  26. El cosido. Estilos y técnicas artesanales e industriales del cosido. Nervios naturales y falsos nervios. Cabezadas antiguas y modernas.
  27. Las guardas. Origen. Materiales. Técnicas artesanales e industriales en la elaboración de guardas. El jaspeado al baño y su influencia en las encuadernaciones.
  28. Tipos de encuadernación: en rústica, en cartoné, en pasta, en tela. Características y técnicas artesanales e industriales.
  29. Tipos de encuadernación: en pergamino, en piel, en media piel. Características y técnicas artesanales e industriales. Encuadernaciones flexibles.
  30. Encuadernaciones especiales: registros, álbumes musicales, grandes formatos, papel de baja calidad, material efímero. Características y técnicas.
  31. Cajas, estuches, carpetas. Tipos, características y elaboración. Usos.
  32. Encuadernación en pasta española. Características y proceso de elaboración.
  33. Encuadernación de bibliófilo. Orígenes. Técnicas y características.
  34. Breve historia del adorno en la encuadernación. Tipos, medios y procedimientos de ornamentación. Motivos ornamentales.
  35. Técnica del dorado a mano. El dorado con hierros sueltos en tapas, contratapas y lomos, características, técnica y materiales.
  36. Técnica del dorado a volante. Características y funcionamiento de la prensa de dorar.
  37. La ornamentación de los cortes del libro: dorado, cincelado, pintado y bruñido. Técnicas y características.
  38. El gofrado. Técnicas artesanales e industriales y características.
  39. El mosaico en la ornamentación de las encuadernaciones. Tipos, técnica y metodología.
  40. La restauración de la encuadernación: concepto y criterios. Causas de alteración. Preservación y limpieza de la encuadernación.
  41. Factores de deterioro del libro y su encuadernación. Recomendaciones para el almacenamiento y manipulación del libro encuadernado.
  42. La encuadernación con fines de conservación. Técnicas y características. La reencuadernación.
  43. El diseño: fundamentos y teorías de diseño. La metodología proyectual. Producción tradicional y fabricación en serie.
  44. Presencia de las nuevas tecnologías en la producción editorial y su incidencia en la fase de encuadernación. Medios informáticos aplicados al diseño de encuadernaciones.
  45. El proyecto de encuadernación: fases, planificación y realización del proyecto. El proceso creativo: idea, boceto, maqueta. Viabilidad técnica y económica del proyecto. Rentabilidad y variantes del proyecto según los costes.
  46. El dibujo aplicado a la ornamentación de encuadernaciones. Elementos y conceptos básicos del dibujo: apunte, boceto y obra final. Dibujo creativo, estilización y abstracción de formas naturales, dibujo ornamental y decorativo. Dibujo seriado: módulos y redes.
  47. Elementos básicos de la plástica: morfológicos, escalares, dinámicos. El color: fundamentos teóricos. Categorías y dimensiones del color. La percepción del color. Semiótica del color. El color en la encuadernación. Reproducción y normalización del color.
  48. La composición: comportamiento y relaciones básicas de las formas en el plano. Ritmo, proporción, equilibrio, tensión. Técnicas visuales y estrategias de comunicación gráfica. El espacio compositivo. particiones, cánones. La sección áurea. Aplicación de los recursos compositivos en la ornamentación de las encuadernaciones.
  49. El diseño de las cubiertas del libro, objetivos. Composición y comunicación visual: espacio, forma, color, textura, tipografía. Conceptos básicos de tipografía. Normas para la composición de textos y distribución de espacios.
  50. Maquinaria, herramientas y útiles de un taller artesanal de encuadernación. Distribución y organización del taller. Mantenimiento del equipo e instalaciones.
  51. Normas de seguridad e higiene en el taller de encuadernación. Causas y consecuencias de accidentes en el trabajo. Toxicidad de los materiales. Sistemas y elementos de prevención.
  52. La relación teoría-práctica en la enseñanza de la encuadernación. La progresión en el aprendizaje de las técnicas y del uso de las herramientas y maquinaria. Los factores de riesgo en el aprendizaje y la prevención de accidentes.
  53. La actividad profesional del encuadernador. Acontecimientos profesionales vinculados a la creación y promoción de la encuadernación artística: ferias nacionales e internacionales, congresos, asociaciones, publicaciones especializadas. El mercado de la encuadernación artística, su relación con la producción de obra gráfica, la edición y otros ámbitos.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.

INFORMACIÓN PROFESIONAL

Copyright © 2015 ANPE CANARIAS Sindicato independiente de educación.. Todos los derechos reservados.