• ...

  • ...

  • ...

  • ...

  • ...

  1. La guitarra flamenca: Antecedentes y su evolución histórica. Características fundamentales en la construcción de la guitarra flamenca de acompañamiento y de concierto. Conservación y accesorios. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento.
  2. Características sonoras del instrumento. Principios físicos de la producción del sonido en los instrumentos de cuerda pulsada. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. Peculiaridades derivadas del modo de producción del sonido en la guitarra flamenca. El sonido amplificado en la guitarra flamenca.
  3. Técnicas de concienciación corporal: Relajación física y mental, concentración, hábitos posturales, control y visualización mental, miedo escénico.
  4. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica de la guitarra flamenca. Manera de sentarse, posición del cuerpo en general y de las manos. Descripción de las funciones básicas correspondientes a los distintos segmentos del brazo y sus articulaciones; movimientos y combinaciones de movimientos que de ellos se derivan.
  5. La técnica de la guitarra flamenca, evolución desde sus orígenes. Características de su ejecución.
  6. Las primeras escuelas, contexto histórico y social. Las principales tendencias y sus exponentes.
  7. La escuela clásica de Ramón Montoya, Manuel Serrapí «Niño Ricardo» y Agustín Castellón «Sabicas». Contexto histórico y social.
  8. Francisco Sánchez «Paco de Lucia». Aportaciones al desarrollo técnico y compositivo de la guitarra moderna.
  9. Manuel Muñoz «Manolo Sanlúcar»: su magisterio, aportaciones al desarrollo técnico y compositivo de la guitarra moderna.
  10. Guitarristas más representativos posteriores a la generación de Paco de Lucia y Manolo Sanlúcar. Aportaciones estéticas al lenguaje actual de la guitarra flamenca.
  11. Los diferentes métodos en la historia de la guitarra flamenca desde Rafael Marín hasta nuestros días. Aportaciones a la didáctica de la guitarra flamenca.
  12. El repertorio de la guitarra flamenca. Tipos de notación y criterios de transcripción. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de las diferentes técnicas y estilos.
  13. Características y criterios de selección del repertorio para dos o más guitarras. Conjunto instrumental flamenco. La escritura instrumental en el flamenco. Aportaciones de los diferentes recursos compositivos, formales y armónicos.
  14. La guitarra flamenca como instrumento de acompañamiento al cante. Clasificación formal, rítmica y armónica de los estilos más representativos.
  15. La guitarra flamenca como instrumento de acompañamiento al baile. Clasificación formal, rítmica y armónica de los estilos más representativos.
  16. La guitarra flamenca moderna: influencias de otras corrientes estéticas. La fusión en el lenguaje de la guitarra flamenca.
  17. La práctica de grupo en las enseñanzas de guitarra flamenca. Programación de las actividades colectivas en los diferentes niveles: repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación y otros aspectos.
  18. Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial.
  19. Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas profesionales.
  20. La creatividad y su desarrollo. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: Técnica, capacidad expresiva o comunicativa, inteligencia musical y personalidad artística. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades, habilidades, actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor.
  21. Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encuentre soluciones propias de las dificultades del texto musical. Estrategias adecuadas.
  22. Principios de improvisación en el instrumento: recursos, materiales y procedimientos. Aplicación a la realización de cifrados y al acompañamiento de melodías. La improvisación dirigida o libre. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación.
  23. La lectura a primera vista. Técnicas, estrategias, análisis aplicado y métodos. Simplificación o reducción de la partitura. Criterios para la selección del materialadecuado a cada nivel.
  24. La memoria. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Memoria sensorial. Tipos de memoria. Factores en el uso de la memoria. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento. Técnicas de memorización.
  25. Interdisciplinariedad en los estudios de guitarra flamenca. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo.
  26. El flamenco como patrimonio histórico-artístico cultural. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. Responsabilidad del docente en su valoración, preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones.
  27. Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
  1. Visión antropológica de la danza como visión social del hombre. La danza como manifestación ritual y como acto sagrado. Diferentes códigos humanos de comunicación. Conceptos fundamentales: espacio, tiempo y movimiento. El cuerpo como transmisor de significados.
  2. La danza en las antiguas civilizaciones. Egipto. India. Características y principales estilos.
  3. La danza en el mundo clásico. Grecia. Etruria y Roma. Danza y educación. Platón y Aristóteles. El mundo Romano: ritos, pantomima y espectáculos.
  4. Fiestas y danzas medievales. Danza y moral. La danza de la muerte. Fuentes musicales e iconográficas.
  5. La danza en el Renacimiento. La danza en las cortes Europeas, fiestas y espectáculos del Renacimiento. Tipologías de las Danzas Renacentistas. El humanismo. Génesis del Ballet de Cour. Orígenes italianos de la coreografía.
  6. El paso definitivo hacia el profesionalismo: la codificación de los principios fundamentales de la danza clásica en el siglo XVII y la creación de la Academia Real de Danza en Francia (1661). Repertorios y tratadistas. La comédie-ballet y la tragédie-ballet. Las danzas barrocas y la suite de danzas.
  7. Creación del Conservatorio de Danza francés (1713). De la opéra-ballet al ballet d’action. El Rococó en Francia: temas géneros, pensamiento teórico y su influencia. Hilferding, Angliolini y Noverre. Louis Dupré. Los Vestris.
  8. La danza en España en el Siglo de Oro. Los ámbitos de la danza. Juan de Esquivel y sus discursos sobre «El arte del danzado y sus excelencias». Otras fuentes.
  9. La danza en la España ilustrada. La influencia de los intelectuales. La influencia de la danza francesa en España. Principales fuentes: Pablo Minguet, Juan Jacinto Rodríguez Calderón, Juan Antonio de Iza Zamácola, «Don Preciso». El inicio de la tradición bolera. Fuentes musicales e iconográficas.
  10. Neoclasicismo y prerromanticismo. Corrientes estéticas en la Europa de esta época. España bajo Napoleón. La consolidación del bolero. Antonio Cairón y su «Compendio de las principales reglas del baile». El Ballet d´action. Seguidores de Novérre: Jean Dauberval y Salvatore Viganò. La Fille mal gardée.
  11. El ballet romántico y el Romanticismo: génesis y desarrollo del ballet romántico: estética estilo y pensamiento. Principales obras, tendencias y figuras del ballet romántico. El ballet romántico en Dinamarca: August Bournonville: vida, obras y características estilísticas. Aparición de un nuevo público y desarrollo de la crítica. El culto a las bailarinas del siglo XIX.
  12. La danza escénica en España (1833-1874). La influencia del bolero en Europa. El ballet romántico en España. El Teatro Real, Liceo de Barcelona y el Teatro del Circo. El flamenco: origen, repertorio e intérpretes.
  13. El Tardorromanticismo, la transición y el triunfo del ballet académico: Arthur Saint-León; Marius Petipa y Lev Ivánov. El Ballet y la Escuela Imperial Rusa. Marius Petipa en España. La estructuración clásica de la obra coreográfica.
  14. La ruptura con la tradición en los inicios del siglo XX: Diaghilev y los Ballets rusos (coreógrafos, músicos y escenógrafos). Diaghilev y su concepto de la danza como arte total. Principales figuras. Los ballets suecos de Rolf de Maré.
  15. El nacimiento de la danza contemporánea. La primera generación y sus creadores: los pioneros americanos: Isadora Duncan, Loïe Fuller, Ruth Saint Denis y Ted Shawn, los pioneros europeos: François Delsarte, Emile Jacques-Dalcroze, Rudolf Laban y Mary Wigman. Los aspectos innovadores de sus planteamientos y la expansión de sus conceptos. Las diferentes técnicas, teorías o estudios.
  16. El Expresionismo alemán: Rudolf Laban, Mary Wigman, Kurt Jooss y otros. La danza experimental de la Bauhaus (el Ballet Triádico de Oskar Schlemmer). Repercusiones de la segunda guerra mundial en la obra y divulgación artística de los creadores del Expresionismo alemán. La Folkwangschule y el Tanztheater Wuppertal.
  17. La evolución y desarrollo de la danza contemporánea. La segunda generación: los fundadores de la Modern Dance en USA, creadores de técnicas y escuelas americanas (Martha Graham, Doris Humphrey, Charles Weidman y sus discípulos, José Limón, Lester Horton) Los creadores de técnicas y escuelas europeas (Gret Palucca, Kurt Jooss). Bases conceptuales que definen sus técnicas o sus tendencias creativas.
  18. La evolución y expansión de la danza contemporánea. La tercera generación en USA (el posmodernismo, sus precursores -Merce Cunningham y John Cage, Alwin Nikolais- y sus discípulos -Trisha Brown (release), Steve Paxton (contact- improvisation), Yvonne Rainer y Lucinda Childs-. La vanguardia centrada en la Judson Church Dance Theater. Aspectos conceptuales y estéticos de sus obras. Nuevas aportaciones para la creación coreográfica.
  19. La influencia de la cultura afroamericana y el jazz en los coreógrafos contemporáneos en América y en Europa (Alwin Ailey, Lester Horton, Katherine Dunham). Aspectos creativos y técnicos aportados a la didáctica de la danza y a la coreografía.
  20. El nacimiento de la danza butoh en Japón (Danza de la oscuridad; Tatsumi Hijikata y Kazuo Ohno). Aspectos creativos aportados a la didáctica de la danza y a la coreografía. La influencia y planteamientos de las artes marciales (Capoeira, Aikido, Tai chi chuan y otros), en la riqueza de estilos y tendencias para una nueva expresión corporal y sabiduría sutil.
  21. La nueva y prolífica danza francesa: la generación Bagnolet, (Dominique Bagouet, Jean-Claude Galotta, Régine Chopinot, Bouvier y Obadia, Maguy Marin, Karine Saporta). El ejemplo del modelo institucional francés, los Centros Nacionales Coreográficos (CCN) y sus peculiaridades en la producción, difusión y proyección de la cultura coreográfica.
  22. Danza en España: Origen y consolidación de sus distintas vertientes (folklore, escuela bolera, flamenco y danza estilizada). La convivencia de estilos coreográficos en los teatros del siglo XVIII. El siglo XIX: los bailes e intérpretes nacionales frente a los bailes e intérpretes extranjeros. La idiosincrasia de la escuela clásica española: su especificidad y sus diferencias
  23. Los cafés-cantantes. Últimos años de siglo: los bailables de ópera, las variedades y el teatro musical. La danza española entre 1915 y 1939: Ballet español y danza académica. Primeras corrientes modernistas. Antonia Mercé, Encarnación López, Vicente Escudero. Laura de Santelmo. La ópera flamenca.
  24. Retorno y vuelta a lo académico: El Neoclasicismo (Lifar y Balanchine). La evolución de la danza académica. El nacimiento de la escuela clásica americana. Estilo, características principales: técnicas, artísticas, estilísticas y musicales.
  25. La reordenación del panorama coreográfico tras la Segunda Guerra Mundial: Del refinamiento de Roland Petit al arte total de Maurice Béjart. La evolución del ballet en el resto de Europa: Inglaterra, Países Bajos, Dinamarca y Alemania. La evolución del expresionismo alemán hacia el teatro-danza: Pina Bausch, nuevas aportaciones a la creación coreográfica. Birgirt Cullberg y el ballet sueco.
  26. Creadores del siglo XX. Cranko, Jirí Kylián, Jerome Robbins, Nacho Duato, Forsythe, Mats Ek y otros. Principales características, estéticas, técnicas y estilísticas. Sus aportaciones en la evolución de la creación coreográfica.
  27. La evolución de la danza española después de la Guerra Civil hasta nuestros días. La Sección Femenina y los festivales de España. Las compañías de ballet español. Pervivencia de la danza clásica. La transición de la danza española tras el Franquismo y su incorporación al panorama coreográfico europeo.
  28. El fin del segundo milenio: los años noventa. La estandarización de la danza moderna y la desaparición de las diferencias estilísticas. La ruptura de fronteras artísticas y la nueva formación del bailarín. Un nuevo concepto de danza clásica. Los nuevos creadores europeos y americanos.
  29. La danza contemporánea en España: Nacimiento, evolución y desarrollo. Los pioneros: Tórtola Valencia, Josefina Cirrera, Joan Tena, Pilar Sierra, y otros. La primera generación: los años 70, Anna Maleras (Barcelona) y Carmen Senra (Madrid). Las diferentes influencias, estilos y compañías.
  30. La danza contemporánea en España: consolidación, evolución hasta finales de siglo XX. La segunda generación: finales de los años 80 y década de los 90. Los principales creadores nacionales y sus compañías (Bocanada, 10&10 Danza, Provisional Danza, Metros, Mudances, Gelabert / Azzopardi, Ananda Danza, Vicente Sáez). Los certámenes coreográficos.
  31. Compañías Nacionales de España: La Compañía Nacional de Danza (desde su origen), y el Ballet Nacional de España. Nacimiento, evolución y desarrollo. Su papel en el desarrollo de la danza en España.
  32. La danza española actual: segundo periodo del siglo XX, décadas 40, 50 y 60: Pilar López, Mariemma y Antonio Ruiz. Tercer periodo, décadas 70, 80 y 90: José Granero, Antonio Gades. Mario Maya, José Antonio. Compañías de danza en las Comunidades Autónomas. Principales compañías privadas. Nuevas orientaciones de la danza española. Nuevas generaciones de intérpretes. Difusión internacional. Principales coreógrafos e intérpretes.
  33. Interdisciplinariedad en los estudios de danza. Interrelación entre las distintas disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo.
  34. La danza como patrimonio histórico-artístico cultural. La relación de la danza con las corrientes estéticas y con las demás artes. Responsabilidad del docente en su valoración, preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones.
  35. El Video-Danza: La pantalla como espacio coreográfico. La danza como sujeto, objeto y metáfora. Tiempo, espacio y movimiento. Software para la enseñanza y el aprendizaje de la danza contemporánea. Recursos en Internet, video, film y nuevas tecnologías. La notación coreográfica y los diferentes sistemas: Labanotación, Benesh, Eshkol-Wachman y otros.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
  1. Los fundamentos del hecho musical. El sonido, elemento primigenio. La percepción estética del sonido organizado. La creación musical. La música como hecho cultural. La música como ciencia. La música como arte.
  2. La música como actividad social. El creador, lo creado, el intérprete, el oyente. Relatividad del concepto de «lenguaje» musical. Los hechos musicales en su entorno: ideología, economía y poder.
  3. La producción física de la música. Los medios sonoros para la expresión musical. Acústica básica. El fenómeno físico-armónico. Los instrumentos musicales: su concepto y clasificaciones en la historia. La voz humana y el sistema de fonación.
  4. Los medios gráficos para la expresión musical. El simbolismo espacial. La quironomía. Notaciones alfabéticas. Neumas. Notas. Tablaturas. Neografías. Registros mecánicos, magnéticos y ópticos.
  5. Fundamentos de historiografía musical. El positivismo o empirismo. El idealismo histórico. El materialismo histórico. El formalismo. El problema de la periodización. El concepto de Historia. Períodos de la historia de la música según las diferentes corrientes historiográficas. La falsa noción del «progreso» musical.
  6. Metodología y fuentes. El método en la historiografía musical: el método inductivo, el método apriorístico, el método formalista, el método psicocultural. Las fuentes del conocimiento histórico: información y documentación.
  7. La música no escrita. La antropología musical y la etnomusicología. Criterios cronológicos y geográficos. Ritualidad y funcionalismo musical. La tradición musical en las culturas de transmisión oral. Géneros, formas e instrumentos del folklore musical español.
  8. El mundo preclásico. La música en las culturas preclásicas. Sociología. Instrumentos. Estructuras. Teoría musical. Notación. La música en Israel y en el mundo árabe.
  9. Función social de la música y teoría musical de las antiguas culturas de Oriente próximo y en las tradiciones culturales del lejano oriente. La música como manifestación del pensamiento de las diferentes culturas orientales.
  10. Grecia y Roma. La música en el mundo clásico. Sociología. Instrumentos. Estructuras. Teoría musical. Notación. Creación, difusión y pervivencia de los textos musicales.
  11. El primitivo canto litúrgico de las iglesias cristianas. La música en las primitivas sociedades cristianas. Las primeras formas del canto cristiano: salmodia e himnodia. La música greco-bizantina. El canto ambrosiano. El canto galicano. El canto visigótico-mozárabe. El canto romano antiguo.
  12. El canto gregoriano. El papa Gregorio Magno. La liturgia cristiana en época carolingia. Formación y evolución del repertorio gregoriano. Semiología y semiografía gregorianas. Tonos salmódicos y modos gregorianos. Rítmica y diatonalismo: enfoque actual de la cuestión. Aspectos estilísticos del canto gregoriano. La escritura neumática y las primeras notaciones diastemáticas. Problemas de la interpretación del canto gregoriano.
  13. Música monódica no gregoriana en la Edad Media. La monodia medieval no gregoriana. Tropos y secuencias. El drama litúrgico. Laudas y cantigas. La música laica. La danza. Mimos, juglares y clérigos. Los trovadores y la canción cortesana. Los instrumentos musicales.
  14. El Ars Antiqua. Orígenes y primer desarrollo de la polifonía. La noción de polifonía primitiva. Los orígenes de la polifonía en Occidente. El organum y su evolución: el conductus y el motete: sus técnicas. La práctica polifónica en San Marcial de Limoges, Santiago de Compostela y París. La teoría hexacordal. La escritura mensural en el siglo XIII.
  15. La música en el siglo XIV. El Ars Nova: Francia, Italia, España e Inglaterra. Los géneros monódicos. La transformación del motete. La misa polifónica. El madrigal y la balada. Música descriptiva: la caccia y la música instrumental. El Ars subtillor.
  16. La música en la primera mitad del siglo XV. Transformaciones técnicas y estilísticas. La notación proporcional. Las tablaturas instrumentales. La misa, el motete y la canción profana en el siglo XV. La música vocal franco-flamenca: Dufay, Binchois, Okheghem y Obrecht.
  17. La música en la segunda mitad del siglo XV. El Humanismo en la música. Orígenes de la imprenta musical: Las primeras ediciones. Josquin des Prez y sus contemporáneos. La polifonía religiosa: la evolución del motete. La emancipación de la música instrumental: laudistas y vihuelistas. El órgano. Los conjuntos.
  18. La música en la primera mitad del siglo XVI. El Renacimiento en Italia y la influencia de los músicos flamencos. La chanson francesa y las nuevas formas de polifonía profana. Los géneros semipopulares: villanella, frottola, villancico y romance. Origen, desarrollo y madurez del madrigal. Música escénica y espectacular.
  19. La música en la segunda mitad del siglo XVI. La Reforma y la música en Alemania. El Concilio de Trento y sus consecuencias musicales. Internacionalismo y escuelas nacionales. Apogeo y expansión europea del madrigal italiano. La filosofía del Humanismo y la teoría musical: el reajuste de la gama.
  20. El panorama musical en torno a 1600. Los cambios en la teoría y en la práctica musical. La transición hacia la noción concertante. El bajo continuo y la definición de la tonalidad. La reforma monódica del madrigal: estilo recitativo y estilo representativo. La música para voz solista. La reorganización de la música instrumental; solistas y conjuntos.
  21. Los orígenes del oratorio y la ópera: su primer desarrollo. El nacimiento de la ópera y el oratorio. La ópera en Florencia, Mantua, Roma y Venecia durante la primera mitad del siglo XVII. El teatro de ópera. La articulación recitativo-aria. Expansión de la ópera y otros géneros escénicos: tragédie lyrique, zarzuela y ballet en Francia, Alemania, España e Inglaterra.
  22. La música instrumental en el siglo XVII. La consolidación del sistema temperado y la nueva armonía. Los inicios del virtuosismo instrumental. La música per suonare y la génesis de la sonata en el siglo XVII. Géneros instrumentales de conjunto. El violín, el clavicémbalo y el órgano: técnicas y repertorio.
  23. La música vocal y escénica en el siglo XVII. La difusión de la ópera italiana a finales del siglo XVII y principios del SVIII: Nápoles, Viena, Hamburgo y Londres. El melodrama de Zeno y Metastasio. Tipología de la ópera barroca. El despegue de la ópera francesa: Lully. Otros géneros escénicos. El oratorio y la cantata profana y religiosa en torno a 1700.
  24. La música instrumental hasta el último tercio del siglo XVIII. La consolidación de la tonalidad moderna. Los conciertos públicos. Música para la cámara y para el jardín. El afianzamiento de los géneros concertantes: los diferentes tipos de concierto, la sonata, la sinfonía y otros géneros instrumentales de conjunto. La música para teclado. J.S.Bach y D. Scarlatti.
  25. La música vocal y escénica y la música religiosa en el siglo XVIII. Oratorios, cantatas, pasiones y misas. La Ópera. Su influencia en la música posterior. J.S.Bach, Händel. La ópera napolitana. El bel canto. Ópera seria, ópera cómica, ópera bufa. Puccini y Gluck. La tonadilla escénica.
  26. La música instrumental de la Ilustración. El estilo galante y el gusto burgués. El pianoforte. Las sonatas de Clementi y de J.S.Bach. Consolidación y apogeo de la forma sonata. La «Escuela de Mannheim» y la orquesta moderna. La sinfonía: Haydn, Mozart y el piano: sonatas y conciertos. La música de cámara a finales del siglo XVIII.
  27. La música vocal a finales del siglo XVIII. Mozart y la ópera. La concepción dramático-musical de sus óperas. Transición del Clasicismo al Romanticismo.
  28. La música desde la Revolución francesa hasta 1830. Ideología burguesa y sensibilidad romántica. Los músicos del período revolucionario. El teatro musical en Francia, Alemania e Italia. Evolución de la sinfonía y la música de cámara. El piano: nuevas técnicas, nuevo lenguaje y nueva escritura. La canción para solista.
  29. La música orquestal en el siglo XIX. La concepción sinfónica. La música «pura» y la crítica musical. Las transformaciones de la sinfonía como género: hacia el gigantismo sinfónico. El componente rapsódico del pensamiento musical. Música descriptiva y programática: el poema sinfónico.
  30. La música vocal para piano y otros instrumentos solistas en el siglo XIX. La faceta intimista de la estética romántica. La música de cámara. La transformación de la sonata pianística. Las microformas. Romanzas sin palabras. El violín y el órgano: autores, lenguaje y repertorio. La canción en Alemania, Francia y países eslavos. La música coral.
  31. La ópera y el ballet en el siglo XIX. La edad de oro en la Grand Ópera y la herencia de Rossini. La reforma verdiana. La ópera alemana y la tradición del singspiel. El drama musical wagneriano: obra de arte total y expresión sinfónica. La ópera en Rusia. El problema de la ópera española. El ballet. La opereta.
  32. Las corrientes musicales nacionalistas en el siglo XIX. Cosmopolitismo y nacionalismo. La recuperación y la moda del folklore. La canción «popular» de autor. La música en centro-europa y en los países eslavos. Los países nórdicos. Los países latinos. Nacionalismo y casticismo en España: la zarzuela y el «género chico».
  33. La herencia romántica y las búsquedas de un nuevo lenguaje. El posromanticismo en Alemania y Francia. El naturalismo y el verismo. El Simbolismo y el Impresionismo. La renovación musical en Inglaterra. La música en América durante el siglo XIX. Los estudios historiográficos y musicológicos.
  34. La música en las primeras décadas del siglo XX. Los ballets rusos. Stravinsky y el retorno al Clasicismo. Hacia la disolución de la tonalidad. Las vanguardias. El atonalismo. Schönberg y su sistema para componer con doce sonidos. El expresionismo musical. La segunda escuela de Viena. Grandes figuras independientes.
  35. La música en las décadas centrales del siglo XX. La música en Iberoamérica, Estados Unidos y Canadá. El realismo socialista y la música en la Unión Soviética. La música en la Alemania del nacionalsocialismo y en la Italia fascista. Del serialismo de Schönberg al serialismo integral. La ampliación del concepto sonoro; el ruidismo. El cine y la música.
  36. La música desde el último tercio del siglo XX hasta nuestros días. Percepción social de la música actual. Entre el determinismo y la aleatoriedad. Del happening al eclecticismo neoformalista. La música electroacústica. Atomización y minimalismo. La revolución informática y el estándar MIDI. El postfallismo y la homologación internacional de la música española.
  37. El jazz. Música africana y europea en el crisol de la música americana. Rezos y canciones de trabajo. «Blues». De Nueva Orleans a Chicago. Géneros y estilos. La improvisación. El jazz blanco. El experimentalismo y la síntesis o «fusión».
  38. La canción melódica. La sensibilidad popular musical en la sociedad moderna. De la canción romántica de salón al couplet. El «contenidismo» francés. La melodía italiana. El nacional-folklorismo español. Iberoamérica: del tango a la salsa. Cine musical y sentimentalismo melódico.
  39. El fenómeno rock. Señas de identidad de una generación: La música como coartada mercantil. Los orígenes: jazz, country y rhythm’n blues. El rock and roll. El «pop» y otras manifestaciones. Grandes mitos.
  40. El flamenco: orígenes. Cante, baile e instrumentos. Geografía del flamenco. Características musicales y poéticas. Estilos y «palos». Influencia de otros géneros y estilos musicales: fusión.
  41. La creatividad y su desarrollo. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: técnica, capacidad expresiva o comunicativa, inteligencia musical y personalidad artística. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades, habilidades, actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor.
  42. Interdisciplinariedad en los estudios de música. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo.
  43. La música como patrimonio histórico-artístico cultural. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. Responsabilidad del docente en su valoración, preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones.
  44. Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje de la música. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
  1. Historia general de la guitarra renacentista y la vihuela: orígenes, antecedentes y evolución histórica. Descripción organológica. Diferentes escuelas de construcción. Mantenimiento, conservación y accesorios. Afinación. Formas de producción del sonido. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento.
  2. Historia general del laúd renacentista, del laúd barroco y de la tiorba: orígenes, antecedentes y evolución histórica. Descripción organológica. Diferentes escuelas de construcción. Mantenimiento, conservación y accesorios. Afinación. Formas de producción del sonido. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento.
  3. Características sonoras de los instrumentos de cuerda pulsada del renacimiento y el barroco. Principios físicos de la producción del sonido en los instrumentos de cuerda pulsada. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. Peculiaridades derivadas del modo de producción del sonido. Pulsación en las distintas zonas de la cuerda y su relación con el timbre.
  4. Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental, concentración, hábitos posturales, respiración, control y visualización mental, miedo escénico. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica de los instrumentos de cuerda pulsada.
  5. La técnica de los instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y el Barroco: principios fundamentales. El papel de las distintas partes del brazo en la técnica de los instrumentos de cuerda pulsada.
  6. La técnica moderna de los instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y el Barroco: principios fundamentales. Aportación al desarrollo de la técnica moderna de los grandes instrumentistas y pedagogos.
  7. Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos de los instrumentos de cuerda pulsada. Tratados y métodos de las distintas épocas. Estudio comparativo de las concepciones estéticas, teóricas y técnicas de las diferentes escuelas.
  8. Los diferentes métodos, colecciones de estudios, ejercicios y otros materiales pedagógicos. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica. Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica.
  9. Historia del movimiento de recuperación de la música antigua. Fuentes teóricas y criterios actuales relativos a la interpretación en las distintas épocas.
  10. El repertorio de vihuela: su estilo y notación. Fuentes, tablaturas, criterios de transcripción y de edición.
  11. El repertorio de guitarra renacentista: su estilo y notación. Fuentes, tablaturas, criterios de transcripción y de edición.
  12. El repertorio de laúd renacentista: su estilo y notación. Escuelas nacionales. Fuentes, tablaturas, criterios de transcripción y de edición.
  13. El laúd en Francia durante el siglo XVII. Influencia en la música barroca europea.
  14. El laúd en los países de influencia germánica en los siglos XVII y XVIII. El estilo galante de los últimos laudistas alemanes y austríacos.
  15. El repertorio de guitarra barroca: su estilo y notación. Escuelas nacionales. Fuentes, tablaturas, criterios de transcripción y de edición.
  16. Características, referidas a la evolución del estilo, del repertorio para laúd en el Barroco. Fuentes, notación, tablaturas, criterios de transcripción y de edición. La obra para laúd de J. S. Bach.
  17. El repertorio de tiorba y de archilaúd: su estilo y notación. Fuentes, tablaturas, criterios de transcripción y de edición.
  18. Los instrumentos de cuerda pulsada como instrumentos acompañantes: España. Francia. Italia e Inglaterra. Diferentes escuelas del bajo cifrado: desarrollo histórico. Símbolos empleados y su significado. Realización del bajo cifrado. La improvisación en el continuo.
  19. La práctica de grupo en las enseñanzas de instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y el Barroco. Programación de las actividades colectivas en los diferentes niveles: Repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación y otros aspectos.
  20. La música de cámara en las enseñanzas profesionales. Programación de esta asignatura: repertorio, análisis, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación, lectura a primera vista y otros. Criterios pedagógicos para la elección del repertorio.
  21. La transcripción: conceptos generales, antecedentes históricos y criterios sobre la interpretación de transcripciones. Transcripciones del repertorio de otros instrumentos y de diferentes agrupaciones instrumentales.
  22. Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial.
  23. Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas profesionales.
  24. La creatividad y su desarrollo. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: Técnica, capacidad expresiva o comunicativa, inteligencia musical y personalidad artística. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades, habilidades, actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor.
  25. Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encuentre soluciones propias de las dificultades del texto musical. Estrategias adecuadas.
  26. Principios de improvisación en el instrumento: recursos, materiales y procedimientos. Aplicación a la realización de cifrados y al acompañamiento de melodías. La improvisación dirigida o libre. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación.
  27. La lectura a primera vista. Técnicas, estrategias, análisis aplicado y métodos. Simplificación o reducción de la partitura. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel.
  28. La memoria. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Memoria sensorial. Tipos de memoria. Factores en el uso de la memoria. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento. Técnicas de memorización.
  29. Interdisciplinariedad en los estudios de los instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y el Barroco. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo.
  30. La música como patrimonio histórico-artístico cultural. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. Responsabilidad del docente en su valoración, preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones.
  31. Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
  1. El lenguaje musical: Evolución histórica. Los grandes pedagogos: análisis de sus bibliografías relacionadas con el lenguaje musical. Métodos y sistemas actuales de pedagogía musical. La investigación musical: herramientas cuantitativas y cualitativas actuales.
  2. La lectura musical: Evolución, lectura horizontal y vertical, la lectura interválica sin clave, lectura a primera vista y lectura articulada. Importancia de la escritura musical: escritura melódica y escritura armónica. Las grafías no convencionales en la lectura y escritura musical.
  3. La voz y su fisiología. Respiración, relajación y vocalización tanto en la voz hablada como en la voz cantada. Clasificación y extensión de las voces. La voz en la infancia y en la adolescencia. Características específicas y su problemática. Cuidado de la voz e influencias de las alteraciones físicas y psíquicas en ella. La voz del profesor de lenguaje musical: cuidado y mantenimiento.
  4. Entonación, afinación y empaste. La entonación imitada y la entonación consciente. La articulación y el fraseo. Importancia de la entonación acompañada y de la entonación a capella. La interválica pura y su aplicación a obras post-tonales o atonales.
  5. Influencia de la canción popular y la canción de autor en el proceso educativo musical. El canon como recurso didáctico para la iniciación coral. Criterios didácticos para la selección de repertorio vocal monódico y polifónico.
  6. Anatomía y fisiología del oído. Psicología de la audición: desarrollo cognitivo, motivación. Tipos de audición. La audición en las metodologías musicales del siglo XX.
  7. La audición comprensiva. Didáctica de la audición: técnicas y recursos utilizados para la audición de elementos rítmicos, melódicos, modulatorios, cadenciales, formales, tímbricos, estilísticos y otros.
  8. El fenómeno físico armónico. Cualidades del sonido. El movimiento ondulatorio. Fundamentos de los sistemas de afinación. La serie armónica. Las proporciones asociadas a los intervalos: consonancia y disonancia. Índices acústicos. La serie de Fourier.
  9. Organología: Clasificación de los instrumentos musicales. Los instrumentos en el aula de lenguaje musical. El cuerpo como instrumento. Los instrumentos transpositores, electrónicos, la síntesis y la manipulación artificial del sonido.
  10. El tempo musical. La determinación del tempo antes de su expresión en términos. Los términos relativos y absolutos alusivos al tempo. La agógica.
  11. Evolución del ritmo desde sus orígenes hasta el siglo XX: métrica literaria, pies métricos y modos rítmicos. Su aplicación en la didáctica del lenguaje musical. Origen y evolución de los compases. La importancia del silencio.
  12. El ritmo: Su trayectoria y evolución a partir del siglo XX. La equivalencia y su implicación en la rítmica. Valoración especial y grupos rítmicos irregulares. Polimetrías y polirritmias. Modificación de la acentuación métrica. Música sin compás. Su aplicación en la didáctica del lenguaje musical.
  13. La modalidad: Evolución histórica. Evolución desde la tonalidad hasta la disolución tonal. Tipos de escalas a lo largo de la historia. El intervalo: Consonancia y disonancia. Su aplicación en la didáctica del lenguaje musical
  14. La monodia y la melodía. Simultaneidad de líneas melódicas. Del sentimiento armónico a la armonía sistematizada. La importancia de la melodía en el lenguaje musical. Su aplicación en la didáctica del lenguaje musical. Los acordes: origen, tipologías y funcionalidad. Las cadencias: origen, tipologías y funcionalidad.
  15. La modulación: desarrollo histórico, tipos y procedimientos. Función expresiva de la modulación. Importancia de la modulación en el lenguaje musical.
  16. La forma: evolución histórica y estructuras formales en la música vocal e instrumental hasta el siglo XX. Su aplicación en la didáctica del lenguaje musical.
  17. Pluralidad de formas y estilos en la música contemporánea. Procedimientos generadores de la forma. Su aplicación en la didáctica del lenguaje musical.
  18. La notación musical: Evolución histórica desde los neumas a las notaciones actuales. La expresión musical: signos o términos de uso habitual, tanto tradicionales como no convencionales que afectan a la interpretación.
  19. La transcripción: Conceptos generales y criterios sobre la interpretación de transcripciones. Aplicación didáctica de la transcripción en el aula de lenguaje musical.
  20. La ornamentación: Origen, evolución y escuelas. Su interpretación teniendo en cuenta el autor y la época. Su aplicación en la didáctica del lenguaje musical.
  21. El transporte: Origen, función, tipos, técnicas y aplicaciones en la práctica musical. Su aplicación en la didáctica del lenguaje musical.
  22. Análisis musical y sociológico del jazz, del flamenco y de otras músicas populares. Su aplicación en la didáctica del lenguaje musical.
  23. Las artes escénicas: Música, danza y arte dramático. Interrelación del lenguaje musical con las otras asignaturas del currículo de danza y de arte dramático. La relación del profesorado de lenguaje musical con las artes escénicas. El uso de la música con soporte electrónico en producciones escénicas o audiovisuales.
  24. La música en los distintos niveles del currículo de danza. La relación del lenguaje musical con la danza. El cuerpo y el movimiento como medios de expresión musical: el cuerpo como instrumento. El uso de la danza con soporte electrónico en producciones escénicas o audiovisuales.
  25. La música en los distintos niveles del currículo de arte dramático. La relación del lenguaje musical con el arte dramático. La mímica y el gesto como medios expresivos de comunicación. El uso del arte dramático con soporte electrónico en producciones escénicas o audiovisuales.
  26. La creatividad y su desarrollo. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: técnica, capacidad expresiva o comunicativa, inteligencia musical y personalidad artística. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades, habilidades, actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor.
  27. Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encuentre soluciones propias de las dificultades del texto musical. Estrategias adecuadas.
  28. La memoria. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Memoria sensorial. Tipos de memoria. Factores en el uso de la memoria. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el lenguaje musical. Técnicas de memorización.
  29. Interdisciplinariedad en los estudios del lenguaje musical. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo.
  30. La música como patrimonio histórico-artístico cultural. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. Responsabilidad del docente en su valoración, preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones.
  31. Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del lenguaje musical. Importancia de la utilización de software musical y de la selección de los recursos de Internet.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
  1. Historia general de la cítola: orígenes, antecedentes y evolución histórica. Encordatura, afinación y características constructivas. Mantenimiento y conservación. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, de su repertorio.
  2. Historia general de las mandolinas: orígenes, antecedentes y evolución histórica. Principales tipos. Encordadura, afinación y características constructivas. Mantenimiento y conservación.
  3. Historia general de la bandurria: orígenes, antecedentes y evolución histórica. Encordatura, afinación y características constructivas. Mantenimiento y conservación.
  4. Características sonoras de los instrumentos de púa. Principios físicos de la producción del sonido en los instrumentos de púa. Peculiaridades derivadas del modo de producción. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. Pulsación en las distintas zonas de la cuerda y su relación con el tipo de sonido.
  5. Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental, concentración, hábitos posturales, respiración, control y visualización mental, miedo escénico. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes, en relación con la técnica de los instrumentos de púa.
  6. La técnica de los instrumentos de púa: principios fundamentales. Descripción de las funciones correspondientes a las distintas partes del brazo.
  7. Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos del instrumento. Estudio comparativo de las concepciones estéticas, teóricas y técnicas de las diferentes escuelas.
  8. Los diferentes métodos, colecciones de estudios, ejercicios y otros materiales pedagógicos. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica. Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica.
  9. Fuentes históricas de la interpretación en los instrumentos de púa. Diferentes formas de notación. Interpretación de los distintos tipos de notación empleados en los instrumentos de púa.
  10. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para los diferentes tipos de mandolina. Escuelas nacionales.
  11. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para bandurrias de 4 y 5 órdenes.
  12. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para bandurrias de 6 órdenes.
  13. La familia de los laúdes españoles. Encordadura, afinación y características constructivas. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, de su repertorio.
  14. La práctica de grupo en las enseñanzas de los instrumentos de púa: programación de las actividades colectivas en los diferentes niveles: repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación y otros aspectos.
  15. La música de cámara en las enseñanzas profesionales. Programación de esta asignatura: Repertorio, análisis, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación, lectura a primera vista y otros. Criterios pedagógicos para la elección del repertorio.
  16. La transcripción: Conceptos generales, antecedentes históricos y criterios sobre la interpretación de transcripciones. Transcripciones del repertorio de otros instrumentos y de diferentes agrupaciones instrumentales.
  17. Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial.
  18. Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas profesionales.
  19. La creatividad y su desarrollo. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: Técnica, capacidad expresiva o comunicativa, inteligencia musical y personalidad artística. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades, habilidades, actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor.
  20. Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encuentre soluciones propias de las dificultades del texto musical. Estrategias adecuadas.
  21. Principios de improvisación en el instrumento: recursos, materiales y procedimientos. Aplicación a la realización de cifrados y al acompañamiento de melodías. La improvisación dirigida o libre. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación.
  22. La lectura a primera vista. Técnicas, estrategias, análisis aplicado y métodos. Simplificación o reducción de la partitura. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel.
  23. La memoria. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Memoria sensorial. Tipos de memoria. Factores en el uso de la memoria. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento. Técnicas de memorización.
  24. Interdisciplinariedad en los estudios de los instrumentos de púa. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo.
  25. La música como patrimonio histórico-artístico cultural. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. Responsabilidad del docente en su valoración, preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones.
  26. Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.

INFORMACIÓN PROFESIONAL

Copyright © 2015 ANPE CANARIAS Sindicato independiente de educación.. Todos los derechos reservados.