EN PORTADA
- Detalles

- Técnicas, procesos y procedimientos de mecanizado manual: limado, serrado, roscado, metrología y medios.
- Sustitución de elementos amovibles de los vehículos: técnicas, procesos, medios y controles.
- Materiales plásticos y compuestos utilizados en los vehículos: tipos, características, formas de identificarlos, propiedades y ensayos.
- Reparación de materiales plásticos y compuestos utilizados en vehículos: técnicas, métodos, procesos y procedimientos.
- Diagnóstico de deformaciones en elementos de chapa, su clasificación según los daños, técnicas y métodos para decidir su reparación o sustitución.
- Técnicas, métodos, procesos y procedimientos, para realizar el conformado de elementos de chapa de los vehículos.
- Materiales metálicos utilizados en los vehículos: características, propiedades, ensayos para determinarlas, tratamientos y procesos de obtención.
- Carrocerías y bastidores: tipos, características, procesos de fabricación, elementos que las componen y métodos de ensamblado y unión de estos.
- Trazado de cortes de elementos fijos de la carrocería: medición para el trazado, parámetros y valores de medición y trazado, simbología relacionada con la sustitución de elementos fijos, zonas determinadas para el corte, zonas de refuerzo, criterios para decidir la sustitución total o parcial de un elemento.
- Sustitución de elementos fijos de una carrocería; cortado, desengatillado, despegado de elementos, ensamblado, engatillado y medios.
- Soldadura eléctrica de arco manual con electrodo revestido, MIG/MAG y TIG: equipos, fundamentos, simbología, características, componentes, materiales de aportación, parámetros a controlar en los equipos.
- Uniones y procesos de soldeo con soldadura eléctrica de arco: manual con electrodo revestido, MIG/MAG y TIG. Normas de seguridad personales y de uso.
- Soldadura oxiacetilénica y procesos de soldeo: fundamentos, características, consumibles, técnicas, simbología, procedimientos y equipos. Normas de seguridad personales y de uso.
- Soldadura eléctrica de puntos por resistencia y procesos de soldeo: fundamentos, características técnicas, simbología, procedimientos y equipos. Normas de seguridad personales y de uso.
- Protecciones anticorrosivas utilizadas en los vehículos. El fenómeno de la corrosión. Clasificación de las zonas más comunes de ataque de la corrosión en los vehículos.
- Características y composición de los productos utilizados en la preparación, protección e igualación de superficies de vehículos.
- Procesos y procedimientos utilizados en la preparación, protección e igualación de superficies de la carrocería de los vehículos, medios.
- Características y composición de las pinturas y barnices utilizados en vehículos.
- Mezcla de colores para la preparación de pinturas de vehículos y técnicas de corrección del color: colorimetría, técnicas, medios, normas de seguridad personales y de uso.
- Técnicas, métodos, procesos y procedimientos para realizar el pintado de vehículos, utilizando los medios adecuados. Normas de seguridad personales y de uso.
- Defectos en el pintado de vehículos, técnicas y métodos para su corrección.
- Personalización del vehículo: Técnicas, métodos, procesos y procedimientos y aerografía y serigrafía.
- Valoración y seguimiento de los procesos en el área de carrocería: análisis de los procesos, evaluación de la oportunidad y de la viabilidad de las reparaciones, organización de la intervenciones y verificación de las mismas.
- Motores Otto y Diesel: termodinámica, características, ciclos de funcionamiento, diagramas y componentes.
- Motores Wankel: características, constitución, ciclo de funcionamiento, diagramas y componentes.
- Reparación de motores: técnicas, métodos, procesos y procedimientos.
- Sistemas de refrigeración y lubricación en los motores: tipos, características, constitución funcionamiento, refrigerantes y procesos de reparación.
- Sistemas de encendido convencionales y electrónicos: tipos, características, constitución, funcionamiento.
- Procesos y procedimientos de mantenimiento de los sistemas de encendido: reparación, control y corrección de parámetros, puesta a punto.
- Sistemas de alimentación con carburador: principio de la carburación, componentes, tipos de carburadores, funcionamiento, reparación del sistema.
- Sistemas de alimentación de gasolina por inyección electrónica: constitución, características, tipos, funcionamiento.
- Procesos y procedimientos de reparación de los sistemas de alimentación de gasolina con inyección electrónica.
- Sistemas de alimentación mecánica de los motores Diesel.
- Sistema de alimentación Diesel con gestión electrónica.
- Procesos y procedimientos de reparación de los sistemas de alimentación Diesel y pruebas de banco.
- Pruebas del motor en banco: características, constitución y funcionamiento de los bancos; corrección de parámetros significativos en el motor, curvas características.
- Sobrealimentación y anticontaminación en los motores: características, constitución, funcionamiento y reparación.
- Identificación y localización de averías en los motores y sus sistemas auxiliares.
- Combustibles y lubricante utilizados en los vehículos: características, identificación, magnitudes, especificaciones, clasificaciones, aditivos.
- Hidráulica y neumática básica y proporcional. Elementos que constituyen los circuitos.
- Embragues de fricción y electromagnéticos: tipos, mandos del embrague, características, constitución, funcionamiento y reparación.
- Embragues hidráulicos y convertidores de par: características, constitución, funcionamiento y reparación.
- Cajas de cambio manuales: tipos, características, constitución, funcionamiento, cálculo de parámetros significativos y reparación.
- Cajas de cambio automáticas y variadores de velocidad: características, constitución, funcionamiento, parámetros significativos, reparación.
- Identificación y localización de averías en los embragues y cajas de cambios.
- Elementos mecánicos de transmisión y transformación de movimiento. Elementos de guiado y apoyo.
- Transmisión del movimiento a las ruedas: diferenciales, puentes delanteros y traseros, palieres, reparación.
- Ruedas y neumáticos: características, constitución, dimensiones, banda de rodadura y equilibrado.
- Frenos hidráulicos: principio de funcionamiento, parámetros significativos, constitución, tipos, líquidos utilizados y procesos y procedimientos de reparación.
- Frenos neumáticos y de remolque: principio de funcionamiento, constitución, funcionamiento, parámetros significativos y reparación.
- Frenos eléctricos, hidrodinámicos y de motor para vehículos.
- Sistemas antibloqueo de ruedas: tipos, constitución, funcionamiento, reparación.
- Identificación y localización de averías en los sistemas de frenos y antibloqueo de frenos.
- Suspensiones convencionales: tipos, características, constitución, funcionamiento y reparación.
- Suspensiones neumáticas e hidroneumáticas: características, constitución, funcionamiento, y reparación.
- Suspensiones pilotadas: características, constitución, funcionamiento, cartas de control, y reparación.
- Identificación y localización de averías en los sistemas de suspensión.
- Sistemas de dirección convencionales: tipos, características, constitución, funcionamiento, geometría de la dirección, geometría del tren delantero, reparación, alineación de ruedas.
- Direcciones asistidas: tipos, características, constitución, funcionamiento, reparación.
- Identificación y localización de averías en los sistemas de dirección.
- Ventilación, calefacción, aire acondicionado y climatización en los vehículos: características, constitución, funcionamiento, reparación.
- Sistemas auxiliares de seguridad y confortabilidad: "airbag", espejos regulados electrónicamente, asientos con memoria, telemandos, ordenadores de abordo y periféricos. Su instalación y reparación.
- Instalación de equipos de sonido y alarmas, mantenimiento de sus instalaciones.
- Identificación y localización de averías en los sistemas de seguridad y confortabilidad.
- Seguridad activa y pasiva en los vehículos.
- Mecanizado básico con máquinas herramientas, curvado de tubos y doblado de chapas: torno, limadora automática, taladradora, plegadora, curvadora, sierra alternativa, guillotina.
- Circuitos electrotécnicos básicos; componentes eléctricos y electrónicos, cálculo de parámetros de los circuitos y componentes, medición de parámetros, esquemas, acumuladores, generación de corriente.
- El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
- Detalles

- Productos siderúrgicos. El proceso siderúrgico. Productos obtenidos. Características físico químicas. Designación normalizada.
- Aceros. Proceso de obtención del acero. Metalurgia del acero, transformaciones en estado sólido. Clasificación, designación normalizada y aplicaciones. Soldabilidad.
- Fundiciones, proceso de obtención de la fundición. Metalurgia de la fundición. Clasificación, designación normalizada y aplicaciones. Soldabilidad.
- Metales y aleaciones no férricos. Proceso de obtención. Clasificación, designación normalizada y aplicaciones. Soldabilidad.
- Aleaciones del cobre, proceso de obtención. Clasificación, designación normalizada y aplicaciones.Formas comerciales. Soldabilidad.
- Aleaciones ligeras, proceso de obtención. Clasificación, designación normalizada y aplicaciones. Formas comerciales. Soldabilidad.
- Plásticos, proceso de obtención. Clasificación y aplicaciones. Formas comerciales. Soldadura y unión por pegado.
- Formas comerciales de los materiales empleados en construcciones metálicas. Proceso de fabricación. Representación, designación y aplicaciones. Condiciones de pedido y recepción.
- Propiedades de los materiales empleados en construcciones metálicas características mecánicas. Clases de cargas y tipos de esfuerzos locales que pueden soportar con relación a su forma y clase de material.
- Identificación de materiales, técnicas para determinar el tipo de material con el empleo de ensayos mecánicos, metalográficos y tecnológicos. Procesos, equipos, máquinas y utillajes empleados.
- Interpretación de planos en construcciones metálicas. Representación y designación normal y convencional de la soldadura y de elementos estructurales.
- Metalurgia de la soldadura. Diagramas de equilibrio. Influencia de los componentes y constituyentes en los parámetros de soldeo, en el proceso y en la unión soldada. Modificaciones en el metal base y en el de aporte. Fundamentos y aplicación de los tratamientos térmicos en las estructuras soldadas. Fundamento del riesgo de absorción de gases en el metal fundido y fisuración en frío.
- Preparación del material base en procesos de unión por soldadura. Diseño de la junta en función de las características constructivas. Representación y simbología de la unión. Procedimientos para la preparación y acondicionamiento de las piezas y los bordes en una unión soldada.
- Oxicorte. Tipos de oxicorte. Fundamento y aplicación. Descripción y características de las instalaciones, de los equipos y de sus componentes. Técnica operatoria, corte manual y automático. Características del corte y elección de los parámetros en función de los resultados que se pretenden obtener. Identificación de defectos, causas que los provocan y formas de corregirlos. Seguridad y conservación.
- Corte por plasma. Fundamento. Modalidades del corte con plasma y aplicaciones. Descripción y características de las instalaciones, de los equipos y de sus componentes. Técnica operatoria, corte manual y automático. Características del corte y elección de los parámetros en función de los resultados que se pretenden obtener. Identificación de defectos, causas que los provocan y formas de corregirlos. Seguridad y conservación.
- Soldabilidad. Concepto de soldabilidad. Energía de aportación, balance térmico. Zonas en la junta soldada. Consecuencias mecánicas y metalúrgicas. Riesgos de la absorción de gases en el metal fundido. Influencia de la velocidad de enfriamiento. Características de soldabilidad de aceros y fundiciones.
- Posiciones de soldadura, tipos y designación de posiciones según normas. Técnica operatoria en función del procedimiento de soldadura. Características de la unión y modificación de los parámetros de soldeo en relación con la posición.
- Soldadura heterogénea. Tipos,fundamentos, características y aplicación de las uniones heterogéneas. Preparación de piezas. Descripción de los equipos y de sus componentes. Técnicas operatorias. Material de aportación y dexosidantes. Seguridad y conservación.
- Soldadura oxiacetilénica, fundamento. Aplicación y características de la unión. Descripción y características de las instalaciones, de los equipos y de sus componentes. Consumibles: gases, material de aportación, dexosidantes. Regulación de llama. Preparación de piezas. Parámetros de soldeo. Técnica operatoria. Equipo de protección personal. Seguridad y conservación de los equipos.
- Soldeo por arco manual con electrodo revestido. Fundamento. Aplicación y características de la unión. Descripción y características de las instalaciones, de los equipos y de sus componentes. Preparación de piezas. Criterios de elección de los parámetros de soldeo. Elección del electrodo. Identificación de defectos, causas que los provocan y formas de corregirlos. Equipo de protección personal. Seguridad y conservación de los equipos.
- Soldadura bajo gas protector con hilo-electrodo consumibles mig/mag.Fundamentos. Aplicación y características de la unión. Descripción y características de las instalaciones, de los equipos y de sus componentes. Consumibles: material de aportación, gases. Preparación de piezas. Parámetros de soldeo. Técnica operatoria. Equipo de protección personal. Seguridad y conservación de los equipos.
- Soldadura bajo gas protector con electrodos no consumibles tig. Fundamentos. Aplicación y características de la unión. Descripción y características de las instalaciones, de los equipos y de sus componentes. Consumibles: material de aportación, gases. Electrodos no consumibles. Preparación de piezas. Parámetros de soldeo. Técnica operatoria. Equipo de protección personal. Seguridad y conservación de los equipos.
- Soldadura por arco sumergido y electroescoria. Fundamentos. Aplicación y características de la unión. Descripción y características de las instalaciones, de los equipos y de sus componentes. Consumibles: material de aportación, fluxes. Preparación de pieza. Parámetros de soldeo. Técnica operatoria. Equipo de protección personal. Seguridad y conservación de los equipos.
- Soldadura por resistencia eléctrica. Fundamentos. Tipos, aplicación y características de la unión. Descripción y características de las instalaciones, de los equipos y de sus componentes. Preparación de piezas. Parámetros de soldeo. Técnica operatoria. Equipo de protección personal. Seguridad y conservación de los equipos.
- Procedimientos especiales de soldadura. Explosión. Haz de electrones, plasma, láser fundamentos. Aplicación y características de la unión. Descripción y características de las instalaciones, de los equipos y de sus componentes. Preparación de piezas. Parámetros de soldeo. Técnica operatoria. Equipo de protección personal. Seguridad y conservación de los equipos.
- Suministro y transformación de energía eléctrica en los equipos de soldadura.Campo de aplicación de los equipos de corriente alterna y continua. Fuentes de alimentación: transformadores, grupos electrógenos, rectificadores. Descripción de los distintos componentes, características e interrelación en el conjunto. instalaciones de protección. Normas de seguridad y conservación.
- Procedimientos de recargue, tipos y fundamentos. Aplicación y características del recargue. Descripción y características de las instalaciones, de los equipos y de sus componentes. Preparación de la pieza. Técnica operatoria. Equipo de protección personal. Seguridad y conservación de los equipos.
- Consumibles en soldadura, material de aportación: electrodos revestidos, hilos y varillas. Clasificación, características y aplicación del material de aportación en función del material base y las características de fabricación. Identificación y designación normalizada. Conservación y almacenaje.
- Gases empleados en soldadura. Características y aplicación de los gases empleados, en función del procedimiento de soldadura y de las características de fabricación, atendiendo a criterios económicos y de calidad. Identificación y designación. Normas de seguridad, conservación y almacenaje de los gases.
- Defectología en las uniones soldadas. Tipos, características y limitaciones que los defectos provocan en la unión. Influencia del procedimiento, de la técnica operatoria, de los parámetros de soldeo, del metal base y de aportación.
- Control de calidad en la soldadura aplicación de normas, códigos de diseño y especificaciones en el control de calidad, en el diseño y en la fabricación. Documentación generada en control de calidad. Inspecciones y ensayos.
- Ensayos no destructivos aplicables a las uniones soldadas,tipos de ensayo y aplicación en función de la defectología que se pretende inspeccionar, con atención a las normas, códigos de diseño y especificaciones. Fundamentos y técnicas de los ensayos. Descripción de equipos y de sus componentes. Normas de seguridad y conservación.
- Ensayos destructivos aplicables a las uniones soldadas.Propiedades mecánicas.Tipos de ensayo y aplicación en función de las características que se pretenden valorar, con atención a las normas, códigos de diseño y especificaciones. Descripción de los ensayos y de los equipos. Extracción de muestras.
- Automatización en los procesos de corte y soldadura. Descripción de medios de producción semiautomáticos y automáticos. Automatización en los procesos de producción continua. Programación, regulación y puesta a punto de sistemas automáticos c.N.C.(control numérico computerizado), autómatas programables, robots. Órganos de regulación: neumáticos, hidráulicos, eléctricos, etc.)
- Desarrollos de calderería descripción de técnicas para el cálculo y trazado de desarrollos: figuras geométricas elementales, cuerpos geométricos simples, intersecciones de cuerpos.
- Códigos de diseño y especificaciones en construcciones metálicas. Aplicación de los códigos de diseño y normas de construcción relacionándolos con los procesos de fabricación a los que afecta. Calificación del proceso de soldadura y homologación de soldadores
- Estructuras metálicas. Elementos constructivos, aplicación de normativas a la selección de materiales y elementos estructurales. Tipos de estructuras y representación.
- Montaje en construcciones metálicas. Condicionantes que el proceso de montaje introduce en el proceso de fabricación. Máquinas, herramientas e instrumentos de verificación utilizados en procesos de montaje. Normativa de seguridad en el montaje, prevención de riesgos y protección personal
- Construcción con tuberías, elección normalizada de la tubería en función de la aplicación: tipo, material y dimensiones. Fabricación con tuberías: corte, curvado, roscado, preparación de bordes. Cálculo de longitudes y radio mínimo de las curvas. Uniones por soldadura. Uniones mecánicas y accesorios para tubos (roscadas, embridadas, etc.)
- Normalización. Objeto de la normalización. Organismos y normas nacionales e internacionales con indicación del campo de aplicación en construcciones metálicas. Normas de empresa.
- Tolerancias dimensionales, superficiales y geométricas. Normalización. Representación y designación de tolerancias. Selección del proceso de fabricación adecuado, atendiendo a las tolerancias exigidas.
- Tratamientos térmicos. Temple, revenido, recocido, normalizado. Características y aplicación. Equipos y proceso para la realización del tratamiento. Relación entre las variables del tratamiento y las características finales y los defectos que se presentan.
- Tratamientos térmico-químicos, características y aplicación. Equipos y proceso para la realización del tratamiento. Relación entre las variables del tratamiento y las características finales.
- Tratamientos térmicos aplicables en soldadura. Características y condiciones de aplicación de: precalentamiento, postcalentamiento, relajación de tensiones. Equipos y proceso para la realización del tratamiento.
- Modificaciones estructurales en procesos de conformado aplicando calor.Procedimientos de conformado, aplicación y medios empleados. Deformaciones y tensiones originadas por los fenómenos de dilatación y contracción. Corrección de deformaciones por calentamiento, procedimientos y medios empleados.
- Protección contra la oxidación. Elección del tipo de protección en función de las condiciones de utilización. Preparación de piezas, proceso de aplicación. Descripción de equipos y medios empleados. Normas de seguridad y equipos de protección.
- Medios de unión desmontable, clasificación, designación y representación normalizada. Posibilidades y limitaciones de los diferentes medios de unión atendiendo a criterios de resistencia, económicos y de calidad.
- Medios de unión fija. Clasificación, designación y representación normalizada. Posibilidades y limitaciones de los diferentes medios de unión atendiendo a criterios de resistencia, económicos y de calidad.
- Roscas. Tipos y características de las uniones roscadas. Designación y representación normalizada. Aplicación, procesos y medios de fabricación de roscas en construcciones metálicas.
- Trazado, objeto y tipos de trazado en construcciones metálicas. Descripción de los instrumentos empleados y de sus características técnicas. Procedimientos de utilización y conservación.
- Medición y verificación, objeto de la medición y verificación en construcciones metálicas. Fundamentos metrológicos, incertidumbre y calibración. Técnicas de medición dimensional, geométrica, nivelación y alineación. Descripción de los instrumentos empleados y de sus características técnicas. Procedimientos de utilización y conservación.
- Procedimientos de corte mecánico empleado en construcciones metálicas, tipos, aplicación y limitaciones de precisión y de forma, relacionándolo con las características del material y de las exigencias requeridas. Descripción de las máquinas y herramientas empleadas y de su técnica operatoria. Medidas de seguridad y mantenimiento.
- Procedimientos de corte térmico. Elección del tipo de corte de acuerdo con las características del material, acabados exigidos; expresando sus prestaciones y ralacionándolo con los diferentes parámetros del procedimiento. Descripción de los componentes que forman los equipos, la función de cada uno de ellos y la interrelación de los mismos en su conjunto. Medidas de seguridad y conservación
- Procedimientos de mecanizado en construcciones metálicas, tipos, aplicación y limitaciones de precisión y de forma, relacionándolo con las características del material y de las exigencias requeridas. Descripción de las máquinas y herramientas empleadas y de su técnica operatoria. Factores de corte. Medidas de seguridad y mantenimiento.
- Procedimientos de enderezado y conformado, tipos y aplicación en relación con las características del material, forma y exigencias requeridas. Descripción de las máquinas y herramientas empleadas y de su técnica operatoria. Medidas de seguridad y mantenimiento.
- Mecanizado por abrasión en construcciones metálicas tipos y aplicación en relación con las características del material, forma y exigencias requeridas. Descripción de las máquinas, abrasivos empleadas y de su técnica operatoria. Medidas de seguridad y mantenimiento
- Taladrado, clasificación y aplicación de las taladradoras en relación a las exigencias de fabricación requeridas. Descripción de las máquinas y de sus componentes. Selección de factores de corte. Brocas: tipos y utilización, designación, material, geometría del filo y afilado. Sujeción de herramienta de corte y pieza. Medidas de seguridad y mantenimiento
- Herramientas de trabajo manual en calderería. Tipos, aplicación y características técnicas de las herramientas empleadas en construcciones metálicas. Procedimientos de utilización, medidas de seguridad y conservación.
- Taller de construcciones metálicas. Descripción y características que definen un taller de construcciones metálicas. Organización y distribución en planta.
- Elementos y máquinas de manipulación y transporte en construcciones metálicas tipos, características y aplicación de las máquinas y elementos de elevación y transporte en construcciones metálicas. Descripción de los equipos y los elementos que los componen: grúas, polipastos, carretillas, ascensores, gatos etc.. Normas de manipulación, señalización de movimientos y seguridad.
- Proceso de trabajo. Elementos descriptivos de un proceso de trabajo: secuenciación, fases, operaciones; equipos y máquinas; parámetros de fabricación; útiles de control y tiempos de fabricación. Estimación del plazo de entrega.
- Costes de fabricación, secuenciación de operaciones en un proceso de trabajo. Establecimiento de tiempos de fabricación. Cálculo de costes de fabricación. Elaboración de una oferta de fabricación.
- Recepción y almacenamiento de materiales. Condiciones de recepción, etiquetado, clasificación y documentación generada. Control de calidad de materiales, calidad concertada. Transporte, almacenaje y condiciones de conservación.
- Mantenimiento, organización del mantenimiento. Tipos de mantenimiento: preventivo, predictivo y correctivo. Mantenimiento de los equipos e instalaciones en construcciones metálicas. Identificación de defectos y elementos. Procedimientos de sustitución de elementos, ajuste y reglaje.
- Seguridad, planes y normas de seguridad e higiene. Prevención de riesgos. Protección personal. Elementos de seguridad de máquinas, equipos e instalaciones. Situaciones de emergencia. Seguridad en los procesos de construcciones metálicas: riesgos eléctricos, proyecciones de partículas, quemaduras, radiaciones nocivas, humos, vapores o gases tóxicos, incendios y explosiones, ruidos, manipulación y transporte de cargas.
- El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
- Detalles

- Concepto fundamental de la geometría descriptiva. Principales sistemas de representación. Afinidades y diferencias entre los distintos sistemas. Aplicaciones de los mismos.
- Sistema Diédrico: Representación de elementos fundamentales. Relaciones entre ellos. Representación de superficies. Poliedros regulares. Superficies radiadas.
- Secciones planas de poliedros regulares. Verdadera magnitud de la sección. Desarrollo y transformadas. Secciones planas en superficies radiadas. Desarrollo y transformadas.
- Sistema de planos acotados. Representación de los elementos geométricos fundamentales. Aplicaciones del sistema en la edificación y obra civil.
- Sistema axonométrico ortogonal. Fundamentos del sistema axonométrico. Coeficientes de reducción y escalas. Representación de elementos geométricos fundamentales. Representación de figuras planas y de solidos
- Perspectiva caballera. Representación de elementos fundamentales. Representación de figuras planas y de solidos.
- Perspectiva cónica o lineal. Perspectiva practica. Métodos de perspectiva.
- Sombras propias y arrojadas en los distintos sistemas de representación.
- Acotación: Principios generales, definiciones, método de ejecución e indicaciones especiales. Normativa. Indicaciones de los estados superficiales en los dibujos. Normativa.
- Tolerancias: Lineales y angulares. Notaciones en los dibujos. Tolerancias geométricas: Generalidades, definiciones, símbolos e indicaciones en los dibujos.
- Dibujos de construcción y obra civil: Representación simbólica de las armaduras de hormigón. Dibujos técnicos para estructuras metálicas. Normativa. Planos para el montaje de estructuras prefabricadas.
- Dibujos técnicos : Instalaciones. Símbolos gráficos. Representaciones normalizadas. Normativa. Símbolos gráficos para sistemas de control automático. Signos convencionales: para resortes, engranajes,roscas, soldaduras.
- Redacción documental del proyecto. Estudio del cumplimiento de Normas e Instrucciones. La Memoria, expositiva y técnica. Exposición de las condiciones, técnicas, legales, facultativas y particulares. Relación de documentación gráfica.
- Mediciones. Unidades y normas de medición. Precio de ejecución material de una unidad. Bases de Datos. Presupuesto justificado por Precios descompuestos.
- Ejecución del documento gráfico de una construcción. Obtención de planos y datos sobre el estado actual, dotación y actuaciones sobre el terreno a construir. Planteamiento de necesidades. Número y temporización aproximados de documentos clasificados. Obtención de información sobre materiales y medios de proceso a emplear en la construcción. Confección de planos generales y de detalle. Multiplicidad y archivo de la totalidad de documentos.
- El Ordenador en el dibujo. Procesadores. Memorias. Almacenamiento. Periféricos. Manejo de directorios y ficheros. Aplicación de las nuevas Tecnologías en la realización de planos técnicos. CAD, CAM, CAE.
- El dibujo asistido por ordenador. Aportaciones de la informática. Análisis de los programas existentes en el mercado en 2D y 3D.
- Editores de dibujo. Creación, archivo, reproducción y trazado de dibujos y planos
- Urbanismo. Planeamiento, clases. Planes de Ordenación Urbana. Organismos de Gestión Urbanística. Normativa y Reglamentación. Características y estructura documental de un Plan de Ordenación.
- Cimentaciones. Sistemas y elementos de cimentación. Materiales. Detalles constructivos, de ejecución y montaje.
- Fachadas, paredes y muros. Tipos, denominación y función. Materiales y técnica empleados. Revestimientos y acabados. Detalles de ejecución.
- Forjados. Formación y funcionamiento. Tipología. Ventajas e inconvenientes de cada solución. Criterios de diseño, cálculo, construcción y montaje. Detalles constructivos.
- Soleras, pavimentos y techos. Tipología. Materiales, características. Análisis de las ventajas e inconvenientes de cada uno. Detalles constructivos y de montaje.
- Escaleras y rampas. Función, disposición y construcción. Estructura portante. Trazado. Materiales. Detalles constructivos.
- Cubiertas. Tipos. Partes de la misma. Disposición, trazado y representación. Detalles constructivos.
- Cerrajería. Características. Formas y tamaños. Tipos y materiales. Ventajas e inconvenientes de cada uno. Representación y detalles constructivos y de montaje.
- Carpintería, trabajos que comprende. La madera en la construcción. Dimensiones y escuadrías comerciales. Calidad, duración y defectos. Cualidades constructivas. Ensambles, acoplamientos y empalmes. Estudio y trazado. Elementos de sujeción. Entramados, suelos y cubiertas. Detalles constructivos y de montaje.
- Arcos. Bóvedas. Clasificación y trazado. Materiales y accesorios. Ventajas y comportamiento mecánico. Disposiciones constructivas. Ejecución y detalles
- Cantería. Obras de cantería. Utillaje, maquinaria y medios auxiliares. Ejecución de los trabajos: Disposiciones constructivas en fábricas de sillería. Obras de mampostería.
- Construcción con elementos prefabricados. Sistemas de montaje. Elementos estructurales de hormigón ligero. Puesta en obra. Detalles de construcción y montaje.
- Rehabilitación. Sistemas, ordenes o estilos arquitectónicos. Importancia y criterios de rehabilitación. Nuevos materiales. El mantenimiento y conservación de los edificios. Las instalaciones en la rehabilitación.
- Construcciones de hormigón armado. Armaduras. Disposición, organización y montaje. Apoyos y Pilares. Criterios de dimensionado, armado y despiece de ferralla. Detalles constructivos y de montaje. Instrucciones y Normativa.
- Vigas, jácenas, viguetas, forjados, losas, etc. Articulaciones. Juntas. Criterios de dimensionado, armado y despiece de ferralla. Detalles constructivos y de montaje. Instrucciones, Normativa y limitaciones.
- Estructuras metálicas de Edificación. Uniones y empalmes. Perfiles de alma llena. Vigas armadas. Disposiciones y Detalles constructivos y de montaje. Instrucciones, Normativa y limitaciones
- Estructuras industriales. Criterios de diseño. Análisis de los diversos tipos de naves. Fachadas industriales. Diversos tipos de cerramientos. Prefabricación. Detalles de construcción y montaje.
- Estructuras reticuladas planas. Sistemas isostáticos e hiperestáticos. Disposiciones constructivas. Uniones y apoyos. Emparrillados y Estructuras espaciales. Consideraciones de orden económico. Optimización. Detalles constructivos y de montaje.
- Medios de unión. Criterios de diseño, cálculo, ejecución y montaje. Elementos auxiliares. Soldadura. Defectos. Ensayos y Control de calidad. Técnica y aplicaciones de los distintos tipos de soldadura.
- Topografía. Medición de ángulos y distancias. Aparatos y útiles: descripción,. uso y aplicaciones. Parcelación, lindes, cálculo de superficies.
- Interpretación y ejecución del catastro para propiedades rústicas y/o urbanas. Normativa y codificación. Levantamiento de croquis: Toma de datos
- Planimetría. Levantamientos planimétricos. Métodos: Radiación, itinerario, triangulación. Practica del levantamiento.
- Altimetría. Tipos de nivelaciones. Comprobación y corrección de los niveles. Errores, origen y su corrección. Perfiles
- Taquimetría. Taquímetro. Visuales inclinadas. Errores diversos. Puntos singulares, permanentes, secundarios, de relleno, etc. Densidad de una red.
- Curvas de nivel. Precisión de las curvas. Trazado y construcción de las curvas de nivel. Interpolación. Representaciones.
- Fotogrametría: terrestre y aérea. Medición de las fotografías. Levantamientos fotogramétricos. Puntos límite. Restitución de las fotografías aéreas. Triangulación radial y aérea: su práctica. Proyectores dobles.
- Trazado o replanteo de alineaciones rectas y/o curvas. Métodos de aproximación. Otros métodos de trazado. Trazado de túneles.
- Movimientos de tierras. Desbroce, vaciado, demolición, excavación, terraplenado. Volúmenes. Cálculo y valoración. Transporte de tierras. Utillaje y maquinaria.
- Abastecimiento. Redes de suministro. Esquemas y trazado. Redes y sistemas de distribución urbana. Ventajas e inconvenientes de cada sistema. Criterios de diseño, calculo y construcción. Simbología. Control de ejecución. Prueba de servicio. Mantenimiento. Detalles de construcción y montaje
- Conducciones de gas. Distribución. Protecciones de las canalizaciones. Acometidas. Materiales, dimensionamiento y uniones. Instrucciones y Normativa. Condiciones de seguridad. Detalles constructivos y de montaje.
- Transporte y distribución de energía eléctrica. Redes eléctricas. Centros de transformación. Red de distribución de B.T. Conductores y accesorios. Detalles de construcción y montaje. Instrucciones, Reglamentación y Normativa.
- Alumbrado Público. Iluminación. Magnitudes, Leyes de luminotecnia. Luminarias. Criterios de diseño, calculo y montaje de luminarias. Detalles de construcción y montaje.
- Saneamiento urbano. Depuración y vertido. Objeto. Clases de depuraciones. Filtraciones y tratamiento. Tratamiento de las aguas industriales. Características generales de construcción y explotación de las instalaciones
- Red de alcantarillado. Sistemas. Elementos de la red. Control de ejecución. Criterios de diseño, calculo, construcción y mantenimiento. Instrucciones, Reglamentación y Normativa. Detalles constructivos.
- Elementos de la red de agua fría de un edificio. Sistemas de distribución interior. Características, ventajas e inconvenientes. Criterios de diseño, calculo y dimensionamiento de la red interior. Normativa. Detalles de construcción, montaje y mantenimiento de la red.
- Instalaciones de agua caliente. Sistemas y disposición. Elementos y accesorios de la instalación. Esquemas. Criterios de diseño, calculo y dimensionamiento. Detalles de construcción y montaje.
- Saneamiento interior. Red de evacuación. Condiciones, elementos y partes de la red. Ventilación: Tipos o formas. Instalación de las tuberías y elementos de la red de ventilación. Criterios de diseño, calculo y dimensionamiento. Detalles de construcción, montaje y mantenimiento.
- Condiciones térmicas de los Edificios. Demanda calorífica de un edificio. Normativa y reglamentación aplicable. Calculo y cumplimiento de la ficha del Kg de un edificio.
- Sistemas de calefacción. Elementos y accesorios. Ventajas e inconvenientes de cada sistema. Esquemas. Criterios de diseño, calculo, dimensionamiento y construcción de los distintos sistemas de calefacción. Detalles de construcción, montaje y mantenimiento.
- Aire acondicionado. Principio y condiciones de funcionamiento. Ciclo frigorífico. Bomba de calor. Rendimiento. Ventajas e inconvenientes del sistema. Normativa y reglamentación.
- Cargas térmicas, naturaleza y clasificación. Hojas de carga. Estimación de la potencia calorífica. Sistemas de climatización. Tipos de equipos. Elementos y accesorios. Distribución del aire en los locales. Red de conductos. Materiales, formas y dimensiones. Retorno. Detalles y esquemas.
- Instalaciones eléctricas de B.T. Cuadros de mando, señalización y emergencia. Instalaciones de enlace. Esquemas de conexión. Símbolos y detalles. Instalación eléctrica de un edificio. Criterios de diseño, calculo y dimensionamiento. Medidas de protección. Detalles constructivos y de montaje.
- Uniones y acoplamientos de las piezas mecánicas: rígido permanente, rígido y desmontable, deslizante, giratorio, articulación, uniones elásticas. Detalles de ejecución y montaje. Representaciones. Utillaje y accesorios.
- Elementos roscados: tornillos y roscas. Arandelas. Espárragos. Varillas y pistones roscados. Pasadores y pernos. Árboles y ejes. Extremos del eje. Soportes y acoplamientos. Tipos.
- Rodamientos. Clasificación y representación. Designación. Ajustes. Montajes diversos. Transmisiones. Engranajes. Cambios de marcha y velocidad. Variadores, reductores y cajas de velocidad.
- Circuitos neumáticos y oleohidráulicos. Accesorios y dispositivos diversos: Presostatos, válvulas, cilindros, bombas, acumuladores, etc. Ciclos semiautomáticos y automáticos. Sincronización. Simbología.
- Generación del aire comprimido. Compresores, tipos. Acondicionamiento y regulación de la presión de un circuito. Representaciones simbólicas. Preparación y distribución del aire.
- El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
- Detalles

- Modificación de los factores climáticos. Diferentes sistemas empleados en la protección de los cultivos.
- Invernaderos. Tipos. Materiales empleados. Dimensiones. Inversión térmica. Manejo de los invernaderos para su control ambiental. Normas de calidad para invernaderos.
- Reproducción sexual. Selección de semillas. Comercialización de semillas hortícolas. Desinfección de semillas. Pregerminación. Semillas calibradas y píldoras. Estratificación. Escarificación, vernalización, degeneración de semillas. Híbridos. Polinizadores.
- Semilleros: ventajas de los semilleros. Clases de semilleros. Labores de cultivo: repicado, trasplante, aclareo, entutorado, poda, despunte, aporcado, escardas. Macetas, contenedores y bandejas. Otros materiales.
- Rotaciones y alternativas. Causas que aconsejen la rotación de cultivos. Normas a tener en cuenta en las rotaciones. Calendario de cultivos. Representación gráfica de alternativas.
- Reproducción asexual: diferentes métodos de esta multiplicación. Especies en las que se lleva a cabo este tipo de multiplicación.
- El riego. Procedencia y análisis del agua de riego. Tolerancia a la salinidad de las plantas. Necesidades de riego. Distribución del agua de riego. Técnicas empleadas. Componentes de una instalación de riego.
- El suelo. Propiedades físicas. Textura. Estructura. Propiedades químicas. El pH del suelo. Clases de suelos. Los organismos del suelo. Análisis de suelos.
- La nutrición de las plantas. Macroelementos y microelementos. Fertilización orgánica e inorgánica. Fertilizantes de liberación lenta o de acción controlada. Correctores carenciales.
- Cereales y leguminosas para grano: especies y variedades, técnicas de cultivo, cuidados de cultivo, transporte y almacenamiento y rentabilidad de estos cultivos.
- Plantas industriales: especies y variedades, técnicas de cultivo, cuidados de cultivo, aprovechamiento de los productos, transporte y almacenamiento y rentabilidad de estos cultivos.
- Plantas forrajeras y pratenses: especies y variedades, sistemas de cultivo, diferentes formas de aprovechamiento, valor nutritivo y rentabilidad de estos cultivos.
- Comercialización de cereales, leguminosas, plantas industriales y plantas forrajeras. Manipulación de los productos. Normas de calidad. Legislación. Seguros agrarios.
- Plantas de vivero. Selección. Recolección y transporte de material vegetal. Materiales y medios. Sanidad del material vegetal. Técnicas de conservación del material vegetal.
- Frutales de hueso. Frutales de pepita. Especies y variedades. Técnicas de cultivo. Operaciones de cultivo. Sistemas de recolección. Transporte y almacenamiento. Rentabilidad de estos cultivos.
- Agrios. Especies y variedades. Técnicas de cultivo. Operaciones de cultivo. Sistemas de recolección. Transporte y almacenamiento. Rentabilidad de estos cultivos.
- Vid y olivo. Variedades. Técnicas de cultivo. Operaciones de cultivo. Sistemas de recolección. Transporte y descarga. Uva de mesa. Rentabilidad del cultivo.
- Frutales para la obtención de frutos secos. Especies y variedades. Técnicas de cultivo. Operaciones de cultivo. Sistemas de recolección. Transporte y almacenamiento. Rentabilidad de estos cultivos.
- Frutales subtropicales y tropicales. Especies y variedades. Técnicas de cultivo. Operaciones de cultivo. Sistemas de recolección. Transporte y almacenamiento. Rentabilidad de estos cultivos.
- Comercialización de frutas. Manipulación. Envasado. Presentación. Normas de calidad. Legislación. Seguros agrarios.
- Plantas hortícolas aprovechables por sus frutos. Especies y variedades. Técnicas de cultivo. Transporte y almacenado. Rentabilidad de estos cultivos.
- Plantas hortícolas aprovechables por sus semillas. Especies y variedades. Técnicas de cultivo. Transporte y almacenado. Rentabilidad de estos cultivos.
- Plantas hortícolas aprovechables por sus inflorescencias, hojas y tallos. Especies y variedades. Técnicas de cultivo. Transporte y almacenamiento. Rentabilidad de estos cultivos.
- Plantas hortícolas aprovechables por sus bulbos, raíces y tubérculos. Especies y variedades. Técnicas de cultivo. Transporte y almacenamiento. Rentabilidad de estos productos.
- Comercialización de productos hortícolas. Manipulación de estos productos. Normas de calidad. Legislación. Seguros agrarios.
- Conservación de productos hortícolas. Diferentes técnicas e instalaciones utilizadas. Manipulación en la conservación. Legislación.
- Cultivo en vivero. Técnicas: Cultivo tradicional. Cultivo en contenedor. Cultivo de plantas de interior. Plantas anuales y vivaces. Plantas forestales.
- Diseño de jardines. Infraestructura y equipamientos. Estudio y presupuesto de la implantación de un jardín.
- Plantas anuales y vivaces en jardineria. Semilleros. Multiplicación y cultivo de plantas de rocalla.
- Daños ecológicos en la implantación y conservación de jardines. Impacto ambiental. Valoración.
- Elementos vegetales del jardín. Criterios de selección de especies. Céspedes. Implantación y conservación.
- Mantenimiento del jardín o zona verde. Operaciones del mantenimiento de suelo y riego. Conservación de la infraestructura del jardín. Mantenimiento de los elementos vegetales del jardín o zona verde.
- Jardines de interior. Especies vegetales. Sustratos específicos. Riegos y drenajes. Otros elementos utilizados en el ajardinamiento de interiores. Implantación de cultivos en jardines de interior. Técnicas utilizadas en las diferentes especies vegetales.
- Técnicas de arte floral. Flor natural. Flor seca. Flor y planta artificial. Técnica de base. Decoraciones estéticas de interiores.
- Ordenación forestal. Características. Partes fundamentales. Tratamiento de las masas forestales.
- Mediciones y señalamientos en los aprovechamientos forestales. Valoraciones. Sistema de trabajo de los aprovechamientos de madera y leñas. Sistemas de obtención de otros productos forestales.
- Legislación forestal y medioambiental en trabajos de aprovechamiento de productos forestales y de conservación y defensa de masas forestales.
- Seguridad e Higiene en el trabajo. Normativa de aplicación a las operaciones de producción y aprovechamiento de los productos forestales, y de conservación y defensa de masas forestales.
- Proyectos de forestación, reforestación e hidrológico-forestales. Sistemas, técnicas y procedimentos de forestación. Material vegetal para forestación.
- Incendios forestales. Técnicas de prevención y extinción de incendios forestales.
- Selvicultura. Características de las especies forestales. Tipos. Conceptos selvicolas básicos. Tratamiento silvoculturales de las masas forestales.
- Impacto ambiental. Concepto. Tipos. Valoración. Daños ecológicos. Corrección del impacto y de los daños causados: técnicas.
- Desarrollo y aprovechamiento de los bosques en zonas rurales. Especies y variedades autóctonas protegidas. Ayudas técnicas y económicas para reforestar.
- Anatomia y fisiología de los órganos y aparatos más importantes de los animales de producción. Sistema mamario. La ubre.
- Gestación y parto en las distintas especies animales. Cuidados después del parto. Destete en distintas especies. Control sanitario. Fichas de control.
- Conservación de forrajes. Especies y variedades más importantes. Técnicas y equipos utilizados.
- El ordeño. Preparación y ejecución del ordeño. Instalaciones y equipos de ordeño. Control de las máquinas de ordeño.
- Ganado vacuno. Razas. Aptitudes. Sistemas de explotación. Alojamientos. Fases de crianza. Control de la reproducción. Enfermedades más importantes. Operaciones de manejo. Producciones. Índices técnico-económicos. Ayudas al sector.
- Ganado ovino. Razas. Aptitudes. Sistemas de explotación. Alojamientos. Fases de crianza. Control de la reproducción. Enfermedades más importantes. Operaciones de manejo. Producciones. Índices técnico-económicos. Ayudas al sector.
- Ganado caprino. Razas. Aptitudes. Sistemas de explotación. Alojamientos. Fases de crianza. Control de la reproducción. Enfermedades más importantes. Operaciones de manejo. Producciones. Índices técnico-económicos. Ayudas al sector.
- Ganado porcino. Razas. Sistemas de explotación. Alojamientos. Fases de crianza. Control de la reproducción. Enfermedades más importantes. Operaciones de manejo. Producciones. Índices técnico-económicos. Ayudas al sector.
- Aves: especies, razas e híbridos. Sistemas de explotación. Producción y comercialización. Conejos: especies, razas e híbridos. Sistemas de explotación. Producción y comercialización.
- Establecimiento y manejo del colmenar. Tipo de colmenas. Alimentación. Productos del colmenar. Enemigos de las colmenas. Legislación sanitaria.
- Cuidados del caballo: Limpieza y mantenimiento del caballo y cuadra. Doma. Técnicas de herraje.
- Marcado e identificación animal. Finalidad. Sistemas. Métodos y material de marcaje. Técnicas de sujección e inmovilización.
- Productos fitopatológicos: Insecticidas, criptogamicidas, acaricidas, nematicidas, bactericidas y herbicidas. Agentes nocivos de las plantas.
- Protección fitopatológica a los cultivos. Procedimientos: acciones institucionales, prácticas agronómicas, medios físicos, uso de plaguicidas y lucha biológica e integrada.
- Aplicación de productos fitosanitarios. Componentes de los productos fitosanitarios. Técnicas empleadas.
- Motores: explosión y diesel. Características. Estudio comparativo de estos motores. El motor eléctrico. Características y usos. Bombas agrícolas. Operaciones de mantenimiento. Criterios a tener en cuenta en la elección.
- Maquinaria agrícola. Aperos, equipos y máquinas de preparación del suelo, siembra y plantación. Equipos y máquinas para tratamientos. Operaciones de mantenimiento. Criterios a tener en cuenta en la elección.
- Máquinas para recolección. Descripción. Funcionamiento. Mantenimiento. Criterios a tener en cuenta en su elección. Estudio de inversiones y amortización de estas máquinas.
- El tractor y la mecanización agraria. Tipos de tractores: agrícolas y forestales. Elección, cuidados y rendimientos de los tractores. Criterios de selección. Operaciones de mantenimiento. Estudio de inversiones y amortizaciones de estas máquinas.
- Condiciones generales de las construcciones ganaderas. Alojamientos ganaderos. Componentes y funcionamiento. Estudio de inversiones y amortizaciónes de construcciones ganaderas.
- Condiciones generales de las construcciones agrícolas. Almacenes. Naves de maquinaria. Componentes y funcionamiento. Estudio de inversiones y amortizaciónes de construcciones agrícolas.
- El taller agrario. Elementos que lo forman. Equipos de soldadura. Características. Materiales de reparación y mantenimiento.
- Seguridad e higiene en instalaciones y maquinaria agraria. Normativa específica. Medidas de protección personal.
- El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
- Detalles

- Departamento-área de cocina: instalaciones y zonas que lo componen. Funciones. Equipos y/o maquinaria de uso habitual en el área de cocina. Ubicación. Nuevas tendencias.
- Organización del trabajo en cocina. Personal de cocina: puestos, funciones y responsabilidades. Organización de trabajo en un obrador. Personal: puestos, funciones y responsabilidades.
- Identificación de batería y utillaje de uso habitual en el área de cocina. Características, funciones, forma correcta de utilización, operaciones para su mantenimiento de uso y aplicaciones.
- Identificación y características de las hortalizas. Clasificación y variedades de uso habitual, cualidades organolépticas, aplicaciones gastronómicas básicas y características nutricionales.
- Identificación y características de las grasas comestibles, condimentos y especias. Clasificación y variedades de uso habitual, cualidades organolépticas, aplicaciones gastronómicas básicas y características nutricionales.
- Identificación y características de las legumbres. Clasificación y variedades de uso habitual, cualidades organolépticas, aplicaciones gastronómicas básicas y características nutricionales.
- Identificación y características de las aves de corral y géneros de caza. Clasificación comercial, cualidades organolépticas, aplicaciones gastronómicas básicas y características nutricionales.
- Identificación y características de los pescados frescos y de los mariscos, indicando su clasificación y variedades de uso habitual, diferencias con otros estados o formas de comercialización, cualidades organolépticas, aplicaciones gastronómicas básicas y características nutricionales.
- Identificación y características de la carne de vacuno, indicando su clasificación comercial, fórmulas de comercialización, cualidades organolépticas, aplicaciones gastronómicas básicas y características nutricionales.
- Identificación y características de la carne de ovino y porcino, indicando su clasificación comercial, fórmulas de comercialización, cualidades organolépticas, aplicaciones gastronómicas básicas y características nutricionales.
- Caracterización de los principios inmediatos. Descripción de la rueda de alimentos relacionando y describiendo la aportación de principios inmediatos fundamentales de cada grupo de alimentos.
- Caracterización de las dietas clave de uso habitual, describiendo su composición, necesidades nutricionales que cubren y posibles alternativas. Esquemas y ejemplificaciones de dietas.
- Caracterización de los tipos de necesidades nutricionales de las personas en diferentes estados fisiológicos y patológicos, describiendo sus posibles respuestas alimentarias.
- Recepción y almacenamiento de materias primas. Operaciones básicas. Descripción y utilización de los equipos e instrumentos para el control.
- Aprovisionamiento interno de materias primas. Procedimientos para su ejecución y distribución. Circuitos documentales. Inventarios: clases y procedimientos de ejecución.
- Sistemas y métodos de conservación, refrigeración y regeneración de alimentos: caracterización de cada uno de ellos, indicando equipos necesarios, diferencias, ventajas, procesos de ejecución de cada uno explicando los resultados que se deben obtener.
- Preelaboración de aves y caza. Ejecución. Resultados. Esquemas de preelaboración, indicando los cortes y operaciones habituales y definiendo las piezas con denominación.
- Preelaboración del vacuno. Procedimientos para su ejecución. Sacrificado y operaciones en matadero. Esquema del despiece y la preelaboración de una media canal, indicando los cortes y operaciones de despiece habituales y definiendo las piezas con denominación.
- Preelaboración del ovino. Ejecución. Sacrificado. Operaciones en matadero. Esquema del despiece y la preelaboración de un cordero, indicando cortes y operaciones de despiece habituales y definiendo las piezas con denominación.
- Preelaboración del porcino.Procedimientos para su ejecución. Resultados. Sacrificado y operaciones en matadero. Esquema del despiece y la preelaboración de una media canal de porcino, indicando los cortes y operaciones de despiece habituales y definiendo las piezas con denominación.
- Características y clasificación de los quesos. Esquemas de elaboración. Denominaciones de origen: características básicas. Ubicación geográfica de los principales quesos del Estado Español.
- Tratamiento culinario del vacuno: técnicas culinarias idóneas. Ejecución. Resultados. Esquemas de ejecución y desarrollo de las técnicas culinarias para la obtención de elaboraciones culinarias básicas e idóneas con diversas piezas de vacuno
- Tratamiento culinario del ovino: técnicas culinarias idóneas. Ejecución. Resultados. Esquemas de ejecución y desarrollo de las técnicas culinarias para la obtención de elaboraciones culinarias básicas e idóneas con cordero.
- Tratamiento culinario del porcino: técnicas culinarias idóneas. Proceso de ejecución. Resultados. Esquemas de ejecución y desarrollo de las técnicas culinarias para la obtención de elaboraciones culinarias básicas e idóneas con piezas de porcino.
- Tratamiento culinario de las aves: técnicas culinarias idóneas. Proceso de ejecución. Resultados. Esquemas de ejecución y desarrollo de las técnicas culinarias para la obtención de elaboraciones culinarias básicas e idóneas de aves.
- Tratamiento culinario del pescado y del marisco: preelaboración, técnicas culinarias idóneas. Proceso de ejecución. Resultados. Esquemas de ejecución y desarrollo de las técnicas culinarias para la obtención de elaboraciones culinarias.
- Tratamiento culinario de la caza: técnicas culinarias idóneas. Proceso de ejecución. Resultados. Esquemas de ejecución y desarrollo de las técnicas culinarias para la obtención de elaboraciones culinarias básicas de caza.
- Tratamiento culinario del huevo: técnicas culinarias idóneas. Proceso de ejecución. Resultados. Esquemas de ejecución y desarrollo de las técnicas culinarias para la obtención de elaboraciones culinarias básicas a base de huevos.
- Tratamiento culinario de las hortalizas: preelaboración, cortes, técnicas culinarias idóneas. Proceso de ejecución. Resultados. Esquemas de ejecución y desarrollo de las técnicas culinarias para la obtención de elaboraciones culinarias básicas de hortalizas.
- Caracterización y clasificación de los purés y cremas. Desarrollo de ejemplos, describiendo el proceso o técnica culinaria en su ejecución, indicando sus especificidades, fases más importantes y resultados que se deben obtener, aportando alternativas y variaciones.
- Caracterización y clasificación de las ensaladas. Desarrollo de ejemplos, describiendo el proceso o técnica culinaria en su ejecución, indicando sus especificidades, fases más importantes y resultados que se deben obtener, aportando alternativas y variaciones.
- Caracterización y clasificación de los potajes, cocidos y sopas. Desarrollo de ejemplos. Proceso o técnica culinaria en su ejecución, indicando sus especificidades, fases más importantes y resultados que se deben obtener, aportando alternativas y variaciones.
- Caracterización y clasificación de los arroces y las pastas. Desarrollo de ejemplos. Proceso o técnica culinaria en su ejecución, indicando sus especificidades, fases más importantes y resultados posibles que se deben obtener, aportando alternativas y variaciones.
- Elaboraciones culinarias de múltiples aplicaciones: fondos básicos y complementarios. Características y clasificación. Esquema de las elaboraciones, indicando sus especificidades, fases más importantes, resultados y aplicaciones, aportando posibles alternativas para cada una de ellas.
- Elaboraciones culinarias de múltiples aplicaciones: salsas básicas y derivadas. Características y clasificación. Esquema de las elaboraciones, indicando sus especificidades, fases más importantes, resultados y aplicaciones, aportando posibles alternativas para cada una de ellas.
- Características y clasificación de guarniciones simples y compuestas. Esquema de su elaboración indicando sus especificidades, fases más importantes en su ejecución, resultados y aplicaciones, aportando posibles alternativas para cada una de ellas.
- Decoración y presentación de elaboraciones: normas y combinaciones organolépticas básicas. Principios básicos de color y formas. Aplicaciones y ejemplificaciones básicas.
- Elaboraciones a la vista del cliente: puesta a punto del lugar de trabajo. Elementos necesarios para el desarrollo de las operaciones indicando sus funciones y clases. Desarrollo de elaboraciones básicas a la vista del cliente. Fases. Puntos más importantes. Resultados.
- Servicio Bufé. Clases. Necesidades de equipamientos e instalaciones. Elaboraciones para un servicio bufé. Distribución, puntos de apoyo al servicio y formula de presentación. Esquemas y ejemplificaciones de diferentes clases de servicio bufé.
- Autoservicio o servicios análogos. Clases. Necesidades de equipamientos e instalaciones. Identificación de elaboraciones. Distribución, puntos de apoyo al servicio y formula de presentación. Esquemas y ejemplificaciones de las diferentes clases de servicios.
- Área de consumo de elaboraciones culinarias: comedor. Mobiliarios, equipo y otros utensilios básicos para efectuar el servicio: identificación y caracterización. Esquemas y tipos de servicios: diferenciaciones. Operaciones de pre-servicio. Esquemas de los diferentes tipos de servicio.
- Seguridad y prevención en el área de cocina y obradores de pastelería y panadería. Normativa sobre instalaciones y equipos. Manipulación de alimentos. Factores de riesgos en los procesos culinarios.
- La higiene en los procesos culinarios, pasteleros y de panificación. Causas de alteraciones en alimentos y elaboraciones. Toxinfecciones habituales. Mecanismos de transmisión. Descripción y desarrollo de técnicas de limpieza e higiene de equipos, instalaciones y locales comunes destinados al área de cocina y de un obrador.
- Ofertas gastronómicas. Clases. Descripción de los elementos que las componen. Desarrollo de ejemplificaciones.
- Descripción del concepto de "Calidad" y su evolución histórica en los sectores de restauración y panadería y pastelería. Normas aplicables al seguimiento de la calidad. Funciones y características. Herramientas para su evaluación.
- Desarrollo histórico de la gastronomía. Hábitos y cambios alimentarios importantes en la historia. Evolución de la gastronomía. Características actuales en la restauración.
- Obrador o área de producción pastelera y de panadería: instalaciones y zonas que la componen. Funciones. Ubicación y relación con el departamento o establecimiento de consumo. Nuevas tendencias.
- Identificación y características de la leche, nata, coberturas y chocolate indicando su clasificación y formas de comercialización, cualidades organolépticas, aplicaciones en la producción de productos pasteleros y de panadería y características nutricionales.
- Identificación y características de la harina y azúcar indicando su clasificación y formas de comercialización, cualidades organolépticas, aplicaciones en la producción de productos pasteleros y de panadería y características nutricionales.
- Identificación y características de las esencias, colorantes, gasificantes, conservantes y productos análogos indicando su clasificación y variedades de uso habitual, cualidades organolépticas, aplicaciones en la producción de productos pasteleros y de panadería.
- Cremas, rellenos y almíbares. Características y clasificación. Esquema de las elaboraciones. Fases. Resultados y aplicaciones.
- Merengues, confituras y mermeladas. Características y clasificación. Esquema de las elaboraciones. Fases. Resultados y aplicaciones.
- Caracterización y clasificación de productos pastelero-reposteros cuya base son masas esponjosas. Desarrollo de ejemplos. Proceso o técnica pastelera en su ejecución. Fases. Resultados.
- Caracterización y clasificación de productos pastelero-reposteros cuya base son masas estiradas (Quebradas-sableux) y hojaldres. Desarrollo de ejemplos. Proceso o técnica pastelera en su ejecución. Fases. Resultados.
- Caracterización y clasificación de productos pastelero-reposteros cuya base son masas fermentadas (Duras: pan de molde, inglés, brioches, pasta levadura para bollería...blandas: Choux, Savaryn, Orly...). Desarrollo de ejemplos. Proceso o técnica pastelera en su ejecución. Fases. Resultados que se deben obtener.
- Caracterización y clasificación de productos pastelero-reposteros cuya base son frutas. Desarrollo de ejemplos. Proceso o técnica pastelera en su ejecución. Fases. Resultados.
- Caracterización y clasificación de productos pastelero-reposteros tipo: helados, biscuit, sorbetes elementales. Desarrollo de ejemplos. Proceso o técnica pastelera en su ejecución. Fases. Resultados.
- Caracterización y clasificación de productos de panadería: diferentes tipos de pan. Desarrollo de ejemplos. Sistema o técnicas de panificación en su ejecución, indicando sus especificidades, fases más importantes y resultados.
- Decoración y presentación de elaboraciones pasteleras y de repostería: normas y combinaciones definidas. Principios básicos de color y formas. Diseño de modelos gráficos y bocetos. Aplicaciones y ejemplificaciones básicas.
- Escaparatismo y expositores de productos de pastelería y panadería. Principios básicos. Necesidades de instalaciones y elementos. Ejemplificaciones y diseños.
- Procesos de panificación industrial. Esquemas de los procesos y caracterización de los resultados. Análisis comparativo con los procesos artesanales.
- Evolución histórica del pan y de la pastelería. Tendencias actuales. Definición y caracterización de la "Pastelería-repostería regional".
- Sistemas y métodos de conservación, envasado, rotulado y etiquetado para elaboraciones obtenidas en el ámbito de una cocina u obrador: caracterización de cada uno de ellos. Equipos e instrumentos necesarios, diferencias, ventajas, procesos de ejecución. Resultados.
- Procesos de producción culinaria. Descripción de posibles planificaciones del trabajo. Circuitos de información que se generan. Flujos de géneros, productos y desperdicios
- El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
- Detalles

- Departamento, área y establecimiento de bar. Instalaciones y zonas que lo componen. Tipos de establecimientos dedicados al servicio de bebidas. Ubicación. Nuevas tendencias.
- Personal de bar: funciones y responsabilidades.Personal de restaurante: funciones y responsabilidades. Organización del trabajo.
- Recepción y almacenamiento de materias primas. Procedimientos básicos de control en la recepción. Descripción y utilización de las instalaciones, los equipos y mobiliario. Procedimientos para el almacenamiento.
- Aprovisionamiento interno de materias primas. Circuitos documentales. Procedimientos para su ejecución y distribución. Inventarios: clases y procedimientos de ejecución. Control administrativo.
- Sistemas y métodos de conservación y regeneración de alimentos y productos culinarios. Equipos necesarios: diferencias y ventajas. Procesos de ejecución y resultados que se deben obtener.
- Identificación de equipos y maquinaria de uso habitual en el bar. Clasificación según su ubicación u otros factores, sus características, funciones, forma correcta de utilización y operaciones para su mantenimiento de uso.
- Identificación de vajilla, cristalería, lencería y material especial de uso habitual en el bar y restaurante. Clasificación según su ubicación u otros factores. Características, funciones, forma correcta de utilización y operaciones para su mantenimiento de uso.
- Descripción de un plan de trabajo para la puesta a punto del bar y restaurante. Personal necesario en su ejecución. Superficies y capacidades.
- Técnicas de preparación y servicio de zumos de frutas, helados, batidos y aperitivos no alcohólicos. Sus características principales.
- Técnicas de preparación y servicio de las infusiones: cafés, tés, chocolates y otras. Su tipología, mezclas más comunes y preparaciones básicas.
- Proceso de elaboración de los diferentes vinos. Descripción, características y resultados.
- Metodología para el análisis sensorial de los vinos.
- Proceso de elaboración de cervezas, bebidas aperitivos y licores. Su clasificación, características y servicio.
- Proceso de elaboración y naturaleza del brandy o coñac, güisqui y otros aguardientes. Su clasificación, características y servicio.
- Características de la geografía vinícola española. Ubicación de las principales denominaciones de origen y rasgos distintivos de sus vinos. Factores que influyen en la vinificación y tipos de uva.
- Diseño de ofertas de bebidas. Tipos. Elementos. Desarrollo de ejemplificaciones indicando posibles alternativas en los diseños. Grupos de bebidas que componen el bar.
- Descripción de los procesos de elaboración, decoración y presentación de los principales cócteles internacionalmente reconocidos. Clasificación y características de las series de coctelería.
- Identificación y características de las normas generales para el proceso de servicio de bar: desayunos, comidas rápidas (aperitivos, canapés, bocadillos, platos combinados o análogos) y coffee-breaks
- Descripción del proceso de toma de comanda. Diferentes tipos de oferta, opciones y tipos de servicio e itinerarios. Descripción de procesos de control administrativo en las diferentes áreas, departamentos y establecimientos implicados en el servicio de alimentos y bebidas.
- Identificación y características de la restauración. Tipos de restaurante. Tipos de trabajo en restauración. La restauración tradicional. La nueva restauración.
- La higiene en restauración. Causas de alteraciones en alimentos y elaboraciones. Toxinfecciones habituales. Mecanismos de transmisión. Descripción y desarrollo de técnicas de limpieza e higiene de equipos, instalaciones y locales dedicados al servicio de restauración.
- Seguridad y prevención en las áreas de servicio de alimentos y bebidas. Normativa sobre instalaciones y equipos. Normas a seguir en la manipulación de alimentos y bebidas. Factores de riesgos en los procesos de servicio.Sotuaciones de emergencia. Medios de seguridad para prevenir riesgos a personas.
- Identificación de equipos y/o maquinaria de uso habitual en el restaurante. Clasificación según a su ubicación u otros factores. Sus características, funciones, forma correcta de utilización y operaciones para su mantenimiento de uso.
- Descripción del proceso para la decoración y ambientación del restaurante. Materiales utilizados, técnicas de preparación de centros de mesa y buffet. Aspectos de la decoración según tipo de servicio. Teoría de los colores.
- Decoración y presentación de elaboraciones: normas y combinaciones básicas. Aplicaciones y ejemplificaciones.
- Diseño de ofertas gastronómicas. Tipos. Estructura, planificación y grupos de alimentos que las componen. Desarrollo de ejemplificaciones indicando posibles alternativas en los diseños.
- Atención al cliente. Técnicas para mejorar la capacidad comunicativa. Las quejas y su tratamiento.
- Descripción de las técnicas de venta en restauración. Componentes. Etapas. Tipos de venta. Jornadas gastronómicas. Las sugerencias.
- Descripción del concepto de «calidad» y su evolución histórica en el sector de la restauración. Identificación de las normas aplicables al seguimiento de la calidad: sus funciones y características más importantes y posibles métodos para su evaluación.
- Descripción del proceso de servicio de desayunos. Tipos de desayunos y sus soportes de presentación escrita. Sistemas de servicio y su problemática Tendencias clásicas y actuales. Desayunos en cafetería. Desayunos en restaurante. Desayunos en habitaciones.
- Descripción del proceso de servicio de almuerzos y/o cenas. Sistemas de servicio y su problemática. Tendencias clásicas y actuales. Servicio a la carta. Servicio al menú. Servicio mixto.
- Normas de protocolo en restauración. Importancia. Tipos de protocolo: por la naturaleza de su función y por el colectivo al que va dirigido. Desarrollo de ejemplificaciones indicando posibles alternativas.
- Técnicas aplicadas en el transporte de los alimentos de la cocina al comedor, según los diferentes tipos de servicio. Marcaje de mesas para las diferentes elaboraciones culinarias.
- Elaboraciones a la vista del cliente: puesta a punto del lugar de trabajo. Instrumentos necesarios. Desarrollo de elaboraciones. Fases, puntos más importantes y caracterización de los resultados que se deben obtener.
- Servicio bufé, autoservicio o servicios análogos. Clases. Equipamientos e instalaciones. Identificación de elaboraciones. Distribución, puntos de apoyo al servicio y fórmula de presentación. Ejemplificaciones de diferentes clases de servicio bufé.
- Descripción del servicio en habitaciones. Brigada de pisos: sus principales funciones y responsabilidades. Sistemas de servicio y su problemática. Tendencias clásicas y actuales. Mini bares.
- Departamento, área y establecimiento de restaurante: instalaciones y zonas que lo componen. Tipos de establecimientos dedicados al servicio de alimentos. Clases de servicio.
- Banquetes. Conceptualización. Tipos. Diseño de diferentes tipos de oferta. Planificación de banquetes. Sistemática de preservicio y servicio en banquetes a domicilio.
- Catering. Concepto. Clasificación. Evolución y tendencias. Tipos de distribución. Instalaciones y equipos.
- Procesos de servicio de catering. Ofertas de servicio de catering para diferentes tipos de público. Tipología de los menús para servicio de catering en distintos colectivos.
- Relaciones interdepartamentales en hostelería y restauración. Organización formal e informal. Coordinación interdepartamental. Organigramas. Importancia del trabajo en equipo.
- Procesos de facturación y cobro en diferentes establecimientos de hotelería y restauración. Sistemas de evaluación de los resultados económicos y control de ventas y costes.
- Desarrollo histórico de la gastronomía: Los hábitos y cambios alimentarios importantes en la historia. Evolución de la gastronomía hasta el momento. Características de las tendencias actuales en la restauración.
- Identificación y características de las instalaciones de cocina. Evolución de la cocina y sus instalaciones. Factores que intervienen en la planificación de la cocina.
- Identificación y características de la organización de la cocina. Las partidas de la cocina clásica. Organigramas. Organización de los recursos humanos. Funciones fundamentales de cada partida.
- Tipología de establecimientos turísticos. Hotelería tradicional. Apartamentos turísticos. Campamentos de turismo. Ciudades de vacaciones. Establecimientos de tiempo compartido. Nuevas fórmulas de alojamiento.
- Caracterización de los principios inmediatos. Rueda de alimentos y aportación de nutrientes fundamentales de cada grupo de alimentos
- Caracterización de las dietas mas habituales: su composición, necesidades nutricionales que cubren y posibles alternativas. Ejemplificaciones de dietas.
- Necesidades nutricionales de las personas en diferentes estados fisiológicos y patológicos. Descripción de sus posibles respuestas alimentarias. Estados carenciales.
- Identificación, diferenciación y características de las sopas, caldos, consomés, cremas, potajes y cocidos. Su clasificación y variedades de uso habitual. Procedimientos de servicio.
- Identificación, diferenciación y características de las hortalizas, ensaladas y entremeses. Su clasificación y variedades de consumo habitual. Aplicaciones gastronómicas y procedimientos de servicio.
- Identificación, diferenciación y características de los arroces y pastas. Su clasificación y variedades de consumo habitual. Aplicaciones gastronómicas y procedimientos de servicio.
- Identificación, diferenciación y características de los huevos. Su clasificación y variedades de consumo habitual. Procedimientos básicos de elaboración y cocción. Aplicaciones gastronómicas y procedimientos de servicio.
- Identificación, diferenciación y características de los pescados y mariscos. Su clasificación y variedades de consumo habitual. Aplicaciones gastronómicas y procedimientos de servicio.
- Identificación, diferenciación y características de las aves de corral y géneros de caza. Su clasificación y variedades de consumo habitual. Aplicaciones gastronómicas y procedimientos de servicio.
- Identificación, diferenciación y características de la carne de vacuno. Su clasificación y variedades de consumo habitual. Aplicaciones gastronómicas y procedimientos de servicio.
- Identificación, diferenciación y características de la carne de ovino y porcino. su clasificación y variedades de consumo habitual. Aplicaciones gastronómicas y procedimientos de servicio.
- Identificación, diferenciación y características de los fondos y salsas. Su clasificación y variedades de consumo habitual. Aplicaciones gastronómicas y procedimientos de servicio.
- Identificación, diferenciación y características de las guarniciones. Su clasificación y variedades de consumo habitual. Aplicaciones gastronómicas y procedimientos de servicio.
- Identificación, diferenciación y características de los quesos. Esquemas de elaboración. Su clasificación y variedades de consumo habitual. Denominación de origen. Ubicación geográfica de los principales quesos españoles. Procedimientos de servicio y presentación.
- Identificación, diferenciación y características de elaboraciones culinarias rápidas (aperitivos sencillos, canapés, tostadas, tortitas, sandwiches, emparedados, bocadillos, platos combinados o análogos), salsas utilizadas en el bar. Su clasificación y variedades de uso habitual. Procedimientos de servicio.
- El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
INFORMACIÓN PROFESIONAL
- [30.11.17] Orden ECD/1161/2017, de 15 de noviembre, por la que, a propuesta de la Consejería de Educación y Universidades de la Comunidad Autónoma de Canarias, se nombran funcionarios de carrera de los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria, P
- [22.11.17] Resolución de 10 de noviembre de 2017, por la que se convocan las pruebas para la obtención de los certificados de los niveles intermedio y avanzado de enseñanzas de idiomas de régimen especial en la Comunidad Autónoma de Canarias y se dic
- [20.11.17] Decreto 224/2017, de 13 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de organización y funcionamiento de los centros integrados de FP en la Comunidad Autónoma de Canarias
- [2.11.17] Orden que modifica convalidaciones de módulos de FP
- [9.10.17] de 28 de septiembre de 2017, por la que se aprueba el procedimiento para la selección, el nombramiento y renovación de los directores y de los equipos directivos de los centros integrados de formación profesional públicos de la Comunidad Au
- [16.10.17] Orden de 5 de octubre de 2017, por la que se aprueba, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, el expediente de los procedimientos selectivos para ingreso y acceso a los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores d
- [3.10.17] Resolución de 22 de septiembre de 2017, por la que se aprueba la lista de aspirantes seleccionados que se incorporan a la lista de reserva para cubrir, con carácter provisional, vacantes en la Inspección de Educación en el ámbito de la Comu
- [29.8.17] Listado definitivo de Licencias por estudio 2017/2018
- [25.8.17] Listado definitivo de estancias formativas en el extranjero
- [21.8.17] Resolución de 4 de agosto de 2017, por la que, como consecuencia del traslado de enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de los institutos referidos en la Orden de 21 de junio de 2017, se adjudic
- [21.8.17] Resolución de 10 de agosto de 2017, por la que se procede a la corrección de errores materiales detectados en el anexo de la Resolución de 19 de julio de 2017, por la que como consecuencia de la supresión del Colegio de Educación Infantil
- [19.8.17] Extracto de la Resolución de 30 de junio de 2017, de la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, por la que se convocan ayudas para cursos de formación dirigidos a profesores extranjeros de español que ejerc
- [18.8.17] Nombramientos de otros cargos directivos 2017
- [17.8.17] Resolución de 4 de agosto de 2017, por la que, como consecuencia de la creación de un Centro de Educación Obligatoria en Vallehermoso, La Gomera, por fusión del Instituto de Educación Secundaria Poeta García Cabrera y el Colegio de Educació
- [17.8.17] Resolución de 4 de agosto de 2017, por la que, como consecuencia de la creación, transformación y supresión de diferentes centros educativos en las islas de Tenerife, La Palma y Gran Canaria se adjudican nuevos destinos definitivos al perso
- [16.8.17] Procedimiento para la selección de equipos directivos de los Centros Integrados de Formación Profesional
- [11.8.17] Resolución de 2 de agosto de 2017, por la que se modifica la Resolución de 22 de junio de 2017, que dicta las instrucciones para la organización y funcionamiento de los comedores escolares de los centros docentes públicos no universitarios
- [10.8.17] Resolución de 26 de julio de 2017, por la que, como consecuencia de la creación del Centro Integrado de Formación Profesional Zonzamas por transformación del Instituto de Educación Secundaria de la misma denominación, se adjudican nuevos de
- [9.8.17] Resolución de 19 de julio de 2017, por la que, como consecuencia de la supresión del Colegio de Educación Infantil y Primaria "Mercedes Medina Díaz" de Arrecife, Lanzarote, se adjudica nuevo destino definitivo al personal docente afectado, e
- [3.8.17] Convocatoria de plazas de estancias formativas, en países europeos de habla inglesa. Primer trimestre, curso 2017/18.
- Podcast 'Archipiélago noticias' (RNE Canarias, 15/12/17)
- Podcast ‘El Día por delante’ (Radio El Día, 15/12/17)
- Podcast ‘Hoy por hoy’ (SER Tenerife, 15/12/17)
- Podcast 'Buenos días Canarias' (Canarias Radio, 12/12/17)
- Podcast 'Expediente X' (El Espejo Canario, 11/12/17)
- Podcast 'Magacín Mariam Moragas' (El Día TV, 5/12/17)
- Seis meses de cárcel por dejar inconsciente a un profesor en La Gomera (Gomera Noticias, 4/12/17)
- Podcast 'Hoy por hoy' (SER Tenerife, 4/12/17)
- Podcast 'El Foco' (Televisión Canaria, 4/12/17)
- Podcast 'Archipiélago noticias' (RNE Canarias, 4/12/17)
- Podcast ‘El Día por delante’ (Radio El Día, 4/12/17)
- Seis meses de cárcel por dejar inconsciente a un profesor (El Día, 4/12/17)
- Educación regula la actividad de docentes jubilados en las aulas (El Día, 1/12/17)
- Podcast ‘Un día más' (El Día TV, 27/11/17)
- Podcast 'Buenos días Canarias' (Televisión Canaria, 28/11/17)
- Podcast 'Roscas y cotufas' (Canarias Radio, 24/11/17)
- Podcast 'La tarde al día' (Radio El Día, 27/11/17)
- Podcast ‘Informativo provincial' RNE 5 (RNE Canarias, 27/11/17)
- Las agresiones a profesores aumentan en Canarias hasta los 155 casos (Diario de Avisos, 25/11/17)
- Suben las agresiones a docentes y repuntan las denuncias falsas (El Día, 25/11/17)