• ...

  • ...

  • ...

  • ...

  • ...

  1. Historia general del saxofón: Perfil biográfico de Adolphe Sax como constructor de instrumentos e inventor del saxofón. Instrumentos de la familia del saxofón: Características constructivas y de sonoridad.
  2. El saxofón moderno: Descripción de sus características constructivas. Mantenimiento y conservación. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento. Instrucciones básicas sobre montaje, conservación y pequeñas reparaciones. La familia del saxofón.
  3. Características sonoras del instrumento. Principios físicos de la producción del sonido en los tubos sonoros. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. Afinación. Formas convencionales y no convencionales de producir sonido.
  4. Técnicas de concienciación corporal: Relajación física y mental, concentración, hábitos posturales, respiración, control y visualización mental, miedo escénico.
  5. Descripción y funcionamiento del aparato respiratorio. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica del saxofón. Colocación del cuerpo y del instrumento en posición sentada y erguida.
  6. La técnica del saxofón: principios fundamentales. Formación de la columna de aire y su control en la técnica general del saxofón. Formación de la embocadura. Emisión del sonido: Utilización de los músculos faciales, de la lengua, de los labios, de la cavidad oral y de otros elementos. Diferentes tipos de ataque. La articulación.
  7. La técnica moderna del saxofón: principios fundamentales. Aportación al desarrollo de la técnica moderna de los grandes instrumentistas y pedagogos.
  8. Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos del instrumento. Estudio comparativo de las concepciones estéticas, teóricas y técnicas de las diferentes escuelas.
  9. Los diferentes métodos, colecciones de estudios, ejercicios y otros materiales pedagógicos. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica. Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica.
  10. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para saxofón del Posromanticismo y el Impresionismo: Obras para saxofón solista, música de cámara y orquesta.
  11. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para saxofón de la primera mitad del siglo XX.
  12. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para saxofón desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Nuevos recursos compositivos, formales y de notación.
  13. El saxofón en la orquesta y en la banda. Características del repertorio para ambas formaciones. Evolución a lo largo de las diferentes épocas.
  14. El saxofón en el jazz. Características del repertorio y su interpretación. Los cifrados y la improvisación.
  15. La práctica de grupo en las enseñanzas elementales. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación y otros aspectos.
  16. La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación y otros aspectos.
  17. La música de cámara en las enseñanzas profesionales. Programación de esta asignatura: repertorio, análisis, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación, lectura a primera vista y otros. Criterios pedagógicos para la elección del repertorio.
  18. La transcripción: conceptos generales y criterios sobre la interpretación de transcripciones. Transcripciones del repertorio de otros instrumentos y de diferentes agrupaciones instrumentales.
  19. Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial.
  20. Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas elementales y profesionales.
  21. La creatividad y su desarrollo. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: técnica, capacidad expresiva o comunicativa, inteligencia musical y personalidad artística. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades, habilidades, actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor.
  22. Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. El desarrollo de la capacidad del alumno para encontrar soluciones propias de las dificultades del texto musical. Estrategias adecuadas.
  23. Principios de improvisación en el instrumento: recursos, materiales y procedimientos. La improvisación dirigida o libre. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación.
  24. La lectura a primera vista. Técnicas, estrategias, análisis aplicado y métodos. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel.
  25. La memoria. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Memoria sensorial. Tipos de memoria. Factores en el uso de la memoria. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento. Técnicas de memorización.
  26. Interdisciplinariedad en los estudios de saxofón. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo.
  27. La música como patrimonio histórico-artístico cultural. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. Responsabilidad del docente en su valoración, preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones.
  28. Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
  1. Definición de los instrumentos y su ubicación dentro de la clasificación general de los instrumentos musicales. El instrumento moderno: descripción y nomenclatura de los elementos que lo componen. Terminología académica, popular e histórica de ambos instrumentos. Notación actual. Propagación geográfica. Evolución de la mecánica. Historia de la extensión de la amplitud de tesitura. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento. Madera principal de fabricación del instrumento. Conservación y mantenimiento.
  2. Las chirimías predecesoras de la tenora y el tible, sus orígenes y su evolución geográfica e histórica. Características específicas de la tenora y el tible: concomitancias y diferencias con el oboe.
  3. Características sonoras del instrumento. Principios físicos de la producción del sonido en el tubo cónico de la tenora y el tible. El comportamiento acústico del tudel y la lengüeta. Sonidos fundamentales y sonidos armónicos: su aplicación a los distintos registros o ámbitos sonoros de la tenora y el tible. Interrelación entre dinámica, afinación y vibrato. Descripción de los diversos tipos de vibrato y su influencia en el sonido y en la afinación. El sonido llano y la afinación en sección orquestal. Características específicas de la tenora y características específicas del tible.
  4. Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental, concentración, hábitos posturales, respiración, control y visualización mental, miedo escénico.
  5. Descripción y funcionamiento del aparato respiratorio. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica de la tenora y el tible. La respiración musical: tipos, conceptos y ejercicios. Colocación del cuerpo y del instrumento en posición sentada y erguida.
  6. La técnica de la tenora y el tible: principios fundamentales. Formación de la columna de aire y su control en la técnica general de la tenora y el tible. Cuestiones relativas a la embocadura y emisión del sonido.
  7. Posiciones reales y posiciones auxiliares: nomenclatura y empleo. Diferentes tipos de ataque y articulación. Utilización de la lengua y la apertura del cuello. Otros recursos técnicos y expresivos. Conocimiento del proceso de construcción, selección y manipulación de las lengüetas.
  8. Evolución y estudio comparativo de las diferentes escuelas a nivel teórico y técnico de la pedagogía y la interpretación aplicada a la tenora y el tible como fundamento de la escuela moderna. Aportación al desarrollo de la técnica moderna y al fraseo musical de los grandes intérpretes y pedagogos a lo largo de la historia.
  9. Los primeros métodos y colecciones de estudios y ejercicios para la tenora y el tible. Valoración de su utilidad para el conocimiento y el aprendizaje de las distintas técnicas. Los métodos editados en el siglo XX para tenora y tible, su importancia y trascendencia. La metodología y la didáctica moderna para la tenora y el tible: obras editadas actualmente para tal fin. Adaptación para la tenora y el tible de material didáctico proveniente de otros instrumentos.
  10. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, en el repertorio de música para cobla en el siglo XIX y principios del siglo XX. Los solos de tenora y tible en dicha época.
  11. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, en las sardanas y obras de concierto para cobla en la primera mitad del siglo XX. La tenora como instrumento sinfónico, su nacimiento y evolución en estas décadas. Compositores y obras de referencia.
  12. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, en las sardanas y obras de concierto para cobla en la segunda mitad del siglo XX y en la actualidad. Compositores y obras de referencia.
  13. Características de los solos en las sardanas de autores populares a lo largo de la historia hasta hoy.
  14. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, en las sardanas obligades –sardana para la tenora o el tible solistas–. Compositores destacados.
  15. El repertorio de música de concierto para tenora: obras para tenora y piano, obras para tenora y órgano, obras para tenora y carrillón, obras de cámara para formaciones diversas. Presencia de la tenora en el ámbito sinfónico de la banda y la orquesta. Los conciertos para tenora y orquesta sinfónica y para tenora y banda.
  16. Técnicas y efectos sonoros en el repertorio contemporáneo. Obras a solo y con acompañamiento electroacústico. Nuevos recursos, formas instrumentales y notación.
  17. El repertorio de música de concierto para tible: obras para tible y piano, obras de cámara para formaciones diversas. Presencia del tible en el ámbito sinfónico de la banda y la orquesta.
  18. Características rítmicas, técnicas y de interpretación en el ámbito de las músicas del mundo con presencia de la tenora y el tible.
  19. La transcripción. Criterios generales para la transcripción y sus interpretaciones. Transcripciones del repertorio de otros instrumentos.
  20. Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial.
  21. Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encuentre soluciones propias de las dificultades del texto musical. Estrategias adecuadas.
  22. Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas elementales y profesionales.
  23. La práctica de grupo en las enseñanzas elementales. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación en grupo, lectura a primera vista, afinación, pulsación, dinámicas, audición, concepto del fraseo, improvisación, comprensión y seguimiento del gesto del director.
  24. La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación en grupo, lectura a primera vista, afinación, pulsación, dinámicas, audición, fraseo, improvisación.
  25. La lectura a primera vista. Técnicas, estrategias, análisis aplicado y métodos. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel.
  26. La memoria. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Memoria sensorial. Tipos de memoria. Factores en el uso de la memoria. La memoria como elemento imprescindible en los diversos aspectos que conforman el estudio del instrumento. Técnicas de memorización.
  27. Principios de improvisación en el instrumento: recursos materiales y procedimientos. Técnicas de realización. La improvisación en la música tradicional. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación.
  28. La creatividad y su desarrollo. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: técnica, capacidad expresiva o comunicativa, inteligencia musical y personalidad artística. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades, habilidades, actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor.
  29. Interdisciplinariedad en los estudios de tenora i tible. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo.
  30. El diapasón: diferentes alturas de sonido. Diapasón «brillante» y diapasón «normal»: Su consideración histórica y contextual. Diferentes valoraciones de la afinación: afinación individual y afinación colectiva; afinación melódica y afinación armónica. Consideraciones diversas y orientaciones prácticas.
  31. Relación de los intérpretes más destacados de tenora y de tible a través de la historia. Sus aportaciones a la evolución del instrumento y su ubicación en sus respectivos contextos musicales, históricos y sociales.
  32. Relación de los fabricantes más destacados de tenoras y tibles en épocas pretéritas. La fabricación actual de dichos instrumentos. Aportaciones a la evolución de los dos instrumentos. Tesis doctorales referidas a la acústica y fabricación de la tenora y el tible.
  33. Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
 
  1. Historia general de los instrumentos de viento metal: orígenes y antecesores del trombón moderno. Evolución histórica de los instrumentos de metal. Sistema de válvulas y pistones y su aplicación en los instrumentos de metal. El trombón de pistones.
  2. El trombón de varas moderno: descripción de sus características constructivas. Mantenimiento y conservación. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento. Instrucciones básicas sobre montaje y conservación. Utilización de las boquillas en los diferentes tipos de trombón. Diferentes tipos de trombón: características constructivas y de sonoridad. La familia de los sax-horns o bugles: características y repertorio.
  3. Características sonoras del instrumento. Principios físicos de la producción del sonido en los tubos sonoros. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. Afinación. Posiciones.
  4. Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental, concentración, hábitos posturales, respiración, control y visualización mental, miedo escénico.
  5. Descripción y funcionamiento del aparato respiratorio. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes, en relación con la técnica del trombón. Colocación del cuerpo y del instrumento en posición sentada y erguida.
  6. La técnica del trombón: principios fundamentales. Formación de la columna de aire y su control en la técnica general del trombón. Formación de la embocadura. Emisión del sonido: utilización de los músculos faciales, de la lengua, de los labios y de otros elementos. Diferentes tipos de ataque. La articulación.
  7. La técnica moderna del trombón: principios fundamentales. Aportación al desarrollo de la técnica moderna de los grandes instrumentistas y pedagogos.
  8. Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos del instrumento. Estudio comparativo de las concepciones estéticas, teóricas y técnicas de las diferentes escuelas.
  9. Los diferentes métodos, colecciones de estudios, ejercicios y otros materiales pedagógicos. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica. Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica.
  10. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para trombón del Renacimiento, Barroco y el Clasicismo: Obras para trombón solista, música de cámara y orquesta.
  11. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para trombón del Romanticismo, Posromanticismo e Impresionismo: obras para trombón solista, música de cámara y orquesta, conciertos.
  12. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para trombón desde el inicio del siglo XX hasta nuestros días. Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos recursos compositivos, formales y de notación.
  13. El trombón en la orquesta y en la banda. Características del repertorio para ambas formaciones. Evolución a lo largo de las diferentes épocas.
  14. El trombón en el jazz. Características del repertorio y de su interpretación. Los cifrados y la improvisación.
  15. La práctica de grupo en las enseñanzas elementales. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación y otros aspectos.
  16. La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación y otros aspectos.
  17. La música de cámara en las enseñanzas profesionales. Programación de esta asignatura: repertorio, análisis, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación, lectura a primera vista y otros. Criterios pedagógicos para la elección del repertorio.
  18. La transcripción: conceptos generales, antecedentes históricos y criterios sobre la interpretación de transcripciones. Transcripciones del repertorio de otros instrumentos y de diferentes agrupaciones instrumentales.
  19. Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial.
  20. Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas elementales y profesionales.
  21. La creatividad y su desarrollo. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: técnica, capacidad expresiva o comunicativa, inteligencia musical y personalidad artística. El desarrollo del espíritu emprendedor: Cualidades, habilidades, actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor.
  22. Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encuentre soluciones propias de las dificultades del texto musical. Estrategias adecuadas.
  23. Principios de improvisación en el instrumento: Recursos, materiales y procedimientos. La improvisación dirigida o libre. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación.
  24. La lectura a primera vista. Técnicas, estrategias, análisis aplicado y métodos. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel.
  25. La memoria. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Memoria sensorial. Tipos de memoria. Factores en el uso de la memoria. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento. Técnicas de memorización.
  26. Interdisciplinariedad en los estudios de trombón. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo.
  27. La música como patrimonio histórico-artístico cultural. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. Responsabilidad del docente en su valoración, preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones.
  28. Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
  1. Historia general de los instrumentos de viento-metal: orígenes y antecesores de la trompa moderna. Evolución histórica de los instrumentos de metal. La trompa natural o de mano. Sistema de válvulas y pistones y su aplicación en los instrumentos de metal. Las tubas wagnerianas. Sax-horns. Bugles.
  2. La trompa moderna: Descripción de sus características constructivas. Mantenimiento y conservación. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento. Instrucciones básicas sobre montaje y conservación. Selección de la boquilla para los diferentes tipos de trompa. Diferentes tipos de trompa: Características constructivas y de sonoridad.
  3. Características sonoras del instrumento. Principios físicos de la producción del sonido en los tubos sonoros. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. Afinación.
  4. Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental, concentración, hábitos posturales, respiración, control y visualización mental, miedo escénico.
  5. Descripción y funcionamiento del aparato respiratorio. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes, en relación con la técnica de la trompa. Colocación del cuerpo y del instrumento en posición sentada y erguida.
  6. La técnica de la trompa: principios fundamentales. Formación de la columna de aire y su control en la técnica general de la trompa. Formación de la embocadura. Emisión del sonido: utilización de los músculos faciales, de la lengua, de los labios y de otros elementos. Diferentes tipos de ataque. La articulación.
  7. La técnica moderna de la trompa: principios fundamentales. Aportación al desarrollo de la técnica moderna de los grandes instrumentistas y pedagogos.
  8. Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos del instrumento. Estudio comparativo de las concepciones estéticas, teóricas y técnicas de las diferentes escuelas.
  9. Los diferentes métodos, colecciones de estudios y otros. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica. Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica.
  10. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para trompa del Renacimiento, Barroco y el Clasicismo: obras para trompa solista, música de cámara y orquesta. Repertorio para trompa de caza.
  11. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para trompa del Romanticismo, Posromanticismo, Nacionalismo e Impresionismo. Obras para trompa solista, música de cámara y orquesta. Repertorio para trompa de caza, trompa natural y para trompa de válvulas. Repertorio para tuba wagneriana y trompa alpina.
  12. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para trompa desde el inicio del siglo XX hasta nuestros días. Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos recursos compositivos, formales y de notación.
  13. La trompa en la orquesta y en la banda. Características del repertorio para ambas formaciones. Evolución a lo largo de las diferentes épocas.
  14. La práctica de grupo en las enseñanzas elementales. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación y otros aspectos.
  15. La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación y otros aspectos.
  16. La música de cámara en las enseñanzas profesionales. Programación de esta asignatura: repertorio, análisis, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación, lectura a primera vista y otros. Criterios pedagógicos para la elección del repertorio.
  17. Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial.
  18. Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas elementales y profesionales.
  19. La creatividad y su desarrollo. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: técnica, capacidad expresiva o comunicativa, inteligencia musical y personalidad artística. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades, habilidades, actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor.
  20. Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. El desarrollo de la capacidad del alumno para encontrar soluciones propias de las dificultades del texto musical. Estrategias adecuadas.
  21. Principios de improvisación en el instrumento: recursos, materiales y procedimientos. La improvisación dirigida o libre. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación.
  22. La lectura a primera vista. Técnicas, estrategias, análisis aplicado y métodos. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel.
  23. La memoria. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Memoria sensorial. Tipos de memoria. Factores en el uso de la memoria. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento. Técnicas de memorización.
  24. Interdisciplinariedad en los estudios de trompa. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo.
  25. La música como patrimonio histórico-artístico cultural. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. Responsabilidad del docente en su valoración, preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones.
  26. Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
 
  1. Historia general de los instrumentos de viento metal: Orígenes y antecesores de la trompeta moderna. Evolución histórica de los instrumentos de viento-metal desde sus orígenes hasta la actualidad. Sistema de válvulas y pistones y su aplicación en los instrumentos de metal.
  2. La trompeta moderna: Descripción de sus características constructivas. Mantenimiento y conservación. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento. Instrucciones sobre montaje y conservación. Utilización de las boquillas en los diferentes tipos de trompeta. Diferentes tipos de trompeta: características constructivas y de sonoridad.
  3. Características sonoras del instrumento. Principios físicos de la producción del sonido en los tubos sonoros. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. La afinación. Efectos sonoros.
  4. Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental, concentración, hábitos posturales, respiración, control y visualización mental, miedo escénico.
  5. Descripción y funcionamiento del aparato respiratorio Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes en relación con la técnica de la trompeta. Colocación del cuerpo y del instrumento en posición sentada y erguida.
  6. La técnica de la trompeta: principios fundamentales. Formación de la columna de aire y su control en la técnica general de la trompeta. Formación de la embocadura. Emisión del sonido: utilización de los músculos faciales, de la lengua, de los labios y de otros elementos. Diferentes tipos de ataque. La articulación.
  7. La técnica moderna de la trompeta: principios fundamentales. Aportación al desarrollo de la técnica moderna de los grandes instrumentistas y pedagogos.
  8. Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos del instrumento. Estudio comparativo de las concepciones teóricas y técnicas de las diferentes escuelas.
  9. Los diferentes métodos, colecciones de estudios, ejercicios y otros materiales pedagógicos. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica. Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica.
  10. Características, referidas a la evolución del estilo, de la escritura instrumental y de la interpretación, del repertorio para trompeta del Renacimiento y el Barroco: obras para trompeta solista, música de cámara y orquesta barroca.
  11. Características, referidas a la evolución del estilo, de la escritura instrumental y de la interpretación, del repertorio para trompeta de los maestros del Clasicismo: obras para trompeta solista, música de cámara y orquesta.
  12. Características, referidas a la evolución del estilo, de la escritura instrumental y de la interpretación, del repertorio para trompeta del Romanticismo, Posromanticismo e Impresionismo: obras para trompeta solista, música de cámara y orquesta.
  13. Características, referidas a la evolución del estilo, de la escritura instrumental y de la interpretación del repertorio para trompeta desde el inicio del siglo XX hasta nuestros días. Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos recursos compositivos, formales y de notación.
  14. La trompeta en la orquesta y en la banda. Características del repertorio para ambas formaciones. Evolución a lo largo de las diferentes épocas.
  15. La trompeta en el jazz. Características del repertorio y su interpretación. Los cifrados y la improvisación.
  16. La práctica de grupo en las enseñanzas elementales. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación y otros aspectos.
  17. La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación y otros aspectos.
  18. La música de cámara en las enseñanzas profesionales. Programación de esta asignatura: repertorio, análisis, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación, lectura a primera vista y otros. Criterios pedagógicos para la elección del repertorio.
  19. Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial.
  20. Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas elementales y profesionales.
  21. La creatividad y su desarrollo. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: Técnica, capacidad expresiva o comunicativa, inteligencia musical y personalidad artística. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades, habilidades, actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor.
  22. Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. El desarrollo de la capacidad del alumno para encontrar soluciones propias de las dificultades del texto musical. Estrategias adecuadas.
  23. Principios de improvisación en el instrumento: Recursos, materiales y procedimientos. La improvisación dirigida o libre. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación.
  24. La lectura a primera vista. Técnicas, estrategias, análisis aplicado y métodos. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel.
  25. La memoria. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Memoria sensorial. Tipos de memoria. Factores en el uso de la memoria. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento. Técnicas de memorización.
  26. Interdisciplinariedad en los estudios de trompeta. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo.
  27. La música como patrimonio histórico-artístico cultural. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. Responsabilidad del docente en su valoración, preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones.
  28. Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
  1. Historia general de los instrumentos de viento metal: orígenes y antecesores de la tuba, el serpentón y el oficleido. Evolución histórica de los instrumentos de metal. Sistema de válvulas y pistones y su aplicación en los instrumentos de metal.
  2. La tuba moderna: descripción de sus características constructivas. Mantenimiento y conservación. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento. Instrucciones básicas sobre montaje y conservación. Utilización de las boquillas en los diferentes tipos de tuba. Diferentes tipos de tuba: Características constructivas y de sonoridad. El helicón y el sousaphone. El cimbasso. El bombardino, el barítono y el tenor- horn. La familia de los sax-horns.
  3. Características sonoras del instrumento. Principios físicos de la producción del sonido en los tubos sonoros. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. Afinación.
  4. Técnicas de concienciación corporal: relajación física y mental, concentración, hábitos posturales, respiración, control y visualización mental, miedo escénico.
  5. Descripción y funcionamiento del aparato respiratorio. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más importantes, en relación con la técnica de la tuba. Colocación del cuerpo y del instrumento en posición sentada y erguida.
  6. La técnica de la tuba: principios fundamentales. Formación de la columna de aire y su control en la técnica general de la tuba. Formación de la embocadura. Emisión del sonido: utilización de los músculos faciales, de la lengua, de los labios y de otros elementos. Diferentes tipos de ataque. La articulación.
  7. La técnica moderna de la tuba: principios fundamentales. Aportación al desarrollo de la técnica moderna de los grandes instrumentistas y pedagogos.
  8. Evolución de las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos del instrumento. Estudio comparativo de las concepciones estéticas, teóricas y técnicas de las diferentes escuelas.
  9. Los diferentes métodos, colecciones de estudios, ejercicios y otros materiales pedagógicos. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de los distintos aspectos de la técnica. Bibliografía especializada relacionada con el instrumento y su didáctica.
  10. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para bombardino y tuba hasta el siglo XX: Obras originales y transcripciones más habituales para bombardino o tuba solista, música de cámara y orquesta. Repertorio para serpentón y oficleido.
  11. Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio para bombardino y tuba desde inicios del siglo XX hasta nuestros días. Repertorio para instrumentos análogos: Helicón, sousaphone, barítono, tenor-horn y familia de los sax-horns. Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos recursos compositivos, formales y de notación.
  12. La tuba en la orquesta y en la banda. Características del repertorio para ambas formaciones. Evolución a lo largo de las diferentes épocas.
  13. La tuba, el helicón y el bombardino en el jazz. Características del repertorio y su interpretación. Los cifrados y la improvisación.
  14. La práctica de grupo en las enseñanzas elementales. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación y otros aspectos.
  15. La práctica de grupo en las enseñanzas profesionales. Programación de las actividades colectivas en este nivel: repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación y otros aspectos.
  16. La música de cámara en las enseñanzas profesionales. Programación de esta asignatura: Repertorio, análisis, técnica de interpretación en grupo, audición, improvisación, lectura a primera vista y otros. Criterios pedagógicos para la elección del repertorio.
  17. Descripción y estudio comparado de los sistemas metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Criterios didácticos para la selección de repertorio a nivel inicial.
  18. Criterios didácticos para la selección del repertorio en las enseñanzas elementales y profesionales.
  19. La creatividad y su desarrollo. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: Técnica, capacidad expresiva o comunicativa, inteligencia musical y personalidad artística. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades, habilidades, actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor.
  20. Métodos de trabajo y desarrollo de la autonomía en el estudio. El desarrollo de la capacidad del alumno para encontrar soluciones propias de las dificultades del texto musical. Estrategias adecuadas.
  21. Principios de improvisación en el instrumento: recursos, materiales y procedimientos. La improvisación dirigida o libre. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación.
  22. La lectura a primera vista. Técnicas, estrategias, análisis aplicado y métodos. Criterios para la selección del material adecuado a cada nivel.
  23. La memoria. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. Memoria sensorial. Tipos de memoria. Factores en el uso de la memoria. La memoria como elemento imprescindible en los diferentes aspectos que conforman el estudio del instrumento. Técnicas de memorización.
  24. Interdisciplinariedad en los estudios de tuba. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo.
  25. La música como patrimonio histórico-artístico cultural. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. Responsabilidad del docente en su valoración, preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones.
  26. Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje del instrumento. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.

INFORMACIÓN PROFESIONAL

Copyright © 2015 ANPE CANARIAS Sindicato independiente de educación.. Todos los derechos reservados.