• ...

  • ...

  • ...

  • ...

  • ...

  1. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales del pensamiento geográfico.
  2. Metodología del trabajo geográfico. Técnicas de trabajo.
  3. La diversidad del medio geográfico en el planeta. La interacción de factores ecogeográficos.
  4. Climas y zonas bioclimáticas. El tiempo y el clima como condicionantes de las actividades humanas.
  5. La acción humana sobre el medio. Problemática actual.
  6. La población mundial: modelos demográficos y desigualdades espaciales.
  7. El espacio rural. Actividades agrarias: situación y perspectivas en España y en el mundo.
  8. El espacio y la actividad industrial. Materias primas y fuentes de energía.
  9. Las actividades terciarias en las economías desarrolladas.
  10. El proceso de urbanización en el planeta. Repercusiones ambientales y socioeconómicas.
  11. Los países de la Comunidad Europea: aspectos físicos, sociales y económicos.
  12. China: sociedad y economía.
  13. Japón y el área del Pacífico: desarrollo industrial y comercial.
  14. Africa: territorio y sociedades. Africa Mediterránea y Africa Subsahariana: contrastes físicos, socioeconómicos y culturales.
  15. Canadá y EEUU.: aspectos físicos y humanos.
  16. Los países iberoamericanos: problemática económica y social.
  17. La península Ibérica: relieve, clima y vegetación. Diversidad regional de la España Peninsular e Insular.
  18. La actual ordenación territorial del estado español. Raíces históricas.
  19. La población española. Comportamiento demográfico. Fenómenos migratorios.
  20. El conocimiento histórico. Tiempo histórico y categorías temporales. El historiador y sus fuentes. Explicación y comprensión en historia.
  21. Grandes líneas de investigación histórica en los siglos XIX y XX.
  22. Proceso de hominización y cultura material. La aportación de la antropología histórica.
  23. Del neolítico a las sociedades urbanas del Próximo Oriente. Fuentes arqueológicas.
  24. La Península Ibérica hasta la dominación romana.
  25. La civilización grecolatina.
  26. Orígenes y desarrollo del feudalismo. La economía señorial. Debate historiográfico.
  27. Nacimiento y expansión del Islam.
  28. Al-Andalus: política, sociedad y cultura.
  29. La expansión de los reinos cristianos en la Península Ibérica.
  30. La Formación de las monarquías feudales en la Europa Occidental. El origen de los estados modernos.
  31. Los reinos peninsulares en los siglos XIV y XV. Conflictos sociales. Diversidad cultural.
  32. La cultura renacentista. Los enfrentamientos político-religiosos del siglo XVI.
  33. La monarquía hispánica bajo los Austrias: aspectos políticos, económicos y culturales.
  34. Conquista, colonización y administración de la América Hispánica en los siglos XVI al XVIII.
  35. El pensamiento político moderno: del Humanismo a la Ilustración.
  36. Crecimiento económico, estructuras y mentalidades sociales en la Europa del siglo XVIII. Las transformaciones políticas en la España del S. XVIII.
  37. El debate historiografico sobre la Revolución Francesa.
  38. Revolución Industrial e Industrialización.
  39. La construcción del estado liberal y primeros intentos democratizadores en la España del siglo XIX.
  40. Transformaciones agrarias y proceso de industrialización en la España del siglo XIX.
  41. Nacionalismo y liberalismo en la Europa del siglo XIX.
  42. Imperialismo y expansión colonial. Los conflictos internacionales antes de 1914.
  43. Pensamiento político y económico en el siglo XIX.
  44. El proceso de independencia de América Latina.
  45. Las transformaciones del Extremo Oriente desde 1886 a 1949.
  46. Los Estados balcánicos en el siglo XX.
  47. La Primera Guerra Mundial y las relaciones internacionales en el período de entreguerras. La crisis de 1929.
  48. Fascismo y neofascismo: caracteres y circunstancias en que se desarrollan.
  49. España: la 2ª República y la Guerra Civil.
  50. Las revoluciones rusas: creación, desarrollo y crisis de la URSS. Repercusiones internacionales.
  51. Repercusiones de la ll Guerra Mundial. Las Relaciones internacionales después de 1945. La política de bloques. La ONU.
  52. La descolonización de Asia y Africa: Los problemas del Tercer Mundo.
  53. La dictadura franquista: régimen político, evolución social y económica.
  54. La construcción de la Comunidad Europea.
  55. Teoría y función del arte. Análisis e interpretación de la obra de arte.
  56. El arte clásico: Grecia y Roma.
  57. El arte románico.
  58. El arte islámico.
  59. El arte gótico.
  60. El arte del Renacimiento italiano y su influencia.
  61. El arte barroco.
  62. Velázquez y Goya en su contexto artístico.
  63. Las artes plásticas del impresionismo a la abstracción.
  64. La arquitectura en los siglos XIX y XX. El Modernismo.
  65. Picasso, Dalí y Miró en su contexto artístico.
  66. Interdependencias y desequilibrios en el mundo actual. Desarrollo y subdesarrollo. Desarrollo sostenible.
  67. Análisis de la Constitución Española de 1978.
  68. Organización económica y mundo del trabajo. La inflación, el desempleo y la política monetaria.
  69. Regímenes políticos y sus conflictos internos en el mundo actual. Principales focos de tensión en las relaciones internacionales.
  70. Medios de Comunicación y sociedad de masas.
  71. Revolución científico-técnica en el siglo XX. Implicaciones en la sociedad.
  72. Cambio social y movimientos alternativos. Feminismo, Pacifismo y Ecologismo.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
  1. Epistemología de la Educación Física: evolución y desarrollo de las distintas concepciones y de su objeto de estudio.
  2. La Educación Física en el sistema educativo. Historia y evolución de las funciones de la Educación Física, Evolución del modelo curricular de la Educación Física escolar.
  3. Las taxonomías de objetivos y su valor didáctico. Taxonomías del ámbito motor: aplicaciones prácticas para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en Educación Física.
  4. Los contenidos de la Educación Física: evolución y corrientes que han originado. Valor y tratamiento educativo que han recibido las corrientes más extendidas.
  5. La coeducación e igualdad de los sexos en el contexto escolar. Estereotipos y actitudes sexistas en Educación Física: tratamiento educativo a través de los objetivos, contenidos, metodología y actividades de enseñanza de la Educación Física.
  6. Adaptaciones curriculares y Educación Física. La atención y tratamiento de las necesidades educativas especiales en los elementos de acceso al currículo y en los elementos básicos del mismo (objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología).
  7. Desarrollo motor: el crecimiento y la evolución de aspectos cuantitativos y cualitativos más relevantes para el movimiento humano en la edad escolar.
  8. Medición y evaluación del desarrollo motor. Tendencias en los aspectos a evaluar. Procedimientos e instrumentos para la medición y evaluación del desarrollo motor.
  9. Estructura del ejercicio físico. Forma y técnica. Análisis de los elementos mecánicos, kinesiológicos y funcionales. Repercusiones en la Educación Física escolar.
  10. Los sistemas naturales en Educación Física. Evolución y aspectos técnicos. Aplicaciones actuales.
  11. Los sistemas analíticos en Educación Física. Evolución y aspectos técnicos. Aplicaciones actuales.
  12. Los sistemas rítmicos en Educación Física Evolución y aspectos técnicos. Aplicaciones actuales.
  13. La condición física: concepción y evolución de las corrientes. Sistemas de desarrollo de la condición física: clasificación, características y consideraciones para su aplicación en el marco escolar de la Educación Secundaria.
  14. Principios básicos para el adecuado desarrollo de la condición fisica (continuidad, progresión, individualización, etc.).
  15. El calentamiento: fundamentos y tipos. Funciones: calentamiento y rendimiento, calentamiento y prevención de lesiones, calentamiento y aprendizaje. Criterios para la elaboración de tareas de calentamiento general y específico.
  16. Capacidades físicas básicas. Concepto, clasificaciones y evolución de las mismas. Evolución en el desarrollo motor de los alumnos y las alumnas de Educación Secundaria.
  17. Factores que intervienen en el trabajo de desarrollo de la condición física: intensidad y volumen; recuperación, duración y repeticiones.
  18. La adaptación del organismo al esfuerzo en la actividad física. El síndrome general de adaptación. Repercusiones para el desarrollo de la condición física.
  19. Procesos energéticos y actividad física: sistemas aeróbico y anaeróbico.
  20. La resistencia como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de resistencia. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar.
  21. El sistema cardio-respiratorio. Estructura y funciones. Características particulares del período evolutivo correspondiente a la etapa. Consideraciones a tener presentes en la clase de Educación Física.
  22. La fuerza como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de fuerza. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar.
  23. El sistema muscular. Estructura y funciones. Características particulares del período evolutivo correspondiente a la etapa. Consideraciones a tener presentes en la clase de Educación Física.
  24. La velocidad como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de velocidad. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar.
  25. El sistema nervioso. Organización del sistema nervioso. Niveles de funciones. Características particulares del período evolutivo correspondiente a la etapa Consideraciones a tener presentes en la clase de Educación Física.
  26. La flexibilidad como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de la flexibilidad. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar.
  27. El sistema óseo-articular. Estructura y funciones. Características particulares del período evolutivo correspondiente a la etapa. Consideraciones a tener presentes en la clase de Educación. Física.
  28. La agilidad como capacidad resultante. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar. Aspectos fisiológicos implicados.
  29. Las cualidades motrices: concepto y clasificación. La coordinación y el equilibrio como aspectos cualitativos del movimiento. Métodos y sistemas para su desarrollo. Evolución en el desarrollo motor de los alumnos y las alumnas de Educación Secundaria.
  30. Las habilidades básicas. Concepto, clasificación y análisis. Evolución en el desarrollo motor de los alumnos y las alumnas de Educación Secundaria. Función en el currículo de Educación Física para la Educación Secundaria.
  31. La respiración como contenido en la Educación Secundaria. Bases psicofisiológicas. Mecánica de la respiración y fases o tipos de la misma. Influencia de los ritmos respiratorios en la actividad física. Diseño de actividades y ubicación de las mismas para su tratamiento en el contexto escolar.
  32. La relajación como contenido específico en la Educación Secundaria. Análisis de técnicas: aspectos psicofisiológicos implicados, valor educativo de las mismas y directrices para su tratamiento en el marco escolar.
  33. El deporte como fenómeno social y cultural. Concepto y tratamiento pedagógico: características para convertirse en hecho educativo.
  34. El aprendizaje deportivo en el marco escolar. Características. Modelos de enseñanza: fases en su enseñanza y aprendizaje.
  35. Los deportes individuales. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Ejemplificaciones sobre algunos deportes.
  36. Los deportes individuales como contenido de enseñanza en el currículum del área. Intenciones educativas y de aprendizaje, posibles adaptaciones y orientaciones para su tratamiento didáctico.
  37. Los deportes de adversario. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Ejemplificaciones sobre algunos deportes.
  38. Los deportes de adversario como contenido de enseñanza en el currículum del área. Intenciones educativas y de aprendizaje, posibles adaptaciones y orientaciones para su tratamiento didáctico.
  39. Los deportes colectivos. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Ejemplificaciones sobre algunos deportes.
  40. Los deportes colectivos como contenido de enseñanza en el currículum del área. Intenciones educativas y de aprendizaje, posibles adaptaciones y orientaciones para su tratamiento didáctico.
  41. Recreación y tiempo libre: concepto y evolución. Los juegos deportivo-recreativos: aspectos educativos de los mismos y su contribución al currículo de la Educación Física.
  42. Los juegos y deportes tradicionales y populares: conceptos y clasificaciones. Valor cultural y educativo de los mismos.
  43. El juego: teorías y características del mismo. El juego como actividad física organizada. Estrategias del juego. El juego como contenido de la Educación Física y como recurso didáctico. Los juegos modificados.
  44. El cuerpo y el movimiento como elementos de expresión y comunicación Elementos fundamentales de la expresión: el uso técnico y significado de la intensidad, tiempo y espacio de los movimientos. Rasgos característicos de las manifestaciones expresivas corporales y su valor educativo.
  45. La danza como manifestación expresiva y de comunicación. Evolución de la danza. Danza tradicional. Danza moderna. Posibles adaptaciones al contexto escolar.
  46. La dramatización: el lenguaje del gesto y la postura. Técnicas básicas. Posibles adaptaciones al contexto escolar.
  47. Actividades en el medio natural. Tipos, clasificaciones y recursos. Organización de actividades físicas en la naturaleza.
  48. La orientación en el medio natural. Conceptos y recursos para la orientación. Orientación y actividad física: juegos y actividades de orientación.
  49. Nutrición y actividad física. Metabolismo basal y calorías. Tipos de actividad física y gasto energético. La dieta equilibrada: aspectos cuantitativos y cualitativos de la dieta.
  50. Aspectos preventivos en la práctica de actividad física y actuación en accidentes deportivos. Lesiones más frecuentes relacionadas con el sistema locomotor: Primeros auxilios.
  51. La postura corporal y sus patologías: implicaciones en el desarrollo del adolescente. Prevención y tratamiento en el marco escolar.
  52. Salud y actividad física. Efectos positivos y contraindicaciones de la actividad física en la salud y calidad de vida.
  53. El aprendizaje motor: evolución histórica y fundamentación teórica de las actuales concepciones. Modelos teóricos explicativos del aprendizaje motor.
  54. El aprendizaje motor: fases de la adquisición motriz y factores que influyen en el aprendizaje motor. La trasferencia y el aprendizaje motor.
  55. El modelo de procesamiento de la información: la percepción, decisión, ejecución y control del movimiento. Repercusiones en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  56. Control del movimiento y retroalimentación: El conocimiento de los resultados. Tipos y características del conocimiento de los resultados. Valor del conocimiento de los resultados en el aprendizaje motor.
  57. Habilidad y tareas motrices: conceptos, clasificaciones y análisis de los aspectos fundamentales para su enseñanza y aprendizaje.
  58. Métodos y estrategias de enseñanza en Educación Física. Tendencias y clasificaciones. Utilización según el análisis de las tareas de aprendizaje y las características de los alumnos y de las alumnas.
  59. La enseñanza y aprendizaje basados en la recepción: la reproducción de modelos. Papel del profesor y del alumno en este enfoque de la enseñanza y el aprendizaje.
  60. La enseñanza y aprendizaje basados en el descubrimiento. La resolución de problemas y el descubrimiento guiado. Papel del profesor y del alumno en este enfoque de la enseñanza y el aprendizaje.
  61. Las instalaciones para la Educación Física y su equipamiento. Conceptos básicos. Organización y normas para su uso. La autoconstrucción de materiales útiles para la actividad física.
  62. La investigación en Educación Física. Paradigmas cuantitativos y cualitativos de investigación. La investigación-acción en la Educación Física.
  63. La evaluación de las capacidades físicas. Técnicas, instrumentos y registro de los datos. Las pruebas de capacidad física: usos y valor formativo.
  64. La evaluación de las cualidades motrices (capacidades coordinativas). Técnicas, instrumentos y registro de los datos. Las pruebas de capacidad motriz: usos y valor formativo.
  65. El municipio y la práctica de actividades físicas. Recursos materiales y humanos. Implicaciones en el currículo de la Educación Física escolar.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
  1. Principales concepciones de la ciencia. Los grandes cambios: las revoluciones científicas.La ciencia como un proceso en continua construcción: algún ejemplo en física o en química.Los científicos y sus condicionamientos sociales. Las actitudes científicas en la vida cotidiana.
  2. Momentos claves en el desarrollo de la física y de la química. Principales científicos o grupos de científicos implicados. Problemas físicos y químicos prioritarios en la investigación actual.
  3. Magnitudes físicas y químicas. Sistema internacional de unidades. La medida. Métodos de estimación de la incertidumbre en la realización de medidas y en la determinación de resultados.
  4. Cinemática. Elementos para la descripción del movimiento. Movimientos de especial interés. Métodos para el estudio experimental del movimiento.
  5. Evolución histórica de la relación fuerza-movimiento. Dinámica de la particular. Leyes de Newton. Principio de conservación del momento lineal. Aplicaciones.
  6. Movimiento de rotación de una particular. Cinemática y dinámica. Conservación del momento angular. Aplicación al movimiento de los astros.
  7. Dinámica de un sistema de partículas. Momentos lineal y angular. Principios de conservación. Energía de un sistema de articulas. Relación trabajo-energía.
  8. El problema de la posición de la Tierra en el Universo. Sistemas geocéntrico y heliocéntrico. Teoría de la gravitación universal. Aplicaciones. Importancia histórica de la unificación de la gravitación terrestre y celeste.
  9. Estática de los cuerpos rígidos. Condiciones de equilibrio. Máquinas. Influencia en el desarrollo social.
  10. Estática de fluidos. Presión atmosférica. Distintos planteamientos en la historia de la ciencia en torno al vacío. Métodos para el estudio experimental de la presión.
  11. Dinámica de fluidos. La ecuación de continuidad. La ecuación de Bernouilli. Régimen laminar y turbulento. Aplicaciones a dispositivos tecnológicos de interés y al funcionamiento del sistema cardiovascular humano.
  12. Gases ideales. Un modelo interpretativo para los gases, teoría cinética. Desviaciones respecto del comportamiento ideal: gases reales. Un modelo para toda la materia. Intercambios energéticos en los cambios de estado.
  13. Física de la atmósfera. Fenómenos atmosféricos. Observación meteorológica. Balance energético terrestre. Papel protector de la atmósfera. Alteraciones debidas a la contaminación. Medidas para su protección.
  14. La energía y su transferencia. Relación trabajo-energía. Principio de conservación de la energía. Evolución en las necesidades energéticas de la sociedad. Repercusiones medioambientales. Energías alternativas.
  15. Energía interna. Calor y temperatura. Desarrollo histórico del concepto de calor. Equilibrio térmico. Propagación del calor. Efectos del calor sobre los cuerpos. Conductores y aislantes. Aplicaciones.
  16. Calor y trabajo en los procesos termodinámicos. Primera ley de la termodinámica. Aplicación a las máquinas térmicas y las reacciones químicas. Rendimiento energético.
  17. Entropía. Segundo principio de la termodinámica. Cuestiones relacionadas con el segundo principio: orden y desorden, espontaneidad de las reacciones.
  18. Ondas en medios elásticos. Energía que transportan. Fenómenos característicos. Principio de superposición. Métodos experimentales para su estudio. El sonido como ejemplo de ondas longitudinales. Contaminación acústica.
  19. Naturaleza eléctrica de la materia. Electrostática. Discontinuidad y conservación de la carga. Carácter conservativo del campo electrostático. Estudio energético de la interacción eléctrica.
  20. Corriente eléctrica. Circuitos de corriente continua. Conservación de la energía: ley de Ohm. Utilización de polímetros.
  21. Campo magnético. Carácter no conservativo del campo magnético. Generación de campos magnéticos y efectos sobre cargas en movimiento. Aplicación a dispositivos tecnológicos.
  22. Campos eléctricos y magnéticos dependientes del tiempo. Leyes de Maxwel. Inducción electromagnética. Inducción mutua. Autoinducción.
  23. Generación de corrientes alternas. Generadores y motores. Transformadores y transporte de la corriente eléctrica. Influencia de la electricidad en el cambio de las condiciones de vida.
  24. Elementos de importancia en los circuitos eléctricos: resistencias, bobinas y condensadores. Su papel en los circuitos de corriente continua y alterna. Energía almacenada o transformada.
  25. Ondas electromagnéticas. Origen y propiedades. Energía y cantidad de movimiento en las ondas electromagnéticas. Espectros electromagnéticos. Aplicaciones. Medidas de protección cuando ha lugar.
  26. Optica geométrica. Principio de Fermat. Formación de imagenes en espejos y lentes. Análisis y construcción de los instrumentos ópticos. El ojo y los defectos de la visión.
  27. Optica física. Propiedades de las ondas luminosas. Observación en el laboratorio. Teoría física del color. Espectrofotometría.
  28. Desarrollo histórico de la unificación de la electricidad, el magnetismo y la óptica.
  29. Limitaciones de la física clásica. Mecánica relativista. Postulados de la relatividad especial. Algunas implicaciones de la física relativista.
  30. Teoría cuántica. Problemas precursores. Límites de la física clásica para resolverlos. Fenómenos que corroboran la teoría cuántica.
  31. Controversia sobre la naturaleza de la luz. Dualidad onda corpúsculo. Experiencias que la ponen de manifiesto. Interacción radiación-materia. Relaciones de incertidumbre.
  32. Sistemas materiales. Mezclas, sustancias puras y elementos. Transformaciones físicas y químicas. Procedimientos de separación de los componentes de una mezcla y de un compuesto. Lenguaje químico: normas IUPAC.
  33. Teoría atómica de Dalton. Principio de conservación de la masa. Leyes ponderales y volumétricas. Hipótesis de Avogadro. Estequiometría.
  34. Modelos atómicos. Evolución histórica y justificaciones de cada modificación.
  35. El núcleo atómico. Modelos. Energía de enlace. Radioactividad natural. Radioactividad artificial. Aplicaciones de la radioactividad en diferentes campos. Medidas de seguridad.
  36. Fuerzas fundamentales de la naturaleza: gravitatoria, electromagnética, fuerte y débil. Partículas implicadas. Estado actual de las teorías de unificación.
  37. Energía nuclear. Principio de conservación masa-energía. Fisión y fusión nuclear. Su utilización. Situación actual. Problemática de los residuos nucleares.
  38. Partículas elementales. Estado actual de su estudio. Partículas fundamentales constitutivas del átomo. Del microcosmos al macrocosmos. Teorías sobre la formación y evolución del universo.
  39. Sistema solar. Fenómenos de astronomía de posición. Observación y medida en astrofísica. Evolución estelar. Estructura y composición del universo.
  40. Evolución histórica de la clasificación de los elementos químicos. Periodicidad de las propiedades y relación con la configuración electrónica. Estudio experimental de algunas de las propiedades periódicas.
  41. El enlace químico. Aspectos energéticos. Clasificación de los enlaces según la electronegatividad de los átomos que los forman. Estudio del tipo de enlace de acuerdo con las propiedades de las sustancias.
  42. Enlace covalente: orbitales moleculares. Diagramas de energía. Geometría molecular. Estructura y propiedades de las sustancias covalentes.
  43. Fuerzas intermoleculares. Aspectos energéticos. Solidos moleculares. Justificación de las propiedades anómalas del agua y su importancia para la vida.
  44. Sustancias iónicas. Aspectos energéticos en la formación de cristales iónicos. Reconocimiento y utilización de compuestos iónicos.
  45. Teoría de bandas. Carácter conductor, semiconductor y aislante de las distintas sustancias. Superconductividad. Importancia de los semiconductores y superconductores en las nuevas tecnologías.
  46. Metales. Características de los diferentes grupos. Obtención y propiedades. Compuestos que originan y aplicaciones. Aleaciones. Interés económico de algunas de ellas.
  47. Elementos no metálicos. Características de los diferentes grupos. Obtención y propiedades. Compuestos que originan y aplicaciones.
  48. Elementos de transición. Características y propiedades de los más importantes. Compuestos de coordinación. Teorías sobre su formación
  49. Disoluciones. Leyes de las disoluciones diluidas. Propiedades coligativas. Disoluciones reales. Disoluciones de electrolitos. Estudio experimental del comportamiento eléctrico de un electrolito.
  50. Cinética de las reacciones químicas. Teoría de choques moleculares y teoría del estado de transición. Velocidad de reacción y factores de los que depende. Métodos prácticos para su determinación.
  51. Características de los fenómenos catalíticos y efecto sobre la energía de activación. Aplicaciones en la industria. Naturaleza y propiedades catalíticas de las enzimas.
  52. Energía y transformaciones químicas. Ecuaciones termoquímicas. Métodos para el cálculo de calores de reacción.
  53. Entropia de un sistema químico. Energía libre de Gibbs y espontaneidad de las reacciones químicas. Relación entre la variación de la energía libre y el equilibrio químico.
  54. Equilibrio químico. Constante de equilibrio. Modificaciones externas de los equilibrios. Equilibrios heterogéneos.
  55. Acidos y bases. Teorías. Medidas del Ph. Indicadores. Procedimientos para la realización experimental de una curva de valoración ácido-base. Hidrólisis. Soluciones amortiguadoras. Lluvia ácida y contaminación.
  56. Acidos inorgánicos de importancia industrial. Obtención, estructura, propiedades y aplicaciones. Normas de seguridad en el uso y transporte de ácidos.
  57. Conceptos de oxidación y reducción. Reacciones redox. Algún proceso redox de interés industrial (pilas y cubas electrolíticas, corrosión y formas de evitarla, metalurgia y siderurgia).
  58. Principales procesos químicos en el agua y en el aire. Influencia en el medio ambiente. El agua, recurso limitado: contaminación y depuración. Procedimientos para determinar la contaminación del agua y del aire.
  59. Química del carbono. Estructura y enlaces del Carbono. Nomenclatura. Isomería. Comprobación experimental de la actividad óptica.
  60. Tipos de reacciones orgánicas. Mecanismos de reacción. Análisis de casos característicos.
  61. Métodos utilizados en la identificación de compuestos orgánicos: análisis cualitativo y cuantitativo. Análisis estructural por métodos espectrográficos.
  62. Hidrocarburos. Características, nomenclatura, obtención y propiedades. Identificación en el laboratorio de alquenos y alquinos.
  63. Química del petróleo. Productos derivados y su utilidad en el mundo actual.Contaminación derivada de su uso y normativa vigente. Comparación, en su utilización como combustible, con el gas y el carbón.
  64. Funciones oxigenadas y nitrogenadas. Características, nomenclatura, obtención y propiedades. Comprobación de sus principales propiedades en el laboratorio. Importancia industrial.
  65. Compuestos aromáticos. El benceno: estructura,obtención y propiedades. Otros compuestos aromáticos de interés industrial.
  66. Compuestos orgánicos de importancia biológica. Composicion química y función biológica. Los alimentos y la salud.
  67. Polímeros naturales. Propiedades y aplicaciones. Métodos de obtención de polímeros sintéticos. Utilización en el mundo actual y problemas de reciclado.
  68. Las rocas y los minerales fundamentales del relieve español, propiedades e importancia económica. Geomorfología. El modelado del relieve y los factores que lo condicionan. El suelo, componentes, destrucción y recuperación.
  69. El origen de la Tierra. Estructura y composicion de la Tierra. Las teorías orogénicas. La deriva continental. Interpretación global de los fenómenos geológicos a la luz de la teoría de la tectónica de placas.
  70. La Tierra un planeta en continuo cambio. Los fósiles como indicadores. El tiempo geológico. Explicaciones históricas al problema de los cambios. La evolución, mecanismos y pruebas.
  71. El origen de la vida. La teoría celular. La base química de la vida. La célula y sus orgánulos. Las necesidades energéticas, respiración celular y fotosíntesis. La división celular. Los cromosomas y la transmisión de la herencia. Las mutaciones. La sensibilidad celular. Los seres unicelulares.
  72. Los seres pluricelulares. La nutrición autótrofa y heterótrofa. La reproducción sexual y asexual. La percepción de estímulos y la elaboración de respuestas. La diversidad de los seres vivos: los grandes modelos de organización de vegetales y animales. Importancia de los animales y plantas en la vida cotidiana.
  73. Ecología. Poblaciones, comunidades y ecosistemas. Componentes e interacciones en un ecosistema. Funcionamiento y autorregulación del ecosistema. Los principales problemas ambientales y sus repercusiones políticas, económicas y sociales. La educación ambiental.
  74. La salud y la enfermedad. La nutrición y la alimentación humanas. La reproducción y la sexualidad humanas. La relación y la coordinación humana. La salud mental. Los principales problemas sanitarios de la sociedad actual. Los estilos de vida saludables.
  75. El trabajo experimental en el área de ciencias. Utilización del laboratorio escolar. Normas de seguridad. Producción y transformación de las distintas formas de energía.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
  1. Números naturales. Sistemas de numeración.
  2. Fundamentos y aplicaciones de la teoría de grafos. Diagramas en árbol.
  3. Técnicas de recuento. Combinatoria.
  4. Números enteros. Divisibilidad. Números primos. Congruencia.
  5. Números racionales.
  6. Números reales. Topología de la recta real.
  7. Aproximación de números. Errores. Notación científica.
  8. Sucesiones. Término general y forma recurrente. Progresiones aritméticas y geométricas. Aplicaciones.
  9. Numeros complejos. Aplicaciones geométricas.
  10. Sucesivas ampliaciones del concepto de número. Evolución histórica y problemas que resuelve cada una.
  11. Conceptos básicos de la teoría de conjuntos. Estructuras algebraicas.
  12. Espacios vectoriales. Variedades lineales. Aplicaciones entre espacios vectoriales. Teorema de isomorfía.
  13. Polinomios. Operaciones. Formula de Newton. Divisibilidad de polinomios. Fracciones algebraicas.
  14. Ecuaciones. Resolución de ecuaciones. Aproximación numérica de raíces.
  15. Ecuaciones diofánticas.
  16. Discusión y resolución de sistemas de ecuaciones lineales. Teorema de Rouche. Regla de Cramer. Método de Gauss-Jordan.
  17. Programación lineal. Aplicaciones.
  18. Matrices. Algebra de matrices. Aplicaciones al campo de las Ciencias Sociales y de la Naturaleza.
  19. Determinantes. Propiedades. Aplicación al calculo del rango de una matriz.
  20. El lenguaje algebraico. Símbolos y números. Importancia de su desarrollo y problemas que resuelve. Evolución histórica del algebra.
  21. Funciones reales de variable real. Funciones elementales; situaciones reales en las que aparecen. Composición de funciones.
  22. Funciones exponenciales y logarítmicas. Situaciones reales en las que aparecen.
  23. Funciones circulares e hiperbólicas y sus recíprocas. Situaciones reales en las que aparecen.
  24. Funciones dadas en forma de tabla. Interpolación polinómica. Interpolación y extrapolación de datos.
  25. Limites de funciones. Continuidad y discontinuidades. Teorema de Bolzano. Ramas infinitas.
  26. Derivada de una función en un punto. Función derivada. Derivadas sucesivas. Aplicaciones.
  27. Desarrollo de una función en serie de potencias. Teorema de Taylor. Aplicaciones al estudio local de funciones.
  28. Estudio global de funciones. Aplicaciones a la representación gráfica de funciones.
  29. El problema del cálculo del área. Integral definida.
  30. Primitiva de una función. Cálculo de algunas primitivas. Aplicaciones de la integral al cálculo de magnitudes geométricas.
  31. Integración numérica. Métodos y aplicaciones.
  32. Aplicación del estudio de funciones a la interpretación y resolución de problemas de la Economía, las Ciencias Sociales y la Naturaleza.
  33. Evolución histórica del cálculo diferencial.
  34. Análisis y formalización de los conceptos geométricos intuitivos: incidencia, paralelismo, perpendicularidad, ángulo, etc.
  35. Las magnitudes y su medida. Fundamentación de los conceptos relacionados con ellas.
  36. Proporciones notables. La razón áurea. Aplicaciones.
  37. La relación de semejanza en el plano. Consecuencias. Teorema de Thales. Razones trigonométricas.
  38. Trigonometría plana. Resolución de triángulos. Aplicaciones.
  39. Geometría del triángulo.
  40. Geometría de la circunferencia. Angulos en la circunferencia. Potencia de un punto a una circunferencia.
  41. Movimientos en el plano. Composición de movimientos. Aplicación al estudio de las teselaciones del plano. Frisos y mosaicos.
  42. Homotecia y semejanza en el plano.
  43. Proyecciones en el plano. Mapas. Planisferios terrestres: principales sistemas de representación.
  44. Semejanza y movimientos en el espacio.
  45. Poliedros. Teorema de Euler. Sólidos platónicos y arquimedianos.
  46. Distintas coordenadas para describir el plano o el espacio, ecuaciones de curvas y superficies.
  47. Generación de curvas como envolventes.
  48. Espirales y hélices. Presencia en la Naturaleza, en el Arte y en la Técnica.
  49. Superficies de revolución. Cuádricas. Superficies regladas. Presencia en la Naturaleza, en el Arte y en la Técnica.
  50. Introducción a las geometrías no euclideas. Geometría esférica.
  51. Sistemas de referencia en el plano y en el espacio. Ecuaciones de la recta y del Plano. Relaciones afines.
  52. Producto escalar de vectores. Producto vectorial y producto mixto. Aplicaciones a la resolución de problemas físicos y geométricos.
  53. Relaciones métricas: perpendicularidad, distancias, ángulos, áreas, volúmenes, etc..
  54. Las cónicas como secciones planas de una superficie cónica. Estudio analítico. Presencia en la Naturaleza, el Arte y la Técnica.
  55. La Geometría fractal. Nociones básicas.
  56. Evolución histórica de la geometría.
  57. Usos de la Estadística: Estadística descriptiva y Estadística inferencial. Métodos básicos y aplicaciones de cada una de ellas.
  58. Población y muestra. Condiciones de representatividad de una muestra. Tipos de muestreo. Tamaño de una muestra.
  59. Técnicas de obtención y representación de datos. Tablas y gráficas estadísticas. Tendenciosidad y errores mas comunes.
  60. Parámetros estadísticos. Cálculo, significado y propiedades .
  61. Desigualdad de Tchebyschev. Coeficiente de variación. Variable normalizada. Aplicación al análisis, interpretación y comparación de datos estadísticos.
  62. Series estadísticas bidimensionales. Regresión y correlación lineal. Coeficiente de correlación. Significado y aplicaciones.
  63. Frecuencia y probabilidad. Leyes del azar. Espacio probabilístico.
  64. Probabilidad compuesta. Probabilidad condicionada. Probabilidad total. Teorema de Bayes.
  65. Distribuciones de probabilidad de variable discreta. Características y tratamiento. Las distribuciones binomial y de Poisson. Aplicaciones.
  66. Distribuciones de probabilidad de variable continua. Características y tratamiento. La distribución normal. Aplicaciones.
  67. Inferencia estadística. Tests de hipótesis.
  68. Aplicaciones de la estadística y el Cálculo de Probabilidades al estudio y toma de decisiones en problemas de las Ciencias Sociales y de la Naturaleza. Evolución histórica.
  69. La resolución de problemas en Matemáticas. Estrategias. Importancia histórica.
  70. Lógica proposicional. Ejemplos y aplicaciones al razona miento matemático.
  71. La controversia sobre los fundamentos de la Matemática. Las limitaciones internas de los sistemas formales.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
  1. Producción y transformación de las distintas formas de energía.
  2. Transporte y distribución de la energía.
  3. El consumo de energía en España y en el mundo. Criterios técnicas de ahorro energético. Energías alternativas.
  4. Impacto ambiental de la actividad tecnológica y la explotación de recursos. Técnicas de tratamiento y reciclaje de residuos.
  5. El desarrollo científico y técnico a lo largo de la historia: contexto social y logros característicos.
  6. Condiciones y consecuencias económicas y sociales del desarrollo tecnológico.
  7. La influencia del desarrollo tecnológico en la organización técnica y social del trabajo.
  8. El desarrollo del transporte, las comunicaciones, el tratamiento y la transmisión de información.
  9. Sistemas informáticos: estructura, elementos componentes y su función en el conjunto. Programas: tipos y características.
  10. El proceso de diseño y producción de bienes en la industria. Características de un proyecto técnico escolar.
  11. El proceso de producción agropecuaria. Características de un proyecto agrícola escolar.
  12. Tratamiento de los alimentos. Técnicas de manipulación, conservación y transporte.
  13. La distribución y comercialización de productos. El mercado y sus leyes básicas.
  14. Métodos de expresión, exploración y evaluación de ideas en el desarrollo de proyectos técnicos.
  15. Técnicas de planificación, organización y seguimiento de la producción. La planificación técnica en el ámbito escolar.
  16. Administración de recursos y gestión de medios en los sistemas organizativos de la empresa.
  17. Riesgos derivados del manejo de herramientas, máquinas y materiales técnicos. Elementos y medidas de protección.
  18. Factores que intervienen en los accidentes y criterios de reducción de riesgos en el taller.
  19. Normas de salud y seguridad en el taller. Criterios de actuación y primeros auxilios en caso de accidente.
  20. Materiales, instrumentos y técnicas de dibujo y diseño gráfico.
  21. Trazados geométricos básicos.
  22. Representación en sistema diédrico.
  23. Representación en perspectiva isométrica y caballera.
  24. Representación en perspectiva cónica frontal y oblicua.
  25. Normalización y simbología en Dibujo Técnico.
  26. Elementos de expresión visual en dos y tres dimensiones. Ejemplos de aplicación al diseño de productos.
  27. Cualidades del color. Mezclas e interacciones entre colores. Aplicación al diseño de productos.
  28. Cualidades expresivas y sensoriales de los materiales de uso técnico. Ejemplos de aplicación a productos de uso común.
  29. Propiedades de los materiales. Técnicas de medida y ensayo de propiedades.
  30. Los plásticos: tipología, constitución, propiedades y aplicaciones. Procedimientos de identificación.
  31. Técnicas de conformación, mecanizado y unión de plásticos. Aplicaciones.
  32. Materiales textiles: clasificación, constitución y propiedades características. Ligamentos y tejidos básicos.
  33. Técnicas básicas de confección. Utiles y herramientas características del trabajo con materiales textiles.
  34. Materiales de construcción: clasificación, constitución y propiedades características.
  35. Técnicas básicas de albañilería. Herramientas y útiles característicos del trabajo con materiales de construcción.
  36. La madera: clasificación y propiedades. Obtención de maderas en bruto y prefabricadas. Acabados y tratamientos de la madera.
  37. Técnicas para dar forma y unir piezas de madera. Herramientas y útiles característicos del trabajo con la madera.
  38. Los materiales férricos: clasificación, obtención y aplicaciones.
  39. Los materiales metálicos no férricos y sus aleaciones: clasificación, obtención y aplicaciones.
  40. Técnicas de mecanizado, conformación y unión de piezas metálicas. Herramientas y útiles característicos.
  41. Acabados y tratamientos de los metales.
  42. Medida de magnitudes: instrumentos y procedimientos. El error en la medida.
  43. Esfuerzos mecánicos. Composición y representación de esfuerzos. Cálculo de esfuerzos en piezas simples.
  44. Estructuras resistentes a los esfuerzos.
  45. Mecanismos de transmisión y transformación de movimientos.
  46. Mecanismos de retención, acoplamiento y lubricación de ejes.
  47. Máquinas térmicas: funcionamiento, clasificación y aplicaciones.
  48. Máquinas eléctricas de corriente continua: constitución, funcionamiento y aplicaciones características.
  49. Máquinas eléctricas de corriente alterna: constitución, funcionamiento y aplicaciones características.
  50. Electrodomésticos: estructura interna y funcionamiento.
  51. Instalaciones de agua: elementos componentes y funcionamiento. Circuitos característicos de utilización y depuración.
  52. Instalaciones de calefacción: elementos componentes y su funcionamiento. Circuitos característicos.
  53. Instalaciones eléctricas en viviendas: elementos componentes y su funcionamiento. Circuitos característicos.
  54. Fenómenos, magnitudes y leyes fundamentales de los circuitos eléctricos en corriente continua y alterna.
  55. Circuitos eléctricos serie, paralelo y mixto: cálculo de magnitudes.
  56. Potencia en corriente alterna. Corrección del factor de potencia.
  57. Circuitos electrónicos: elementos componentes y su funcionamiento. Procedimientos de conexión.
  58. Circuitos electrónicos analógicos básicos.
  59. Circuitos de conmutación con relés. Aplicaciones y circuitos típicos de potencia y control de motores.
  60. Circuitos de conmutación mediante transistores. Aplicaciones características.
  61. Circuitos hidráulicos y neumáticos: elementos componentes y circuitos típicos de potencia y control.
  62. Puertas lógicas. Técnicas de diseño y simplificación de funciones lógicas.
  63. Construcción de puertas lógicas con diversas tecnologías.
  64. Circuitos secuenciales: elementos componentes y aplicaciones características.
  65. Sistemas de control: elementos componentes, variables, función de transferencia y diagrama funcional.
  66. Elementos transductores y captadores en los circuitos de control.
  67. Elementos comparadores en los circuitos de control.
  68. Amplificación y adaptación de señales en los circuitos de control.
  69. Elementos actuadores en los circuitos de control.
  70. Control programado: tipos, elementos y características.
  71. La realización de trabajos prácticos en tecnología. Criterios organizativos y didácticos. Normas de Seguridad.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.
  1. Evolución de la didáctica de las lenguas. Tendencias actuales de la didáctica del inglés lengua extranjera. Los enfoques comunicativos.
  2. Teorías generales sobre el aprendizaje y la adquisición de una lengua extranjera. El concepto de interlengua. El tratamiento del error.
  3. El proceso de comunicación. Funciones del lenguaje. La lengua en uso. La negociación del significado.
  4. La competencia comunicativa. Análisis de sus componentes.
  5. La comunicación oral. Elementos y normas que rigen el discurso oral. Rutinas y fórmulas habituales. Estrategias propias de la comunicacion oral.
  6. La comunicación escrita. Distintos tipos de textos escritos. Estructura y elementos formales. Normas que rigen el texto escrito. Rutinas Y formulas.
  7. Sistema fonológico de la lengua inglesa I: Las vocales. Símbolos fonéticos. Formas fuertes y formas débiles. Los diptongos. Símbolos fonéticos. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente.
  8. Sistema fonológico de la lengua inglesa II: Las consonantes. Símbolos fonéticos. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente.
  9. Sistema fonológico de la lengua inglesa III: Acento, ritmo y entonación. Comparación con el sistema fonológico de la lengua o lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente.
  10. Léxico. Características de la formación de palabras en inglés. Prefijación, sufijación y composición.
  11. La palabra como signo lingüístico. Homónima. Sinonimia. Antonimia. "False friends". Creatividad léxica.
  12. Concepto de gramática: Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje. De la gramática normativa a la gramática en función del uso de la lengua y de la comunicación.
  13. Expresión de la cantidad.
  14. Expresión de la cualidad. Expresión de grado y comparación.
  15. Expresión del modo, los medios y el instrumento.
  16. Expresión de la posesión.
  17. La localización en el espacio: Lugar, dirección y distancia.
  18. La localización en el tiempo: Relaciones temporales. Frecuencia.
  19. Tiempo real y tiempo verbal. Aspecto y modo.
  20. Los verbos auxiliares y modales: Formas y funciones.
  21. El infinitivo y la forma en -ing: sus usos.
  22. "Multi-word verbs".
  23. Estructura de la oración en inglés: Afirmaciones, preguntas, negaciones y exclamaciones.
  24. Expresión de la aserción, el énfasis y la objeción.
  25. Relaciones de causa, consecuencia y finalidad.
  26. Expresión de la duda, condición, hipótesis y contraste.
  27. La voz pasiva. Formas y funciones.
  28. Macrofunciones lingüísticas para expresar las intenciones comunicativas más habituales: Entablar y mantener relaciones sociales, dar y pedir información sobre objetos, personas y acciones, expresar actitudes intelectuales y emocionales.
  29. Análisis y articulación del discurso. Cohesión y coherencia. Anáfora y Catáfora. Los conectores. Deixis.
  30. El discurso directo y el discurso indirecto.
  31. Texto y contexto. Tipos de texto. Criterios para la clasificación textual. El registro.
  32. El texto narrativo. Estructura y características.
  33. El texto descriptivo. Estructura y características.
  34. El texto argumentativo. Estructura y características.
  35. El texto explicativo. Estructura y características.
  36. Los textos dialógicos. Estructura y características.
  37. El lenguaje literario. Los géneros literarios. La crítica literaria.
  38. El inglés científico y tecnológico, comercial y administrativo.
  39. Estrategias de análisis del texto.
  40. Estrategias de comunicación. Definición y tipología.
  41. La romanización. Influencia del latín en la lengua inglesa. Préstamos y calcos.
  42. La conquista normanda. Influencia del frances en la lengua inglesa. Prestamos y calcos.
  43. La literatura medieval de transmisión oral: La leyenda Artúrica. G. Chaucer: Los Cuentos de Canterbury.
  44. Shakespeare y su época. Obras mas representativas.
  45. Gran Bretaña en el siglo XVIII: Desarrollo socioeconómico y articulación política; la actividad cultural y técnica. Grandes novelistas de la época.
  46. La configuración histórica de los Estados Unidos de América: De la independencia a la guerra de secesión. Novelas de referencia: The Scarlet Letter, The Red Badge of Courage.
  47. La revolución industrial inglesa: su influencia como modelo de transformación histórica. Los cambios sociales y políticos a través de la literatura de la época. C. Dickens.
  48. El Romanticismo en Gran Bretaña: Novela y poesía.
  49. Construcción y administración del Imperio colonial británico en los siglos XVIII y XIX. J. Conrad y R Kipling.
  50. La novela victoriana.
  51. O. Wilde y B. Shaw.
  52. La evolución histórica de Estados Unidos: de A. Lincoln F.D. Roosevelt.
  53. La novela, el cuento y la poesía en Estados Unidos: H. Melville, E.A. Poe y W. Whitman.
  54. El humorismo: M. Twain. H. James y el cosmopolitismo.
  55. La generación perdida: S. Fitzgerald, J. Steinbeck y E. Hemingway. La narrativa de W. Faulkner. 5 Relaciones históricas entre Irlanda y Gran Bretaña. Autores irlandeses: S. O'Casey y J. Joyce.
  56. El Reino Unido en el período de entreguerras y durante la segunda guerra mundial. Autores literarios representativos.
  57. Evolución política, social y económica del Reino Unido e Irlanda desde 1945. Su presencia en la Comunidad Europea. Panorama literario de este período en estos países.
  58. Evolución Política, social y económica de Estados Unidos desde 194
  59. Su significación en la política internacional. Panorama literario actual en los Estados Unidos.
  60. La novela negra norteamericana: D. Hammett y R. Chandler. La novela detectivesca inglesa. P.D. James.
  61. La incidencia del cine en la difusión de la producción literaria en lengua inglesa.
  62. La Commonwealth. La diversidad cultural. El desarrollo de variedades lingüísticas. Influencias y manifestaciones interculturales. Las novelas de E.M. Forster, D. Lessing y N. Gordimer.
  63. Las instituciones británicas. Las Cámaras parlamentarias. El Gobierno. Los partidos políticos y el sistema electoral. La Corona.
  64. Las instituciones estadounidenses. La Constitución. La organización territorial. El presidente. El Congreso. Los partidos políticos y el sistema electoral.
  65. El sistema educativo en el ámbito anglosajón.
  66. Dimensión cultural de la anglofonía en el mundo actual. El inglés británico y el inglés americano. Presencia de la lengua inglesa en España. Los Anglicismos.
  67. Los medios de comunicación en lengua inglesa (1): El estilo periodístico. La prensa. Periódicos de calidad y periódicos sensacionalistas.
  68. Los medios de comunicación en lengua inglesa (2): Radio y televisión. La publicidad en las culturas anglófonas: Aspectos lingüísticos y semiológicos.
  69. Sociedad y cultura. Estereotipos y emblemas de los países de habla inglesa. La canción en lengua inglesa como vehículo de influencia cultural.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.

INFORMACIÓN PROFESIONAL

Copyright © 2015 ANPE CANARIAS Sindicato independiente de educación.. Todos los derechos reservados.