1. La acústica y sus relaciones con la armonía. Generalidades: Movimientos vibratorios; cualidades del sonido, principios físicos de la producción del sonido. El fenómeno físico-armónico. Escalas: sistemas de afinación, sus consecuencias y sus limitaciones. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos.
  2. Intervalos: consonancia y disonancia. El acorde: Teoría tradicional sobre la formación de los acordes. Clasificación, estados, posiciones registros, enlaces, funciones, resoluciones y otros. Acordes consonantes y disonantes: Su utilización funcional. Movimientos armónicos: su normativa.
  3. Tonalidad. Generalidades, desde los puntos de vista histórico-cultural y psicológico. El sentimiento tonal en sus distintas manifestaciones: modalidad antigua, tonalidad bimodal, neomodalidad, politonalidad, polimodalidad, atonalidad, pantonalidad, polarizaciones armónicas y no armónicas, tímbricas, rítmicas, dinámicas y otras.
  4. Verticalidad y horizontalidad. La interrelación de ambos aspectos y su evolución a lo largo de la historia. Origen y evolución de la nota pedal. Las notas extrañas: clasificación, valoración, aspecto tonal, modal y otros
  5. El cantus firmus: Su historia y evolución. Evolución de la metodología de la enseñanza del contrapunto. Tipos y principales tratadistas: valoración didáctica de la presencia de los mismos en la enseñanza actual. Valoración didáctica comparativa de la metodología germánica (eminentemente vertical) frente a la francesa (eminentemente horizontal).
  6. Evolución de la metodología de la enseñanza de la composición polifónica: los tratadistas de «canto de órgano». El bajo cifrado: su historia, su evolución, su papel estructural en la composición musical y su aplicación pedagógica en la enseñanza de la armonía. Distintos sistemas de cifrado. Principales tratadistas de la armonía a partir de Fux y Rameau.
  7. Los diferentes métodos de trabajo, tratados y otros materiales pedagógicos. Aspectos vocal e instrumental de la realización. Bibliografía especializada relacionada y su didáctica.
  8. Evolución del lenguaje musical occidental desde la antigüedad hasta el siglo X. La teoría musical griega y el sistema modal medieval: puntos de contacto y discrepancia entre ambos. Armonización modal: El canto gregoriano y la música basada en el antiguo sistema modal. Estudio de los procedimientos empleados por los teóricos que se ocupan del mismo.
  9. La polifonía. Su evolución, desde sus orígenes hasta el Renacimiento. Origen y desarrollo del sentimiento armónico durante el Ars Antigua y el Ars Nova.
  10. Evolución de la armonía durante el Renacimiento. La transición del sistema modal al sistema tonal. Importancia de la relación música palabra e influencia de las nuevas formas instrumentales.
  11. Evolución de la armonía durante el Barroco. Sistematización y evolución del nuevo sistema tonal-bimodal. Importancia de la relación música palabra e influencia de las nuevas formas instrumentales.
  12. La evolución de la armonía durante los períodos Preclásico y Clásico. Sistematización y desarrollo de las formas clásicas y sus relaciones con el aspecto armónico de la tonalidad.
  13. La evolución de la armonía durante el Romanticismo. Expansión de la tonalidad y su importancia en la evolución del sistema tonal.
  14. La expresión armónica desde finales del siglo XIX a los primeros años del siglo XX: Neomodalismo (francés, escuelas nacionalistas), Impresionismo y otros. Procedimientos técnicos característicos de este período: neomodalidad, escalas no tradicionales, movimientos paralelos, tratamiento libre de las disonancias, nuevas formaciones y disposiciones de acordes.
  15. El lenguaje musical occidental durante la primera mitad del siglo XX. Sistematización de los nuevos lenguajes. El aspecto armónico en los compositores más representativos de este periodo. Procedimientos técnicos característicos de este período: escalas no tradicionales, tratamiento libre de las disonancias, utilización tímbrica y percusiva de la armonía, politonalidad y polimodalidad, poliacordes y otros.
  16. El lenguaje musical occidental durante la segunda mitad del siglo XX: últimas tendencias. Nuevas concepciones armónicas, contrapuntísticas, rítmicas y tímbricas. Procedimientos técnicos característicos de este periodo. Nuevos criterios y concepciones para la organización del material musical.
  17. El coral: historia y evolución. Elaboración contrapuntística del coral. Armonización del coral, al estilo de J. S. Bach: modulaciones, notas extrañas y otros.
  18. La canción popular. La melodía acompañada. Características. Consideraciones sobre la importancia del estudio de ambas prácticas, así como sobre el nivel idóneo para el inicio del mismo. Armonización de la canción popular: aspectos modales de la armonización. La melodía acompañada: relación de la melodía con su acompañamiento instrumental.
  19. Los diferentes procedimientos de realización contrapuntística: contrapunto invertible, imitación rigurosa y libre, canon y otros. La obra de J. S. Bach como punto de equilibrio entre los aspectos contrapuntístico y armónico de la composición polifónica. Aplicación de los diferentes procedimientos contrapuntísticos en la realización armónica: imitaciones, fugado, trocado y otros. Realización a un número de partes mayor o menor que las habituales.
  20. La modulación. Su desarrollo a lo largo de las distintas épocas y estilos. Clasificación de las modulaciones según su importancia y función relativa. Procedimientos modulantes. Cambio de modo y cambio de tono. Progresiones unitonales y modulantes.
  21. El fraseo. La relación entre armonía y ritmo como factor determinante de las articulaciones fraseológicas. El silencio como elemento expresivo. Cadencias: tipos y función de las mismas a lo largo de la historia.
  22. Armonía cromatizada y armonía alterada. Su origen y evolución. Acordes característicos. Funciones y resoluciones de los mismos.
  23. Rasgos estilísticos propios de los principales autores del período Barroco. La realización instrumental y vocal-instrumental. Tratamiento del texto. Consideraciones estilísticas, armónicas, contrapuntísticas y formales para la composición de pequeñas obras instrumentales y vocales-instrumentales en el estilo barroco.
  24. Rasgos estilísticos propios de los principales autores del período Clásico. La realización instrumental y vocal-instrumental. Tratamiento del texto. Consideraciones estilísticas, armónicas, contrapuntísticas y formales para la composición de pequeñas obras instrumentales y vocales-instrumentales en el estilo clásico.
  25. Rasgos estilísticos propios de los principales autores del período Romántico. La realización instrumental y vocal-instrumental. Tratamiento del texto. Consideraciones estilísticas, armónicas, contrapuntísticas y formales para la composición de pequeñas obras instrumentales y vocales-instrumentales en el estilo romántico.
  26. Rasgos estilísticos propios de los principales autores de la primera mitad del siglo XX. La realización instrumental y vocal-instrumental. Concepciones tímbricas y tratamiento del texto. Consideraciones estilísticas, armónicas, contrapuntísticas y formales para la composición de pequeñas obras instrumentales y vocales-instrumentales de acuerdo con las tendencias propias de la primera mitad del siglo XX.
  27. Rasgos estilísticos propios de los principales autores desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. La realización instrumental y vocal-instrumental. Concepciones tímbricas y tratamiento del texto. Consideraciones estilísticas, armónicas, contrapuntísticas y formales para la composición de pequeñas obras instrumentales y vocales-instrumentales de acuerdo con las tendencias propias desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días.
  28. Rasgos estilísticos propios del jazz y de otras músicas populares. Los arreglos. Consideraciones estilísticas, armónicas, contrapuntísticas y formales para la realización de arreglos y para la composición de pequeñas piezas en los estilos propios del jazz y otras músicas populares.
  29. Principios de improvisación: recursos, materiales y procedimientos. La improvisación dirigida o libre, melódica y armónica. Uso de nuevos lenguajes y notaciones en la improvisación.
  30. El acompañamiento pianístico. Características de la escritura pianística propia de los distintos estilos históricos. Aplicación al acompañamiento escrito o improvisado de melodías dadas. Consideraciones acerca de la utilización del piano como instrumento auxiliar para la formación del oído armónico y para la comprensión de las estructuras de la composición.
  31. La textura musical. Características de la escritura instrumental propia de los distintos períodos históricos. Consideraciones acerca de los principios fundamentales de instrumentación y su aplicación a la composición de pequeñas piezas.
  32. El análisis. Su importancia dentro de los estudios de las enseñanzas profesionales. Valoración didáctica de los principales métodos y criterios analíticos. Importancia de la interrelación de los mismos para avanzar en una más plena comprensión de la obra musical. Relación de la obra con el contexto histórico, biográfico y estético del autor.
  33. La creatividad y su desarrollo. La creatividad aplicada a todos los aspectos del desarrollo instrumental: técnica, capacidad expresiva o comunicativa, inteligencia musical y personalidad artística. El desarrollo del espíritu emprendedor: cualidades, habilidades, actitudes y valores que engloba el espíritu emprendedor.
  34. Métodos de trabajo y el desarrollo de la autonomía en el estudio. El desarrollo de la capacidad del alumno para que encuentre soluciones propias de las dificultades del texto musical.
  35. La memoria. La educación de la memoria como base para la formación del oído interno y su desarrollo progresivo. El entrenamiento del oído armónico en las enseñanzas profesionales. Metodología.
  36. Interdisciplinariedad en los estudios de fundamentos de composición. La relación que conforman entre sí las diferentes asignaturas del currículo.
  37. La música como patrimonio histórico-artístico cultural. La relación de la música con las corrientes estéticas y con las demás artes. Responsabilidad del docente en su valoración, preservación y transmisión a las actuales y a las futuras generaciones.
  38. Las tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas a la enseñanza y al aprendizaje de la escritura, el análisis y el entrenamiento auditivo. Importancia de la utilización del software musical y de la selección de los recursos de Internet.
  • El contenido de este sitio web y de las publicaciones que aquí aparecen no es responsabilidad exclusiva del Sindicato ANPECANARIAS. Es nuestro objetivo minimizar los errores en el contenido y el carácter tipográfico en estas páginas. Sin embargo, los datos e información que aquí aparecen han sido creados y estructurados en formatos que no se encuentran completamente libres de errores, por tanto no podemo garantizar que la información mostrada no esté afectada por alguna modificación o cambio de normativa. El Sindicato ANPECANARIAS no acepta responsabilidad alguna con respecto a la fiabilidad de dicha información o como resulta del uso de estas páginas o cualquier enlace a servidores externos.

Comparte este artículo.

Copyright © 2015 ANPE CANARIAS Sindicato independiente de educación.. Todos los derechos reservados.